¿Faltan enfermeras en España? Mal ratio enfermera paciente, contratos precarios y sobrecarga laboral

enfermeras hospital La Paz
Foto: Emilio Naranjo| EFE.
Tiempo de lectura: 8 min

Tras reunirse el pasado 21 de septiembre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para coordinar y planificar mejor sus respuestas contra la pandemia de la COVID-19 la presidenta aseguró que “faltan médicos y enfermeras en España”. ¿Faltan médicos en España? ¿Y enfermeras? Pues parece que sí.

Publicidad

¿Cuántas enfermeras faltan?

“En España tenemos una media de entre 5 y 6 enfermeras por cada 1.000 habitantes (500 o 600 por cada 100.000) y en la Unión Europea están en torno a 8 o 9 por cada 1.000. Estamos prácticamente a la cola de Europa basándonos en los datos de Eurostat, la OCDE y la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explica José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería.

“España necesita contratar más enfermeras desde hace años, esto no  es algo nuevo y de hecho el colectivo lo llevamos pidiendo desde hace mucho tiempo” asegura Cobos que recuerda que “actualmente ejercen en el sector público y privado prestando asistencia sanitaria en nuestro país unas 260.000 enfermeras” y que “para alcanzar la ratio media europea necesitaríamos unas 120.000 profesionales más (casi el 50% de las que hay)”. 

¿Qué media de enfermeras hay en Europa?

Si miramos el ‘Informe de RRHH en Enfermería de 2018’ elaborado por la Organización Colegial de Enfermería (basado en datos de la OMS) España se encuentra en la posición número 60 de los 192 países analizados con una ratio de 5,32 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Y si la comparamos con la media de la Unión Europea (8,52) también sale perdiendo en este ratio. Según advierte este informe, España necesitaría para alcanzar la media de la UE, 189.621 enfermeras para el año 2023, y 220.115 profesionales más para el año 2028.

Y si acudimos al  último informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) correspondiente a 2018 (pero con datos de 2016) que publica el Ministerio de Sanidad en España había un total de 256.333 profesionales de la enfermería trabajando en 2016 tanto en el sector público como en el privado, lo que proporciona una tasa de 5,5 por cada 1.000 habitantes. La cifra no coincide, pero es aproximada.

Gráfico del informe del SNS de 2018 del Ministerio de Sanidad.
Publicidad

“Ya faltaban enfermeras  y la COVID-19 nos ha rematado”

“Ya no había un número suficiente de profesionales para dar cobertura a las necesidades de enfermería en España y la COVID-19 nos ha rematado. Ha sido una debacle a nivel recursos humanos: bajas por enfermedad, cuarentenas, sobrecarga laboral y emocional”, denuncia Cobos. (*) Recordemos que en España se han contagiado ya 66.771 sanitarios desde que comenzara la pandemia (dato de 7 de septiembre de 2020) y hay al menos 52 muertos.

«La solución no es que las estrujemos al máximo»

Para Cobos el problema es la mala planificación que hemos tenido en España  durante años, que “en cuanto se pone un poco en tensión el sistema sanitario, este colapsa y no solamente porque faltasen camas y respiradores, sino porque falta personal”. 

Los expertos coinciden en que ha habido mucho desgaste. “La solución no es que las estrujemos al máximo, las enfermeras ya están cansadas de hacer doblajes porque doblar turnos es que trabajas por la mañana y por la tarde o que te quitan días libres o vacaciones. Por eso han hecho huelgas de doblaje en las que se han negado, porque no pueden más y el colectivo está agotado”, critica José Luis Cobos. De hecho el sindicato SATSE ha convocado una huelga indefinida que arranca el 7 de octubre para pedir que se solucionen los problemas que enfrenta en estos momentos el sector enfermero.

Publicidad

Contratos precarios y alta temporalidad

Desde el Consejo General de Enfermería destacan que en los últimos 10-15 años ha ido aumentando la proporción de contratos temporales hasta llegar a las elevadas cifras de los últimos dos años, en las que no ha bajado del 92%. “Precisamente por esta temporalidad y la precariedad laboral de España hemos tenido una emigración a otros países durante la crisis del año 2008 de unas 10.000 o 15.000 enfermeras ”, lamenta Cobos.

