El 21 de junio España abandonaba el estado de alarma tras más de 3 meses desde su inicio para intentar controlar la pandemia. La mejora en los datos de contagios y el interés de reimpulsar la economía y el turismo por la llegada del verano tras el parón provocado por el confinamiento llevó al Ejecutivo a anunciar su fin.
Desde entonces, el número de casos confirmados por pruebas PCR se ha multiplicado por 2,7, mientras que el de fallecidos ha descendido en relación al estado de alarma. Así, se han registrado 0,08 muertes por cada fallecimiento que había antes.
En concreto, cuando finalizó el estado de alarma en España se habían registrado un total de 246.272 casos desde el inicio de la pandemia, frente a los 671.468 del 21 de septiembre. Es decir, en tres meses los casos han aumentado en 425.196.
En cuanto a los fallecidos, en junio había un total de 28.323, mientras que en septiembre han ascendido hasta los 30.663. Así, las cifras reflejan que, pese a que los contagiados han sido superiores, los fallecidos han descendido en proporción, con 2.340 nuevos en tres meses.
Más pruebas PCR cada semana
Algo que también ha ido aumentando progresivamente desde el final del estado de alarma son las pruebas PCR realizadas a la ciudadanía, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Así, según las cifras —que se recogen de las proporcionadas por las Comunidades Autónomas— la última semana registrada, del 4 de septiembre al 10 de septiembre, se hicieron 631.238 pruebas PCR.
Esta cifra es superior a las registradas en las semanas de meses anteriores, como las de agosto, que se han ido realizando entre 300.000 y 400.000 test semanales; o en julio, cuando se hacían alrededor de 200.000 cada semana.
En total se han realizado 7.674.033 test desde el inicio de la pandemia. En el caso de los test rápidos, el total asciende a las 2.320.953 pruebas.
Hospitales pendientes de su capacidad
Durante el estado de alarma, una de las mayores preocupaciones fue el del estado de los hospitales, las UCIs y su posible colapso en varias comunidades. De hecho, se acondicionaron pabellones como Ifema en Madrid para acoger a más pacientes que no tenían camas en el resto de hospitales.
Desde entonces, la curva empezó a evolucionar de tal manera que los ingresos hospitalarios fueron desarrollándose de manera creciente, así como los casos diagnosticados, según explicamos aquí.
[¿Llegará el repunte de coronavirus a las UCI?]
No obstante, según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad —que engloban el total de camas disponibles en los centros en función de los pacientes de COVID-19 ingresados— aún se está lejos de ocupar las camas de los hospitales. Las cifras muestran que el porcentaje general de camas ocupadas por COVID-19 se sitúa en el 9,5%. No obstante, la situación varía mucho según la Comunidad Autónoma analizada.
Melilla es la región que más porcentaje tiene ocupado, con el 25%, seguida de Castilla-La Mancha con el 13% y Aragón y Baleares, ambas con el 12%. Por el contrario, Asturias solo cuenta con el 2% de sus camas ocupadas por este motivo, seguido de Galicia y Ceuta, ambos con el 3%.
En el caso de las UCIs la ocupación hospitalaria en España es del 13,02%, según recoge RTVE con datos procedentes de las Consejerías de Sanidad de las CCAA. En concreto, Murcia (con el 51%) y Aragón (con el 46,04%), se sitúan como las UCI más saturadas según su capacidad máxima.
Por su parte, es Galicia la que menos saturada tiene las UCIs, con solo el 4,64% ocupado de las camas disponibles. Lo mismo ocurre en Ceuta con el 5% y Asturias con el 5,29% ocupado.
Nuevos confinamientos producidos por los rebrotes
Pese a que no se ha vuelto a llevar a cabo el confinamiento en todo el territorio, en estos tres meses sí que se han producido restricciones en regiones, pueblos o barrios específicos en los que se han dado rebrotes.
De hecho, este mismo lunes han entrado en vigor las medidas que anunció la semana pasada la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y por las cuales se limita el movimiento en 37 zonas básicas de salud de las que no se puede entrar ni salir «salvo cuestiones necesarias y básicas», como ir al médico, a trabajar, a centros docentes y educativos o ir a cuidar a una persona vulnerable, según anunció Ayuso en rueda de prensa.
[La Comunidad de Madrid aumenta las restricciones en 37 zonas básicas de salud]
Además de la Comunidad de Madrid, durante el fin de semana se ha decretado la imposición de restricciones de movilidad en las localidades de Ugena, Illescas, Seseña y Yuncos, en Toledo, poblaciones que en su mayoría endurecen las medidas hasta «el nivel 3», según ha decretado la Junta de Castilla-La Mancha.
Así, en la actualidad más de 70 municipios sufren confinamientos y restricciones para contener los brotes de COVID-19. En general, hay 24 localidades que están bajo confinamiento perimetral y otras nueve que han retrocedido de fase.
Falta publicar la cifra de PCR durante los meses del confinamiento.
Eso ayuda a entender el aumento de contagios detectados.
A más test realizados, más contagios detectados...
Por otro lado, les informo de que hay médicos que tras la cuarentena y sin repetir PCR permiten salir de casa a personas con síntomas. Conozco un caso de persona con neumonía positiva en Covid19 que sale, porque el médico le ha dicho que puede hacerlo y que no le hacen un nuevo test a ninguno de los miembros de la familia que dieron positivo.