La Comunidad Valenciana fue en 2019 la comunidad autónoma con mayor deuda al alcanzar el 42% de su PIB, y el País Vasco la que menos con el 12,60%. Sin embargo, estas posiciones y valores eran muy diferentes 25 años atrás, cuando Navarra y Castilla-La Mancha ocupaban estos lugares, respectivamente.
Son los datos que se extraen del informe 45 años de evolución económica, social y empresarial de las comunidades autónomas en España, publicado por la Cámara de Comercio. En Transparentia te contamos cómo ha evolucionado a lo largo de dos décadas y media la deuda en las comunidades autónomas.
La Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Cataluña, las más endeudadas
La deuda acumulada de las comunidades autónomas ha crecido un 92,6% en estos 25 años. En 1994, según los datos que ofrece el Banco de España y que recoge el informe, la deuda acumulada por las comunidades autónomas era de 21,8 millones de euros, mientras que en 2019 esta ascendía a 295 millones de euros; trece veces más.
No solo las cantidades, las comunidades a la cola del endeudamiento también han dado un giro en estos años. En 1994 la comunidad más endeudada era Navarra, con el 9,24% de su PIB. A continuación se encontraba Galicia, con un 7,94%, seguida de Andalucía con el 6,84%. Por el contrario, al final de la tabla se situaban Castilla y León, con el 2,86%, Baleares, con el 2,73%, y Castilla-La Mancha, con el 2,55%.
En el siguiente gráfico puedes ver cómo ha sido la evolución del endeudamiento de las comunidades autónomas en los últimos 25 años:
País Vasco y Navarra: de ser las más endeudadas a las que menos
Lo llamativo es que las comunidades que más endeudamiento tenían antes son las que más bajo lo han logrado mantener en los últimos años. Por ejemplo, mientras Navarra ha pasado de un 9,26% a un 15,5%; Castilla-La Mancha ha pasado de ser una de las que menos (2,5%) a una de las que más (25,1%).
Esto se debe, en parte, a que País Vasco y Navarra tienen su propio sistema de financiación a diferencia del resto de comunidades autónomas. “Al final del año estas comunidades transfieren al Estado el coste de los servicios que este le presta, no al revés como hacen el resto de comunidades donde es el Estado el que recauda la mayoría de los ingresos y luego les transfiere ese dinero”, explica Bernardino Benito López, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Murcia.
Según apunta Benito, esto ha provocado que estas comunidades tengan una financiación superior y su endeudamiento no haya sufrido tantas variaciones como en otras. Además, destaca que hay comunidades que cuando recibieron competencias que antes no tenían, como educación o sanidad, han tenido que hacer frente a ese déficit mediante el endeudamiento, dando lugar a estas alteraciones.
“Hay comunidades que históricamente se han considerado infrafinanciadas como Valencia, Murcia o Castilla-La Mancha que han tenido que hacer frente a competencias para las que no tienen suficientes recursos, por lo que han tenido que acudir a la deuda”, señala.
La crisis económica y el déficit público provocaron un aumento del endeudamiento de las comunidades, el cual ha ido evolucionando de manera diferente en cada una. En 2019 la Comunidad Valenciana era la que más deuda acumulaba, llegando a un 42% de su PIB. Después se situaba Castilla-La Mancha con el 35,10% y Cataluña con el 33,40%. Las menos endeudadas han pasado a ser el País Vasco, con el 12,60%, Canarias y Madrid, con el 14%, y Navarra, con el 15,50%.
La financiación y endeudamiento autonómico
La financiación autonómica en España se rige por la normativa de 1980, donde se establece que las comunidades gozarán de autonomía financiera en función de lo establecido en la legislación al respecto y sus estatutos.
De este modo, los modelos de financiación en los que se basan actualmente las autonomías son el régimen común y el foral. Este último se da en los Territorios Históricos del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, los cuales tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario.
[El cupo vasco: una herencia carlista sancionada por la Constitución]
A estos dos tipos se les añaden dos casos particulares a los que se les aplica el régimen común pero cuentan con una estructura tributaria especial: Canarias, por razones históricas y geográficas, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Estos sistemas de financiación proporcionan recursos a las comunidades autónomas, pero a su vez cuentan con otros medios como el endeudamiento. El artículo 14 de la LOFCA y la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establecen los plazos para estas operaciones de crédito, sus límites y condiciones.
Fuentes:
- 45 años de evolución económica, social y empresarial de las comunidades autónomas en España
- Deuda PDE por Comunidades Autónomas. Porcentajes del PIB
- Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.
- Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas
Yo soy de los que creo que se debe establecer un tope de endeudamiento para todas por igual incluido el gobierno central...pues el endeudarse supone miles de millones que se llevan los prestamistas y que tienen que pagar los ciudadanos no los gobiernos