«Estamos hablando de que el personal de enfermería alcanza cierta estabilidad laboral a los 30 años como pronto. Enlazamos contratos temporales constantemente, de un día, semanas o meses y si tienes suerte un día desde la bolsa te ofrecen una interinidad, pero no se puede ser interino eternamente», denuncia Jesús García Ramos, portavoz del sindicato SATSE Madrid. Además, si rechazas el contrato que te ofrecen por el motivo que sea, desde la bolsa de empleo de tu comunidad te sancionan y te bajan a la última posición durante un año.

Desde SATSE ven con mucha preocupación cómo afecta toda esta precariedad a la vida de los profesionales de la enfermería. «Con contratos tan inestables te pueden poner problemas a la hora de alquilar un piso simplemente y ya ni te digo si quieres optar a una hipoteca», reconoce Jesús García. «En Madrid ahora mismo tenemos 4.000 enfermeras eventuales (contratos temporales), 7.000 interinas y  unas 11.000 fijas. Es decir que el 50% de la plantilla de enfermeras de la CAM no son fijas», explica.  «Y ya de conciliar con la vida familiar ni hablamos con contratos por días o semanas, sin saber horarios ni planillas», añade.

«El problema ya no es que no se convoquen oposiciones frecuentemente, el problema es que cuando se convocan, las plazas que se ofertan no generan ni una sola vacante de nueva creación. Lo que se van cubriendo son las vacantes cubiertas por interinos o las de personal que se ha jubilado. Se estabiliza el empleo pero no se amplían plazas«, explica Jesús García. En España salen aproximadamente unas 10.000 enfermeras al año de las universidades y los expertos creen que habría que invertir decididamente en el colectivo y ofrecerles contratos dignos para mejorar su situación y las ratio en España. 

¿Cuántas enfermeras hay y cuánto cobran en cada comunidad?

Según el ‘Informe de RRHH en Enfermería de 2018’ de la Organización Colegial de Enfermería y con datos de colegiados sanitarios del INE de 2017, España tiene 5,58 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Navarra es la comunidad autónoma que mayor número de enfermeras tiene por cada 1.000 habitantes con 8,68, un poco por encima de la media europea (8,52). Le sigue País Vasco (7,54), Castilla y León (6,88) y Madrid (6,69) y la comunidad con la ratio más baja es Canarias (con 2,75 enfermeras por cada 1.000 habitantes), seguida de Andalucía (4,15) y Murcia (4,29).

Publicidad

“Hay demasiada diferencia entre unas y otras”, lamenta Javier Martínez, presidente del Sector Nacional de Sanidad del sindicato CSIF “y eso depende de las propias comunidades que al tener transferida la gestión de la sanidad hacen las contrataciones que estiman oportunas y deciden el número de plazas”.

Entre País Vasco y la Comunidad de Madrid hay una diferencia de 675,24 euros al mes realizando el mismo trabajo

Además, no todas las regiones son igual de atractivas. A pesar de que el sueldo base de todos los profesionales de enfermería es el mismo, los complementos dependen de cada comunidad autónoma en cantidad y criterio para abonarlos. Desde CSIF llevamos años reclamando al Ministerio de Sanidad que homogenice las retribuciones”, recuerda Javier Martínez, presidente del Sector Nacional de Sanidad del sindicato CSIF. “Evidentemente si yo soy un enfermero y veo que en la Comunidad de Madrid me pagan la guardia a 7,43 euros/ hora y en el País Vasco a 20,67 euros/hora si tengo oportunidad me iré a la comunidad que mejor lo pague”, explica Martínez. 

