Uno de cada tres empleos que se crea en España no se genera en Andalucía como dice Inés Arrimadas

Inés Arrimadas
Andreu Dalmau (Efe)
“Los últimos datos de empleo que hemos conocido, uno de cada tres empleos que se genera en España se generan en Andalucía"
Tiempo de lectura: 4 min

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, afirmó el sábado 10 de julio en una entrevista en Societat Civil Catalana que “uno de cada tres empleos de España los está generando Andalucía”, como recoge la cuenta oficial de Twitter de Ciudadanos.

Ya lo había asegurado también el viernes 9 de julio en una entrevista en Telemadrid que “los últimos datos de empleo que hemos conocido, uno de cada tres empleos que se genera en España se generan en Andalucía”.

Fuentes de prensa de Ciudadanos han explicado a Newtral.es que la afirmación sale de “varios medios” y concretan que “de las 166.911 personas que encontraron trabajo en junio, 58.281 lo hicieron en Andalucia”.

Pero la cifra de 166.911 a la que hacen referencia en Ciudadanos corresponde a personas que salieron de las listas del paro en junio frente a mayo, y no necesariamente a gente que encontrara trabajo (afiliados a la seguridad social). 

De hecho, si miramos el crecimiento del empleo en ese mismo mes −las cifras de afiliados a la seguridad social− de los 233.056 empleos creados de media en junio frente a mayo solo 7.516 fueron en Andalucía. Es decir, el 3,2% del total y no alrededor del 30% que supondría uno de cada tres.

[La relajación de las restricciones en junio trae un récord en la bajada del paro]

Diferencia entre salir del paro y encontrar un empleo

Como ya hemos explicado en otras ocasiones en Newtral.es, tanto los datos de afiliación a la Seguridad Social como los de desempleo ofrecen una imagen de la situación del mercado laboral, pero no se refieren a los mismos indicadores.  

Las altas o bajas en la afiliación registran las cifras de empleo y dependen de la empresa, que las hace de manera inmediata y obligatoria. Cuando una persona es dada de alta en la Seguridad Social es cuando se habla de la creación de un nuevo empleo.

[EPA, paro registrado, afiliación a la seguridad social… Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]

Por el contrario, las cifras del paro miden el desempleo. Registrarse en las Oficinas de empleo como demandante de empleo corresponde al propio trabajador, que lo hace de manera voluntaria. Entre los demandantes de empleo no todos figuran como parados, sino que existen varios criterios para entrar en esa categoría, como por ejemplo haber trabajado antes y no tener otra ocupación como estar estudiando.

Por lo general, se tiende a pensar que si sube la afiliación a la Seguridad Social es porque los trabajadores, antes parados, han encontrado trabajo. Sin embargo, aunque ambos indicadores están relacionados cada uno tiene características propias que hacen que varíen de manera independiente. 

De hecho, una persona puede salir de las listas del paro sin haberse afiliado a la Seguridad Social, es decir, sin haber encontrado un empleo. Puede ser, por ejemplo, por darse de alta como autónomo. También en ocasiones se debe a un cambio de situación, como emigrar, jubilarse, incapacidad temporal o fallecimiento, entre otros, como recoge el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Solo el 3,2% de las personas afiliadas a la seguridad social fueron en Andalucía

En junio se superaron los 19,5 millones de cotizantes. En concreto, hubo 19.500.277 trabajadores afiliados a la Seguridad Social tras los 233.056 cotizantes más de media que se registraron en junio frente a mayo (sin ajuste estacional).

De estos, 7.516 lo hicieron en Andalucía, pasando de 3.161.085 afiliados en mayo a 3.168.601 en junio. Estos más de 7.500 afiliados suponen el 3,2% del total de todos los afiliados que se registraron en junio de 2021 en el territorio nacional.

Tampoco con las cifras de afiliados a último día de mes salen las cuentas. En total hubo 19.280.520 afiliados en el último día del mes de junio de 2021. Esto supone 36.012 personas más que en el último día de mayo. 

En el caso de Andalucía, en el último día de junio se registraron 35.375 afiliados menos que el último día de mayo de 2021.

Además, si comparamos las cifras de creación de empleo de junio de 2021 con las de junio de 2020 (variación interanual) tampoco reflejan que uno de cada tres empleos se crearan en Andalucía. 

De los 875.940 que se crearon 175.225 fueron en esta comunidad autónoma. Es decir, el 20%, lo que supondría uno de cada cinco y no uno de cada tres.

Una de cada tres personas que salió del paro en junio fue en Andalucía

Tal y como mencionamos al principio, lo que sí corresponde con la afirmación de Arrimadas es el número de personas que salieron del paro en Andalucía. De las 166.911 personas que salieron de las listas del paro en junio de 2021 frente a mayo, 58.281 lo hicieron en Andalucia.

Esto supone el 34,9%, es decir, alrededor de una de cada tres personas.

Resumen

Las cifras de afiliación a la Seguridad Social y de personas en el paro ofrecen una imagen de la situación del mercado laboral, pero no se refieren a los mismos indicadores. Inés Arrimadas hace referencia a la “generación de empleo” utilizando cifras de desempleo y no de afiliación a la Seguridad Social, que son las que realmente miden esa variable.

Así, la idea de que uno de cada tres empleos que se genera en España se crea en Andalucía no es cierta, pero sí lo es que una de cada tres personas que salió del paro lo hizo en Andalucía. Es por eso por lo que consideramos que es una afirmación engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Inés Arrimadas que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.