Estanflación: qué es y qué consecuencias tiene sobre la economía de los países

estanflación económica
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

La existencia de una fuerte inflación, acompañada del estancamiento de la economía es lo que se conoce como estanflación económica. Esta circunstancia puede llegar a tener efectos muy negativos para un país, ya que conlleva una subida constante de precios, bajadas del PIB y, en ocasiones, elevadas tasas de paro.

Publicidad

[Espiral inflacionaria: el fenómeno económico que provoca una subida desmesurada de los precios]

Así lo explican los expertos consultados por Newtral.es, que afirman que las consecuencias de este fenómeno son graves para la economía de un país. Aunque España no se encuentra en esta situación, no es algo inimaginable. De hecho, la década de los setenta estuvo marcada por la estanflación económica. Lo explicamos. 

¿Qué es la estanflación económica?

La estanflación es “una situación en la cual se dan dos fenómenos que son muy peligrosos para una economía: la inflación y el estancamiento económico”, explica a Newtral.es Chencho Riquelme, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia (UM). Esta circunstancia está presente en economías que carecen de dinamismo –o que están en recesión– y en las que, además, los precios siguen subiendo. 

El profesor de la UM aclara que, por lo general, los precios son una consecuencia natural del ciclo económico. “Durante años, se incrementa la economía y llega un momento en el que no hay capacidad para producir más. Al no haber forma de cubrir la demanda, suben los precios”, explica Riquelme. Con la estanflación, los precios incrementan igualmente, pero en una situación marcada por el estancamiento.

Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), aclara a Newtral.es que “lo normal es que los precios suban. Es más, una economía en la que esto no sucede es como si estuviera muerta”. No obstante, el experto distingue entre meras subidas de precios que se producen por el funcionamiento del mercado y lo que es un proceso inflacionista.

Publicidad

Pero, como insisten los expertos consultados, en una situación de estanflación económica no crece la economía. Está estancada y puede haber incluso algún decrecimiento.

¿Por qué aparece la estanflación?

Para Pintado, la clave está en la espiral inflacionaria, otro concepto relacionado. “Un incremento de precios implica una caída del salario real, que a su vez se traduce en un incremento del coste de vida. Entonces, los trabajadores exigen una actualización de sus salarios. Se vuelven a incrementar los costes y, por tanto, los precios”, señala. Esto se conoce como una espiral precios-salarios, salarios-precio. 

El experto comenta que, dentro de una espiral de inflación, hay una serie de reacciones por parte de los diversos agentes económicos que afectan a los precios. “Estos agentes pueden reaccionar de manera pasiva o agresiva. Si lo hacen de esta última forma, incrementarán los precios de aquellos conectores que ellos controlan”, explica Pintado. 

¿Qué consecuencias tiene la estanflación en la economía de un país?

Riquelme considera que la estanflación puede tener efectos muy negativos. “La situación hace que no haya un incremento de productividad, no suban los salarios y los precios sigan siendo altos”, explica el experto. Todo esto se traduce en una pérdida añadida de poder adquisitivo

Francisco Joaquín Cortés, profesor de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), considera que la estanflación puede ser una de las peores consecuencias en una economía, aunque señala que es peor la deflación –que supone la caída de los precios y los incentivos empresariales–. 

Publicidad

“La inflación en principio no es mala, siempre que sea moderada y de tasas de hasta un 3%”, señala Cortés. El problema de la estanflación es que, ante un estancamiento económico, puede generar una recesión. Como comenta el experto, “una situación de estancamiento con inflación puede ser una combinación letal, ya que puede generar falta de confianza económica, de incentivos de inversión para las empresas y conducir a una recesión”. Esto fue lo que sucedió en España en los años setenta.

Los setenta en España: una década marcada por la estanflación económica

Los expertos aclaran que el término de estanflación aparece por primera vez en los años setenta. Cortés explica que, hasta los años 60, había una correlación entre empleo e inflación: cuando bajaba la tasa de desempleo, aumentaba el consumo y, con él, la inflación. “Esto funcionaba así, casi de manera automática”, cuenta Cortés. Pero esta dinámica –conocida como curva de Phillips– se rompe a raíz de las crisis de petróleo de 1973 y 1979.

“La década de los setentase caracterizó por el estancamiento económico, el aumento del desempleo y el incremento de los precios”, narra Cortés. Fue la primera vez en España desde que hay registro que la curva de Phillips no se cumplió. 

Sin embargo, las políticas para corregir la espiral de precios, como la contención del gasto público, provocaron más estancamiento. Pintado explica que había dos objetivos contrapuestos: “Todo lo que vaya a luchar contra la inflación, provoca caídas del producto, y todo lo que vaya a incrementar la producción, va en contra de la inflación”. Es a partir de los 80, añade el experto, cuando cobran mayor protagonismo las políticas conocidas como neoliberales.

Publicidad

¿Cómo se podría combatir la estanflación?

Para los expertos, una de las prioridades a la hora de combatir la estanflación económica sería controlar la inflación. “Si no tienes controlada la subida de precios, cualquier estímulo económico puede generar más inflación, por lo que a corto plazo lo primordial es esto”, explica Cortés. Esto se puede hacer a través de subvenciones, añade el profesor de la UNIR, que lo ejemplifica con las medidas tomadas en los últimos meses en relación a los precios de la energía.

Cortés aclara que “lo que tiene la inflación actual en común con la de los años setenta es que las dos son de costes; es decir, es una situación coyuntural de las materias primas. La inflación monetaria es más difícil de controlar”. Para el experto, cuando finalice la guerra, es previsible que los precios vuelvan a su situación anterior –como sucedió en la década de los setenta al terminar la crisis del petróleo–, aunque advierte que no será algo rápido.

Como apunta Riquelme, los fondos de la Unión Europea estaban alimentando la economía, dando lugar a una subida de precios por parte de la oferta. “El problema es que la demanda de alimentos y energía es inelástica, es decir, es difícil reducir la cantidad que se consume y hay pocos productos sustitutivos. Esto hace que los precios presionen la inflación”, aclara. De ahí que sea fundamental tratar de frenar la subida de precios. ¿El desafío? Evitar el estancamiento económico. 

Fuentes:

  • Chencho Riquelme, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia
  • Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
  • Francisco Joaquín Cortés, profesor de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)