El uso que los presidentes han hecho del jet privado oficial ha sido objeto de polémica en numerosas ocasiones. Desde José Luis Rodríguez Zapatero a Pedro Sánchez, pasando por Mariano Rajoy. Con independencia del partido que gobierne, la crítica por parte de la oposición por el uso del avión Falcon 900 del Ejército del Aire es una constante. También se incluye en estas críticas, aunque menos, el uso de los helicópteros del Escuadrón 402.
El principal motivo de crítica es la utilización de este tipo de medios de transporte oficial para viajes que no tienen relación con la actividad del Ejecutivo, como mítines o campañas electorales, como contamos aquí. Pero no es el único, ya que su costo, la opacidad en su gestión y su impacto medioambiental, entre otros, también han sido motivo de discusión.
El último en sumarse a este debate ha sido el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto. En la sesión de control al Gobierno en la Cámara alta del 16 de noviembre, el popular reprochó a Pedro Sáchez el uso que hace del Falcon. “Es una vergüenza tener un presidente al que se paga ir en Falcon gratis a los mítines del PSOE con el dinero de todos los españoles”, criticó Maroto (a partir del min. 0:35).
Pero ¿por qué es tan polémico el uso de aeronaves oficiales? ¿Cómo se regula? ¿quién puede utilizarlas? Te lo explicamos.
¿Quién puede utilizar los aviones y helicópteros oficiales?
Las aeronaves destinadas al traslado de autoridades son el Airbus A310, Dassault Falcon 900 y el helicóptero Super Puma. Los dos primeros forman parte del 45 grupo de Fuerzas Aéreas, mientras que el helicóptero pertenece al escuadrón 402 del Ala 48.
Como se recoge en la página web del Ejército del Aire, la misión principal del 45 grupo es el transporte de autoridades. Antonio Fonfría, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Altos Estudios de la Defensa, aclara a Newtral.es que se incluyen presidentes, ministros o autoridades militares, entre otros. “La directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) es otro ejemplo de quién podría utilizar estos vehículos”, añade Fonfría.
En la respuesta a una pregunta parlamentaria de Vox en el Congreso, formulada en octubre de 2020, el Gobierno enumera las horas de vuelo realizadas, así como las autoridades que han hecho uso de las aeronaves del 45 grupo. Entre estas se encuentran la entonces vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, la actual vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño y la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, entre otros ministros.
Como recoge el documento, desde el inicio de 2020 hasta el 4 de octubre de ese mismo año, se realizaron 366 horas de vuelo. La anterior ministra de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, es la que más horas de vuelo registró: 24 horas. “No consta que en estas misiones volaran personas ajenas al Gobierno o sin responsabilidades públicas, ni que se hayan realizado viajes del presidente del Gobierno no declarados clasificados”, añade la respuesta escrita.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Defensa para conocer el uso que se le dan a estos aviones así como el número de pilotos que forman parte del 45 grupo. Sin embargo, señalan que tramitarán la respuesta a través del portal de transparencia.
¿Está regulado el uso del Falcon y otras aeronaves oficiales?
Hoy en día, y pese a las exigencias de distintos partidos políticos, no existe ninguna norma que regule la utilización de los aviones y helicópteros destinados al transporte de autoridades. El principal foco de la polémica es el uso que los distintos mandatarios han hecho de las aeronaves oficiales durante periodos electorales y para desplazamientos no oficiales, en especial, para actos de partido.
Como ya contamos en Newtral.es, el Tribunal de Cuentas pidió en 2010 que se aclare el uso de medios públicos en las campañas electorales. Este tribunal consideró necesaria una regulación específica con el fin de “despejar posibles incertidumbres que se pudieran suscitar desde la perspectiva del control sobre este tipo de costes”. Sin embargo, 11 años más tarde, el uso de este avión sigue sin estar regulado.
Fonfría considera que debería haber una regulación sobre el uso de estos aviones. “En cualquier caso, deberían ser siempre, absolutamente siempre, viajes por el cargo, y no vinculados a partidos políticos”, opina el experto.
El uso del Falcon: marcado por la falta de transparencia
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ha exigido al Gobierno en varias ocasiones que aporte información sobre el uso del Falcon y el gasto que este supone. Desde 2018, se han registrado 13 resoluciones del CTBG en las que insta al Ejecutivo a proporcionar información relacionada con las aeronaves oficiales.
Como explica a Newtral.es Efrén Díaz, secretario general de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial y abogado del bufete Mas y Calvet, el CTBG emitió en 2019 una resolución en la que falló que el actual Gobierno debía atender una solicitud de información sobre el uso del Falcon en viajes oficiales de los presidentes y vicepresidentes del Gobierno. Esta solicitud se ampara en la ley de transparencia, como recoge el documento.
“En el desarrollo de la resolución, el CTBG diferencia los datos concretos de seguridad, que no pide el solicitante, de los datos necesarios a proporcionar. Además, concreta que la información solicitada no implica ningún perjuicio a la seguridad del Estado ni a la integridad de la autoridad que se desplaza”, aclara Díaz.
