Este miércoles el Congreso de los Diputados ha debatido la propuesta de moción de censura presentada por Vox contra el Gobierno presidido por Pedro Sánchez. Recopilamos aquí las verificaciones de lo que han dicho los distintos líderes políticos; los datos falsos y las afirmaciones engañosas o descontextualizadas de esta primera jornada de sesión.
El PIB de España no es el que más ha caído en todo el mundo
Ignacio Garriga: «Somos el país que ha sufrido una mayor caída del PIB en todo el mundo»
El diputado y portavoz del comité ejecutivo nacional de Vox, Ignacio Garriga, ha sido el encargado de dar comienzo a la moción de censura. Entre sus afirmaciones, ha asegurado que España, en el contexto de la actual pandemia, es el país «que ha sufrido una mayor caída del PIB en todo el mundo». Sin embargo, esta afirmación es FALSA.
En España, la caída del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2020 −los últimos datos publicados− fue del 17,8% en la variación trimestral, según los últimos datos del INE.
No obstante, según recoge la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en este mismo período varios países registraron un mayor descenso, como Reino Unido, con una caída del 19,8%; o India, con una bajada del 25,2%.
En cuanto a la variación anual, el PIB en España se redujo el 21,5% en el segundo trimestre del año. Según los datos de la OCDE, Reino Unido tuvo una caída interanual igual que la de España. Otros países han registrado una caída superior, como India, que tuvo un descenso del 23,5% o Perú, que cayó el 30,2%.
Fuentes:
- Informe de Contabilidad Nacional Trimestral de España del segundo trimestre de 2020 del INE
- Evolución del PIB español recogido por el INE
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
- Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú
España no es el país con mayor número de contagios ni de muertes (ni en cifras absolutas, ni en tasa por habitante)
Santiago Abascal: «Dígame un solo país, un solo Gobierno con mayor confinamiento, con mayores contagios, con mayores tasas de mortalidad y con mayor ruina. (…) Este es el Gobierno con más muertos, con más sanitarios contagiados, con más caos en el recuento de muertos, con más destrucción de empleo y de riqueza»
El candidato a la presidencia, Santiago Abascal, ha repetido una vez más que España es el país con más contagios y tasa de mortalidad por coronavirus. Sin embargo, con las cifras más recientes, la afirmación es FALSA.
España suma 34.366 muertes por coronavirus, según el último informe de Sanidad (21 de octubre). Sin embargo, no es el país con más fallecidos, ni en cifras absolutas, ni en tasa por cada millón de habitantes. Esta cifra le sitúa en séptima posición en números absolutos, por detrás de Estados Unidos, Brasil, India, México, Reino Unido e Italia, y en quinto lugar en tasa por habitante, según Our World in Data.
Tanto la OMS como Worldometers recogen cifras muy similares, situando a España en el octavo y séptimo lugar en cifras absolutas.
Sobre las cifras de contagios, siempre según el último informe de Sanidad, España acumula un total de 1.005.295 casos. Pero tampoco es el país con más casos, ni en cifras absolutas, ni en tasa por cada millón de habitantes.
En la cifra total le superan Estados Unidos (con más de 8 millones de casos), India (con más de 7,6 millones de infectados por coronavirus), Brasil (con alrededor de 5,2 millones), Rusia (con 1,4 millones de casos) y Argentina (que también supera el millón), según Our World in Data.
En cuanto a la tasa por habitante, España se encuentra en el lugar 19, por debajo de países como Perú, Chile, Estados Unidos o Argentina. Worldometers recoge cifras muy similares, situando a España en el quinto lugar en cifras absolutas y en el puesto 18 en la tasa por habitantes.
Pero, además, España no ha protagonizado el confinamiento más severo ni el más largo del mundo, como ya verificamos aquí. La Universidad de Oxford y un estudio publicado en The Lancet han analizado el grado de severidad y la duración de las medidas de confinamiento en todo el mundo, y España está por detrás de países como Irlanda, Nueva Zelanda o Ucrania.
