Cómo es la “financiación singular” que pide Aragonès para Cataluña: a la vasca y con partida para la equidad territorial

Pere Aragonés ayer cuando la Generalitat publicó el modelo de financiación para Cataluña
El president de la Generalitat Pere Aragonés junto a miembros del Consejo Ejecutivo de Gobierno de Cataluña. (Twitter)
Tiempo de lectura: 6 min

El Govern de Cataluña, presidido por Pere Aragonès, ha presentado una propuesta de “financiación singular” para la comunidad autónoma que busca emular los cupos vasco o navarro y conseguir una “soberanía fiscal plena”. El Ejecutivo catalán pretende hacerse cargo de la recaudación y la gestión de todos los impuestos que se pagan en Cataluña, junto a un cupo para “el reequilibrio territorial” y una partida para gastos de la administración de justicia y de defensa. 

Publicidad

Lo importante. El Govern de ERC quiere que Cataluña recaude y gestione todos los impuestos y no solo el 9%, como hace actualmente. La propuesta supondría que la Generalitat pasaría de ingresar poco más de 25.600 millones recaudados en 2021 (al margen de los casi 4.900 millones de tributos propios), a percibir casi 52.000 millones de euros, el doble de lo que ingresa con la financiación autonómica actual, según las previsiones del Ejecutivo catalán. 

Con este modelo, la administración catalana recaudaría y gestionaría el 100% de los tributos que se pagan en Cataluña, incluidos el IVA, el IRPF, el impuesto sobre sociedades o los impuestos especiales.

  • Contexto. Cataluña es la comunidad autónoma que más impuestos propios tiene con un total de once tributos, aunque también tiene cuatro más sin efecto: el canon del agua, el gravamen de protección civil, impuesto sobre grandes establecimientos comerciales, estancias en establecimientos turísticos, emisión de óxidos de nitrógeno, gases y partículas en industria; impuesto sobre las viviendas vacías, las bebidas azucaradas, las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos, los activos no productivos de las personas jurídicas y las instalaciones que inciden en el medio ambiente.

Reacciones. El Gobierno central se ha pronunciado explicando que un pacto fiscal semejante al cupo vasco para Cataluña podría no tener cabida en la Constitución si no abarca a todas las comunidades, como explicó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, ha defendido este miércoles que Cataluña tenga el mismo modelo de financiación autonómica que el País Vasco y ha recordado los cambios de postura de Pedro Sánchez. «Toda victoria de Cataluña empieza por un ‘no’ del Gobierno de España”, ha asegurado este miércoles en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta. “También decían que ‘no’ a la amnistía y ahora tenemos amnistía», ha subrayado el presidente catalán.

Claves del modelo de financiación propuesto por Cataluña

1. «Soberanía fiscal plena»: La propuesta que este martes entregó la consellera de Economía al jefe del Ejecutivo apuesta por “una soberanía fiscal plena”, a través de la Agencia Tributaria de Cataluña. El president catalán argumenta que es necesario que se “ pueda decidir sobre los impuestos y adaptarlos a las necesidades y preferencias de la ciudadanía”. 

Publicidad

2. El “déficit fiscal catalán” equivale al 8,1% del PIB de Cataluña, calcula la Generalitat según la media de los últimos 35 años. La Generalitat sostiene que el modelo de financiación actual conlleva para Cataluña padecer «una infrafinanciación crónica». Por eso busca reducir el déficit fiscal de la comunidad, es decir la diferencia entre lo aportado al Estado (el 19,2% del total) y lo recibido (el 13,6%), según la Generalitat.

3. Un mecanismo para la «equidad»: Inspirado en los casos vasco y navarro -dos comunidades que se rigen por el régimen foral y no por el común, como es el caso de Cataluña y el resto de autonomías-, la propuesta de la Generalitat añade un elemento que no se da en el modelo de esas dos comunidades, «un fondo de reequilibrio territorial». Lo que el Govern estaría por concretar es qué cantidad debería destinar Cataluña a ese fondo y la cuantía para sufragar los gastos que le corresponderían en materias como la política de defensa o la administración de justicia. La Generalitat defiende que aportaría su parte proporcional de estos gastos a través de un mecanismo similar al llamado “cupo” vasco.

4. La relación bilateral: Cuestiones como la propuesta de una herramienta para la equidad entre comunidades autónomas deberían negociarse y revisarse mediante un «mecanismo permanente de coordinación» entre la Generalitat y el Estado, según la propuesta del Govern. Por su parte, el Gobierno central ha señalado este martes que quiere un acuerdo sobre financiación autonómica «con el conjunto de las comunidades» y a partir de «un diálogo que incluya no solo a Cataluña, sino al resto» de los territorios.

La consejera de Economía y Hacienda del gobierno catalán, Natàlia Mas, ha recordado que, en el marco de la investidura de Pedro Sánchez, ERC y PSOE acordaron constituir durante el primer trimestre de 2024 una comisión bilateral para, entre otros puntos, «lograr una financiación adecuada que garantice la suficiencia financiera de los servicios públicos en Cataluña».

  • La Generalitat insiste en una negociación bilateral entre Cataluña y el Gobierno central. “La experiencia de los últimos 44 años pone de manifiesto que es necesario cambiar de modelo de financiación, ya que participar en nueva ronda de negociaciones multilaterales para remenar el modelo actual llevará inevitablemente al mismo resultado que las seis veces anteriores”, sostiene el Govern en el documento de 90 páginas en el que detalla su propuesta titulado “Financiación singular. Propuesta de financiación justa para Cataluña”. 
Publicidad

5. El encaje legal: El documento asegura que la propuesta tiene encaje “con el Estatut, con la Constitución y con el derecho comunitario”. Además, se requerirían tres modificaciones legales: de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), de la norma que regula la financiación de las comunidades autónomas de régimen común y de la ley de cesión de tributos.

6. La comparativa internacional: El informe analiza, a modo de comparación, los casos de Canadá, Alemania, Suiza y los Estados Unidos, todos ellos con un modelo de inspiración federal, y llega a tres conclusiones: los gobiernos semejantes a las comunidades autónomas españolas tienen «un poder fiscal amplio», con la excepción de Alemania; también gestionan y recaudan sus impuestos -y en Alemania y Suiza incluso gestionan los tributos federales-; todos ellos, excepto de nuevo el caso alemán, disponen asimismo del 100% del rendimiento de los impuestos generados en su territorio.

Fuentes
  • Govern de Cataluña
  • Agencia EFE
  • Agencia Tributaria
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.