En octubre de 2021, la Audiencia Nacional avaló una resolución del Consejo de Transparencia por la que se obligaba al Gobierno a atender una solicitud de información sobre los viajes realizados por el presidente “ajenos a su condición de jefe del ejecutivo”. El Gobierno recurrió la sentencia del Consejo, pero la Audiencia Nacional consideró que la información debía ser facilitada “por no ser excesiva", desestimando el recurso presentado por el Ejecutivo.
En otras ocasiones, el Gobierno se ha amparado en la ley de secretos oficiales, asegurando que los movimientos de aeronaves militares “tienen la consideración de materia clasificada”, como se lee en esta respuesta escrita al PP de 2018. Sin embargo, Díaz explica que dicha ley establece que “todos los españoles tienen derecho a saber para qué utiliza el presidente el avión oficial ya que, si fuese secreto, debería encontrarse en la declaración de materia clasificada”.
Las polémicas generadas por el Falcon: una constante en la oposición
Desde el 16 de noviembre, el Partido Popular ha registrado en el Congreso cuatro preguntas al Gobierno con respuesta escrita sobre el uso que Pedro Sánchez ha hecho del Falcon. En una de ellas se solicita el “motivo por el que el 07/11/2021 el presidente del Gobierno se desplazó a la provincia de Málaga a bordo del Falcon 900 de la Fuerza Aérea Española”. Todavía no se han respondido.
Durante la campaña electoral de 2019, el PP diseñó el nombre de una agencia de viajes ficticia, ‘Falcon Viajes’, para criticar los desplazamientos de Sánchez en aeronaves oficiales a eventos como el Festival Internacional de Benicàssim o sus vacaciones en Canarias, como informó Efe.
Jose Luis Rodríguez Zapatero también recibió críticas en 2009 por utilizar el avión oficial para acudir a un mitin de las elecciones europeas. En este caso, el partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD) fue el que reprochó este viaje, como recoge Europa Press. Más tarde, el PP se sumó a estas críticas.
En 2003, el PSOE también recriminó que el entonces candidato del PP a las elecciones, Mariano Rajoy, utilizara el Falcon para acudir a un mitin en Palma de Mallorca, como informó El País. Lo mismo sucedió cuando, en 2012, ya en la presidencia, Rajoy utilizó el avión oficial para asistir a un acto de cierre de campaña de las elecciones gallegas, en Vigo.
Fuentes:
- Antonio Fonfría, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y diplomado en Altos Estudios de la Defensa
- Efrén Díaz, secretario general de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial y abogado del bufete Mas y Calvet
- Intervención de Javier Maroto en el Senado
- Informe Tribunal de Cuentas, 2010
- Ministerio de Defensa, 45 Grupo de Fuerzas Aéreas
- Ministerio de Defensa, Ala 48 de Fuerzas Aéreas
- Respuesta escrita del Gobierno a Vox
- Noticia de Europa Press (11/10/2021)
- Resolución 565/2019 del CTBG
- Resolución 520/2019 del CTBG
- Ley 9/1968
- Pregunta al Gobierno con respuesta escrita del PP
- Respuesta escrita del Gobierno al PP de 2018
- Noticia de EFE (12/04/2019)
- Noticia de Europa Press (29/05/2009)
- Noticia de Europa Press (1/06/2009)
- Noticia de El País (29/05/2009)
- Noticia de Europa Press (26/10/2014)
Sí no existe una regulación no cabe crítica ninguna respecto del uso dado Una vez se regule... será otro cantar.Jamas se habló de Aznar o M.Rajoy al respecto y tampoco lo regularon.Yo prefiero que nuestro presidente y ministros viajen en avión oficial.
La crítica es licita siempre y cuando se considere que el Falcón no se está usando de forma oficial.
Y aún habiendo una legislación y cumpliendola, el derecho a crítica sigue siendo totalmente lícito.
Por supuesto que cabe crítica a pesar de que no exista regulación. Qué manía de querer cerrar la boca a la gente, que puede perfectamente manifestar su criterio de cuándo un político, a su juicio, abusa del medio que se pone a su disposición con los impuestos de todos (por ejemplo, para ir a una corrida de toros, como hizo Alfonso Guerra en alguna ocasión). Cuando se incumple la regulación, de existir esta, ya sí que no existe margen a la crítica (que es un juicio valorativo y perfectamente legítimo, como digo), sino una ilegalidad puramente objetiva. Punto.
Mas razón que un santo, Don Francisco.
Soy pensionista con ingreso de 1.080€ (con la escalofriante subida incluido). Vivimos en una España en que el 10% de la población concentra más riqueza que el 90% restante. El 25% se encuentra en situación de pobreza o exclusión. Un millón de mayores de 65 años vive en pobreza. Los ingresos medios del trabajo mil y pico €. ¿No es vergonzosa esta actitud de la clase política, que se llevó y se lleva las múltiples aportaciones de impuestos a lo largo de mi vida, que me jubiló en base a los ingresos mínimos percibidos en los últimos años de declive profesional ? " Hay algo en Dinamarca que huele a podrido " dijo Hamlet.