En España, uno de los delitos más comunes en el mundo digital es la estafa, que engloba actividades como el phishing, una práctica maliciosa que consiste en hacerse pasar por otra persona o entidad para conseguir contraseñas, datos personales o acceso a cuentas bancarias. Como recoge el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC), gestionado desde el Ministerio del Interior, del total de ciberdelitos denunciados en 2019 un 88% corresponden a fraudes online.
Según las cifras del Ministerio del Interior, en los últimos nueve años este tipo de denuncias se han multiplicado por nueve, pasando de 21.075 en 2011 a 192.375 en 2019. En 2020, la tendencia se mantuvo, pero el volumen de incidentes registrados en los primeros meses del confinamiento no fue notablemente mayor que en los anteriores, como explica a Newtral.es Jorge Chinea, responsable de Ciberseguridad en Servicios Reactivos del Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE-CERT). En 2020, INCIBE registró más de 130.000 incidentes de ciberseguridad, de los cuales un 32% corresponden a fraudes.
El incremento registrado desde 2019 se deriva principalmente de dos acciones, como explica Chinea: una mayor capacidad de detección por parte de INCIBE y una mayor concienciación por parte de los usuarios.
Más de la mitad de las detenciones por ciberdelincuencia fueron por estafas en internet
Desde 2011, el número de detenidos e investigados por este tipo de prácticas delictivas ha ido en aumento. De los 8.914 detenidos por ciberdelitos en 2019, más de la mitad fueron por fraude informático, el 56% según Interior. La segunda tipología más repetida fue la de amenazas y coacciones, seguida de delitos sexuales.
En la edición 2020 del informe Ciberamenazas y tendencias, elaborado por el Centro Criptológico Nacional Computer Emergency Response Team (CNN-CERT), se destaca “la capacidad de organizaciones criminales o delincuentes individuales de hacer uso de herramientas de ciberataques sin necesidad de contar con especialistas”.
Los ciberdelincuentes se caracterizan por su capacidad de adaptarse al contexto, como explica Chinea. Saben qué es lo más sensible en cada momento, como los periodos de rebajas o los acontecimientos relevantes. Durante los primeros meses de la pandemia, fueron habituales los incidentes relacionados con fraude de productos sanitarios, de servicios de mensajería y plataformas digitales y relacionados con los ERTE, como cuenta el experto.
Los atacantes obtienen las credenciales de los usuarios a través de sistemas de acceso remoto. Muchas veces se consigue con técnicas de phishing y, cada vez en mayor medida, mediante la obtención de credenciales disponibles en internet y en la dark web. Según las cifras de 2019 del Ministerio del Interior, el 32% de los usuarios que denunciaron estafas en internet fueron personas cuyas edades van desde los 26 hasta los 40 años. El segundo grupo, de 41 a 50 años, representa un 25% de las denuncias. Sin embargo, desde INCIBE explican que cualquier usuario conectado es una potencial víctima, por eso la importancia de las campañas de concienciación.
La ciberdelincuencia en Europa
La ciberdelincuencia es más habitual, no solo en España, sino también a nivel europeo. Los ciberdelincuentes son cada vez más agresivos, como afirma el informe actualizado de 2020, Evaluación de la Amenaza del Crimen Organizado en Internet (IOCTA), elaborado por la Europol de manera anual.
También está cambiando el comportamiento de los usuarios. Según la última encuesta elaborada por la Comisión Europea sobre la ciberdelincuencia, los usuarios europeos reconocen ser cada vez más conscientes de este problema. Sin embargo, confían menos en su capacidad para mantenerse seguros en el entorno digital.
Desde INCIBE recomiendan actualizar siempre las aplicaciones y herramientas ya que los programadores y desarrolladores solucionan con las actualizaciones las posibles brechas que hayan sido descubiertas por los ciberdelincuentes.
Fuentes:
- Jorge Chinea, responsable de Ciberseguridad en Servicios Reactivos del Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE-CERT)
- ‘Internet Organised Crime Threat Assessment (IOCTA) 2020’, Europol
- Portal Estadístico de Criminalidad
- Balance de Ciberseguridad 2020, INCIBE
- Informe Ciberamenazas y tendencias, CNN-CERT
- Encuesta de la Comisión Europea sobre la ciberdelincuencia
Muy interesante y a la vez preocupante.
Artículo, muy bueno, lleno de datos interesantes y muy bien escrito