La cifra engañosa de Casado sobre la salida de empresas de Cataluña por el ‘procés’

pablo casado empresas
Foto: PP
“El problema (de Cataluña) son las listas de espera sanitarias, que van muy mal, el 16% del fracaso escolar, o la marcha de 7.000 empresas por el ‘procés’”
Tiempo de lectura: 2 min

En una entrevista publicada el pasado 4 de julio en La Razón, el periodista preguntó al presidente del PP, Pablo Casado, “qué quiere hacer con Cataluña si llega a Moncloa”. Casado respondió que “el problema son las listas de espera sanitarias, que van muy mal, el 16 por ciento del fracaso escolar o la marcha de 7.000 empresas por el procés”. 

No es la primera vez que repite este último dato. En la inauguración de las jornadas España, Europa y libertad, el 6 de julio, volvió a decir que de las empresas que están en Cataluña, “7.000 ya se han ido”.

O el 30 de junio, cuando señaló en el Congreso que «las administraciones nacionalistas ya han malgastado más de 1.000 millones de euros en el procés con el resultado de 7.000 empresas trasladadas».

Sin embargo, aunque 7.261 se han ido desde el último trimestre de 2017 hay otras 2.684 empresas que han llegado a Cataluña, y los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) muestran una tendencia creciente del tejido empresarial en Cataluña desde el 2014, como ya explicamos en esta verificación.

El saldo de traslados de empresas en Cataluña es menor al que cita Casado

Aunque Casado no menciona un periodo concreto, los datos coinciden con las cifras del Colegio de Registradores de España desde el último trimestre de 2017, cuando se produjo el referéndum del 1 de octubre. Desde esa fecha ha habido 7.261 empresas que se han trasladado de Cataluña a otra comunidad autónoma. De estas, el 35% lo hizo el trimestre siguiente al 1-O. 

Ahora bien, en el mismo periodo de tiempo, 2.684 empresas se han movido a Cataluña desde otras comunidades. Si se consideran ambos datos, el saldo es de 4.577 empresas

Cataluña no es la única comunidad con un saldo negativo. Aunque en menor medida, otras cinco comunidades también registran un número mayor de empresas que salen de sus territorios en comparación con las que han llegado: Castilla y León, País Vasco, Región de Murcia, Asturias y Canarias.  

Además, desde el cuarto trimestre de 2018, han sido más las empresas que se han ido de Madrid que de Cataluña. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que esta estadística solo contabiliza los movimientos dentro de España.

Más constituciones que disoluciones de empresas en Cataluña

Los traslados no son el único indicador de la salud del tejido empresarial de cada comunidad autónoma. El Colegio de Registradores también ofrece información sobre el número de constituciones, extinciones, fusiones o ampliaciones de capital de las empresas de España, lo que da una idea de la dinámica de las compañías en cada territorio. 

En Cataluña, entre 2018 y 2020, ambos incluidos, se constituyeron 50.988 empresas y se disolvieron 18.010, lo que evidencia que se crearon más empresas de las que desaparecieron. De hecho, la región presenta una evolución similar a la de Madrid desde 2001.

La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social también refleja un aumento de empresas registradas en Cataluña de 2017 a 2019, que pasaron de 229.307 a 231.305. 

El aumento en Cataluña fue inferior a las otras comunidades como Andalucía, la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana, pero a día de hoy sigue siendo el segundo territorio con más empresas, con 13.000 menos que Andalucía y 41.000 más que Madrid.

[El vaivén de cifras sobre el número de empresas que han cerrado durante la pandemia]

Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de prensa del PP cuál es la fuente de Casado y a qué se refiere, pero no hemos obtenido respuesta.

Cataluña, por encima de la media en abandono escolar

En la entrevista, Casado también se refiere a un “16% de fracaso escolar” en Cataluña, pero la cifra es, en realidad, del promedio nacional, como reflejan los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Según estas cifras, Cataluña registra una tasa del 17,4% de abandono escolar temprano, por encima de la media nacional. En cualquier caso, el líder del PP confunde abandono y fracaso escolar. Como explicamos en este artículo de Newtral.es, el ‘fracaso escolar’ se refiere a la población de hasta 16 años que no logra terminar la Educación Secundaria Obligatoria, mientras que el ‘abandono escolar’ hace referencia a los jóvenes de entre 18 y 24 años que dejan el sistema educativo sin completar la educación secundaria no obligatoria y que no han continuado sus estudios. Este último dato es al que se refiere Casado, como se puede ver también en la nota de prensa de Moncloa

Resumen

Con los datos recabados, consideramos que la declaración de Pablo Casado es engañosa, porque aunque contiene información acertada sobre el número de empresas que han salido de Cataluña a raíz del 1-O, deja de lado que también hay otras compañías que se han trasladado hacia esa comunidad autónoma, cuyo tejido empresarial no ha dejado de crecer en los últimos años. 

Además, Casado confunde fracaso con abandono escolar temprano y la cifra que da es de la media nacional, mientras que en Cataluña la tasa es mayor. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.