¿Cómo escuchan música los españoles? Más canciones semanales que la media mundial y más en ‘streaming’ que por la radio

metrónomo beethoven
ShutterStock
Tiempo de lectura: 5 min

Los españoles escuchamos más música que la media mundial. Esta es la principal conclusión de un estudio que hace una radiografía de la industria discográfica a nivel nacional, pero también a nivel mundial, hecho por ‘Promusicae’, la mayor asociación de productores de música de España. 

Publicidad

Concretamente, los españoles consumieron semanalmente un total de 21,6 horas de música en el año 2023. Se trata de unas 7 décimas más que en el año 2022, cuando la cifra se situó en 20,9 horas de música cada semana. 

Si trasladamos esta cifra de horas a canciones de aproximadamente 3 minutos, el informe concluye que los españoles escuchan un total de 432 canciones a la semana

Las horas que los españoles dedican a escuchar música a la semana no ha dejado de subir desde 2017. Durante ese año, se escucharon 15,7 horas de música. Un año más tarde, en 2018, el dato subió hasta las 16,9 horas, y después hasta las 18 horas del año 2019. 

Durante 2020 no hubo datos por la pandemia, pero es que en 2021, el dato aumentó hasta las 20 horas. 

Los españoles están por encima de la media mundial a la hora de escuchar música, que está en 20,7 horas de música semanalmente, frente a las 20,1 de 2022. Dicho de otra forma, este año 2023 se ha escuchado de media 13 canciones más por semana que el año pasado. 

Publicidad

Estos datos confirman una tendencia ascendente: cada vez se escucha más música. ¿Por qué? La respuesta tiene que ver con el bienestar de las personas. Este mismo estudio concluye que el 71% de los consumidores de música dice que la música es importante para su salud mental, y un 78% dice que la música les ayuda a relajarse y enfrentar el estrés.

Otro informe publicado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) confirmó que para el 45% de la población, la música es “una parte importante de su vida”, cifra que en los jóvenes de 20 a 24 años alcanza el 66,6%. 

Los españoles escuchamos más música por streaming que por radio

La forma en la que escuchamos más música, también los españoles, parece haberse afianzado definitivamente en el streaming en España. Concretamente, del 100% de horas que dedicamos a escuchar música, un 36% son en plataformas de streaming de audio y un 30% en otras plataformas de streaming, pero de vídeo (como puede ser YouTube). 

La radio ocupa un 16% a la semana y la música comprada como los CDs o los vinilos ocupan un 8%.

Sin embargo, en este aspecto de música por ‘streaming’, los españoles están por debajo de la media mundial en personas que escuchan música con una suscripción de pago a una plataforma. 

Publicidad

En España, un 45% de las personas paga una plataforma de streaming frente al 48% de las personas que dicen escuchar música con suscripciones de pago de media a nivel mundial. 

Precisamente, a nivel global, según los datos mundiales de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), el número de personas en todo el mundo que pagan una cuenta premium en una plataforma de música en streaming ha pasado de ser 8 millones en 2010 a superar los 550 millones en 2022. 

Las quejas de los artistas con respecto al ‘streaming’ 

Un estudio publicado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) reveló que el streaming representa más del 75% de todos los ingresos que generan los artistas en mercados tan importantes como Estados Unidos y Reino Unido. Los españoles no escuchan tanta música en streaming como para tener esos porcentajes.

Según los últimos datos de ingresos digitales, que corresponden al primer semestre de 2023, el formato de música digital, con 188,6 millones de euros, supone el 88% de lo que factura la industria.

A su vez, de esta porción digital, el streaming es el formato que eligen mayoritariamente los consumidores para acceder a la música, aportando el 87,8% del total (188,2 millones de euros), que respecto al mismo periodo de 2022, suponen una subida del 13,26%.

Publicidad

Sin embargo, el mundo del streaming todavía tiene un gran handicap, que es cómo reparte los beneficios con los artistas menos exitosos. Numerosos artistas, músicos y personas creativas de todo el mundo han denunciado “la precariedad”, según este estudio de la UPM, que supone trabajar en la industria de la música supeditada al streaming.

Esta conclusión nace de una encuesta a 5.800 artistas en Europa. Mientras los ingresos de las compañías discográficas se han disparado, el 90% de los artistas considera que el mercado no les ha retribuido de forma justa.

El pop y el reggaeton luchan por ser el género más escuchado

Según una encuesta realizada por Statista a casi 2.000 oyentes de música de entre 18 y 64 años, el pop es el género más escuchado por los españoles, con un 58% de los encuestados. 

El segundo género es el rock/indie, con un 46% y el tercero es el dance o la música electrónica, con un 37%. La música urbana está en el quinto lugar con un 34%. 

Fuentes
  • Promusicae
  • Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC)
  • Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
  • Statista

3 Comentarios

  • No hay que ser matemático para darse cuenta que los porcentajes del gráfico de géberos más escuchados no cuadran:

    58% pop + 46% rock + 37% electrónica + ....

    • A lo mejor es porque hay personas que escuchan varios géneros

    • No me extraña nada que nadie te haya querido corregir ?