[España no ha protagonizado el confinamiento más severo del mundo]
En otras ocasiones, Vox ha equiparado la cifra de muertes por coronavirus con la del exceso de mortalidad registrada por el MoMo y la estimación de muertes que calcula el INE. Este último registra 57.817 defunciones más que el año pasado, contabilizando hasta el 11 de octubre. Sin embargo, estas cifras miden la diferencia entre las muertes esperadas (en función de las que se registraron años anteriores) y las muertes ocurridas (según el registro), e incluyen muertes por todo tipo de causas, por lo que no son comparables a los datos de otros países como fallecimiento por COVID-19.
Fuentes:
- Informe sobre el coronavirus, Ministerio de Sanidad (20 de octubre)
- Our World in Data
- OMS
- Worldometers
- MoMo
- Estimación de muertes, INE
España no es la única economía avanzada a la que el FMI revisó el crecimiento al alza para 2021
Pedro Sánchez: «España es la única economía avanzada a la que el FMI revisó al alza su previsión de crecimiento para 2021»
España no es la única economía avanzada a la que el FMI ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de 2021, como dice el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En junio, el FMI preveía que España crecería en 2021 un 6,3% y en sus últimas previsiones de octubre ha revisado al alza ese crecimiento (0,9 puntos más) hasta el actual 7,2% que anuncia para España. Sin embargo, hay otra «economía avanzada» a la que el FMI revisa al alza el crecimiento para 2021: Canadá.
En junio, este organismo auguraba para el país norteamericano un crecimiento del 4,9% que ahora ha revisado hasta el 5,2%, lo que supone también una mejora para el próximo año en 0,3 puntos. El FMI también revisa al alza a India, que mejora su previsión para 2021 en 2,8 puntos y pasa de un 6% a un 8,8% en ese año y a México, que mejora en 0,2 puntos y pasaría de crecer un 3,3% en 2021 a crecer un 3,5%, aunque ambas pertenecen al grupo de ‘economías de mercados emergentes’ .
Lo que no ha mencionado Pedro Sánchez en su intervención es que en estas últimas previsiones de crecimiento de la economía mundial de octubre, España fue la única economía avanzada a la que el FMI no revisó al alza el crecimiento para este 2020: si en junio se preveía una caída del 12,8% para nuestro país, en octubre el organismo corrobora esa previsión.
La caída del PIB de España (12,8%) sería más del doble que la prevista para el conjunto de economías desarrolladas, cifrada en 5,8% para 2020 (un 2,3 puntos más que lo pronosticado para junio), según el informe del FMI. Para el resto de economías avanzadas sí ha mejorado el pronóstico de este año 2020.
Para Estados Unidos se preveía una caída del 8%, que ahora será del 4,3% (lo que supone una mejora de 3,7 puntos). Para Alemania, se pasa de una caída del 7,8% inicial a una del 6% (mejora 1,8 puntos). Francia pasa de caer un 12,5% a caer un 9,8% (mejora de 2,7 puntos), e Italia pasa de una caída del 12,8% a bajar un 10,6% (mejora de 2,2). En el caso de Japón, la previsión pasa de una caída del 5,8% en 2020 al 5,3%; mientras que Reino Unido pasa de bajar el 10,2% al 9,8%. Por último, el FMI también mejora las previsiones de Canadá para 2020: pasa de caer el 8,4% al 7,1%.
Por tanto, la afirmación de Sánchez es FALSA, ya que las previsiones de crecimiento para Canadá también fueron revisadas al alza para 2021. Además, España fue la única economía avanzada a la que no se revisó la previsión al alza para 2020 en estas previsiones de octubre del FMI.
Fuentes:
- Perspectivas para la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2020
- Perspectivas para la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) de junio de 2020
Las fechas imprecisas de Sánchez sobre de suspensión de la actividad parlamentaria en las CCAA gobernadas por el PP
Pedro Sánchez: «En Murcia, por ejemplo, la Junta de Portavoces de la Asamblea Regional en la que está la ultraderecha decidió suspender la actividad parlamentaria hasta el 22 de abril (..) En Madrid, del 12 de marzo al 24 de abril. En Andalucía fueron más allá: los plenos se suspendieron hasta el 5 de mayo»
El presidente del Gobierno ha censurado la crítica que Santiago Abascal ha hecho a la suspensión de la actividad parlamentaria del Congreso de los Diputados durante los primeros meses de la pandemia.