Precisamente desde CSIF han elaborado un estudio para ver las diferencias salariales que existen entre regiones en España con datos de 2019. Si comparamos la comunidad donde más se cobra que es País Vasco con la que menos que es la Comunidad de Madrid, hay una diferencia de 675,24 euros al mes realizando el mismo trabajo (tres guardias de 17 horas en días laborables) al mes. Este cálculo supondría al año una diferencia de 8102 euros.

[¿Cuánto cobran los que se enfrentan al coronavirus? Datos sobre la situación laboral de los profesionales sanitarios en España]

* A fecha de 16 de octubre hemos actualizado el dato de sanitarios totales contagiados por COVID-19 (hasta el 7 de septiembre es de 66.771) tras confirmar la cifra con el Ministerio de Sanidad.

Fuentes:

22 Comentarios

  • Si fuera a comentar.
    Estamos perdiendo el tiempo en querer curar la llaga.Y no vemos q crese..
    Tantos emfermos y sin emfermeros .
    Que gueremos trabajar.
    Pero es tan grande la pared humana.
    Bendiciones..y SALUD.

  • Hola mi hija es lisenciada de enfermería con diplomado en terapia intensiva y otro en MGI nececita un contrato de trabajo en Amposta España q debe hacer

  • Soy enfermera en cuba y necesito encontrar un contrato de trabajo para españa por tiempo indefinido

  • Soy enfermera auxiliar y solicito trabajar en España

    • Soy paramedico quiero trabajar en España

  • Hay necesidad de trabajadores, pero por algún motivo los que tienen que contratar no lo hacen.

  • Parece que el problema no es que no haya trabajo, sino que no lo ofrecen. Otro problema es que nadie parece saver por qué, y esto vonfunde a la gente y piensa que hay demanda de sanitarios.
    Para que haya empleo tiene que haber oferta de empleo además de necesidad de empleados.

  • Hola? Soy Roasario docente de una universidad privada imparto los niveles superiores en materia de enfermería clínica y avanzada, donde mi responsabilidad es la preparación para que los estudiantes se vayan al internado, que debo hacer para homologar mi título pues deseo trabajar en España. República Dominicana D.N.

  • Hola,mi nombre es isis.tengo 16 años de expericia trabajando en unidad de cuidados intensivos como licenciada en enfermería me gustaría cómo puedo homologar mi título para trabajar en España

  • Soy auxiliar de enfermería con esperiencias de 7 años intrahispitalario me gusta lo que hago quiero trabajar en España gracias

    • Hola.soy licenciada en enfermería desde el 2006 intensivista y soy cubana.me gustaría prestar servicios y trabar con ustedes

  • Soy salvadoreña tengo 3 años de experiencia como auxiliar de enfermería hospitalaria y me gustaria trsbajar en España

  • Soy dante , enfermero profesional , con mucha experiencia , quisiera trabajar en españa , como podria homologar mi titulo en españa.

  • Hola soy de argentina me llamo dante , soy enfermero profesional ,tengo experiencia en clinicas .

  • Hola!! Soy Argentina quiero trabajar en España.. Soy auxiliar de enfermería y trabajo en hospital de v. López en terapia intensiva.. Tengo mucha experiencia..

  • Soy enfermera profesional y estoy tramitando el título de licenciatura en enfermería.. tengo bastante experiencia y me gustaría trabajar en España

  • Soy enfermera profesional.. estoy tramitando el título de licenciatura en enfermería.. tengo actualmente 50 años y me gustaría ir a España a trabajar de mi profesión

  • Con 23 anos de profesión enfermero auxiliar
    Nececito ir trabajar a Europa
    Necesidades por vovid- 19

  • Tengo 20 años de experiencia como auxiliar de enfermería,16 años son en Uci

  • Muy buen día
    Quiero trabajar en España, tengo 10 años de experiencia con certificado y diploma que me acredita como auxiliar de enfermería

  • Soy licenciada en enfermeria, tengo 18 años de experiencia en áreas críticas Emergencia, UCI, soy muy proactiva .
    Deseo trabajar en España soy egresada de la Cruz Rija Venezolana cuando me gradué de Tecnico superior universitario y luego obtuvo e mi título como licenciada, además soy Forense