Como argumento, ha puesto el ejemplo de algunas de las comunidades gobernadas por el PP con el apoyo de Vox: «En Murcia, por ejemplo, la Junta de Portavoces de la Asamblea Regional en la que está la ultraderecha decidió suspender la actividad parlamentaria hasta el 22 de abril (…) En Madrid, del 12 de marzo al 24 de abril. En Andalucía fueron más allá: los plenos se suspendieron hasta el 5 de mayo».
Sin embargo, esta declaración no termina de corresponderse con el calendario registrado por los parlamentos autonómicos.
- Región de Murcia: el día 14 de abril se reunió la Junta de Portavoces para fijar que el día 20 se reuniría la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto y que, al día siguiente, 21 de abril, haría lo consiguiente el pleno.
- Comunidad de Madrid: el día 14 de abril ya se reunió de forma telemática la Comisión de Sanidad y, el 20 y 21, hicieron lo consiguiente la de Justicia, Interior y Víctimas y la de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad. El día 23 de abril fue cuando tuvo lugar el primer pleno.
- Andalucía: desde el 25 de marzo hasta el 24 de abril hubo reuniones todas las semanas menos una de la Diputación Permanente de la Cámara, como bien refleja el calendario. El día 6 de mayo se reunió el pleno.
Por tanto, la declaración de Pedro Sánchez es una VERDAD A MEDIAS. Confunde actividad parlamentaria con celebración de plenos y aporta fechas imprecisas.
Fuentes:
No hay indicios de que España sea el segundo país con más desaparecidos del mundo después de Camboya
Pedro Sánchez: «Quiero recordarle, señor Abascal, que desgraciadamente nuestro país es el segundo después de Camboya con más desaparecidos en el mundo»
Durante su intervención, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a hacer referencia a una frase que se repitió con frecuencia en la última campaña electoral: «Quiero recordarle, señor Abascal, que desgraciadamente nuestro país es el segundo país después de Camboya con más desaparecidos en el mundo». Sin embargo, no hay evidencias de que esto sea así, como ya publicamos a finales de 2019.
Newtral.es se puso en contacto con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y con el Gabinete de prensa de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas. Ninguna de ellas tenía constancia de este ranking. También revisó los informes de estos equipos y habló con expertos para conocer la fuente original de este dato, del que ninguna organización española conoce la fuente exacta. Puedes leer esta información aquí.
La dificultad de conocer el número de MENA que han llegado a España
Santiago Abascal: «España ha recibido más de 20.000 (MENA) desde el año 2014«
Durante la moción de censura de Vox, un tema que se ha tratado en varias ocasiones es el de los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). El candidato a la presidencia, Santiago Abascal, ha asegurado que «España ha recibido más de 20.000» desde 2014.
Se trata de un dato difícil de conocer. De hecho, el propio Defensor del Pueblo, en un informe publicado este año que recoge un análisis de 2019, criticó la «falta de fiabilidad de los datos que obran en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados».
Según el último informe publicado por la Fiscalía General del Estado, de 2014 a 2019 llegaron a España 13.469 MENA en «patera o embarcaciones similares». Sin embargo, este informe no refleja cifras de 2020 ni todas las entradas que no se realizan por mar. De hecho, otra de las críticas del Defensor del Pueblo era la «falta de actualización».
Por otra parte, el Ministerio del Interior ha explicado a Newtral.es que solo tienen cifras desde 2018. Además, su forma de recogerlo es diferente. Mientras que la Fiscalía refleja el número llegados por año, el Ministerio recoge cuántos hay inscritos en «el registro MENA de Adextra».
Es decir, da a conocer el número de menores no acompañados en ese momento, pero no cuándo han llegado o desde cuándo se encuentran en el país.
Según los datos que han facilitado a Newtral.es, el 31 de diciembre de 2018 había en el conjunto de España 13.796 Menores Extranjeros no Acompañados. A octubre de 2019, esta cifra había descendido hasta los 12.786.
Por último, los datos más actualizados, correspondientes a junio de 2020, reflejaban que en España había 10.218 MENA. La mayor parte, 3.281, en Andalucía.
Fuentes:
- Informe anual 2019 del Defensor del Pueblo
- Memoria de la Fiscalía general del Estado de 2020
- Fuentes del Ministerio del Interior