Con la retirada reciente de futbolistas históricas de Primera División como Ainhoa Tirapu, Ruth García o Sonia Bermúdez, las veteranas que conocieron una competición amateur empiezan a escasear en el terreno de juego y la liga está en búsqueda de nuevos referentes. Pero en un contexto de profesionalización y cambios constantes, el Athletic Club mantiene motivada a una leyenda de la competición, que afronta su 17ª temporada en la élite.
Con 390 partidos y 260 goles en sus piernas, Erika Vázquez (Pamplona, 1983) no es solo el estandarte del club vizcaíno, del que es segunda máxima goleadora -incluyendo hombres y mujeres- por detrás de Telmo Zarra (335), sino una referente para todas las nuevas generaciones que ahora dan el salto a la élite. «Llegué siendo una cría y nunca me he parado a pensar en lo que he conseguido, supongo que lo valoraré cuando termine mi carrera».
«Me he picado con Vanesa Gimbert (40) a ver quién se retira a más edad», dice al afrontar su 17ª temporada en Primera -una de ellas en el Espanyol- con otra perspectiva tras la pandemia. «Se está retirando gente de mi quinta en un contexto frío y doloroso, sin despedirse en un campo de fútbol, y te das cuenta de que va quedando menos, que cualquier partido puede ser el último, pero desde que nos encerraron en casa solo pienso en disfrutar y en hacer que recuerde mis últimos años en el fútbol».
La temporada 2020/2021 es la más atípica de las que ha vivido. Por primera vez, es consciente de que el fútbol tiene fecha de caducidad. «Antes del Estado de Alarma tenía ilusión, pero veía todo como una rutina y no me paraba a pensar. Hay veces que dejas de disfrutar, que te vas a casa frustrada… Ahora solo pienso en vivir cada entrenamiento y cada viaje porque he reflexionado sobre lo cerca que está el final».

Efectos de la pandemia
Erika disputó los cuartos de final de Copa de la Reina en San Mamés, último partido en casa, y esperaba afrontar las semifinales cuando la pandemia paralizó toda su actividad. Desde entonces y hasta el 4 de octubre de inicio de la nueva temporada, han sido siete meses sin competir. Con las hojas del calendario pasando y problemas con el protocolo para reanudar la liga, las futbolistas realmente han sentido que su trabajo peligraba.
«Es muy extraño, pero por fin vemos la luz», comenta aliviada al conocer el arranque de esta temporada. «Lo positivo es que tenemos un firmado convenio, más visibilidad, más medios… Solo espero que esta crisis no nos frene. En otro contexto, habría supuesto muchos pasos hacia atrás. Hace diez años no quiero imaginar lo que habría sido este parón para nosotras».
Aunque su club la considera profesional, la incertidumbre se apoderó de su mente. «Sentí miedo por las jugadoras, por la liga y lo que podía suponer para los patrocinadores. Era mejor no pensar. Se estaban haciendo las cosas bien, la gente acudía a los campos, salíamos más por televisión, y de repente esta situación. Es inevitable que nos afecte, solo nos queda hacer nuestro trabajo y cruzar los dedos para que salgamos lo menos perjudicadas posible».
Para salir adelante, Erika incide en una de las claves principales de su crecimiento, la visibilidad, por lo que pide públicamente llegar a acuerdos por los derechos de televisión que faciliten la promoción de su trabajo en el contexto actual. «Si los aficionados no pueden ir a los campos, será determinante que puedan vernos por televisión», dice, deseando que no se repita lo sucedido la temporada anterior, donde sus aficionados no pudieron ver sus partidos. «Si no pueden emitirse, al menos algunos, iremos hacia atrás».
Supervivencia del modelo Athletic
Durante estos últimos meses, las redes sociales han ayudado a mantener el contacto a un equipo que se conoce a la perfección. Un modelo basado en cantera pelea contra los grandes movimientos del mercado, especialmente con la apuesta del FC Barcelona por la Champions League y la incorporación del Real Madrid, club del que destaca que necesitará tiempo para tener grandes aspiraciones: «Tienen una plantilla prácticamente nueva».
Consciente de que el nivel de la liga sube cada año, la delantera insiste en poner en valor el esfuerzo que hacen. «Apostar por la cantera favorece que estos periodos de cambios se afronten con mayor tranquilidad, porque somos un grupo hecho. Jugamos con gente de la tierra y eso nos tiene que ser una ventaja. Tendremos que entrenar más que el resto y apretar los dientes, pero apoyarnos en ese plus de pertenencia a un club diferente».
Referente para nuevas generaciones
Después de dos décadas jugando al fútbol, tres ligas conseguidas y cuatro participaciones en la Champions League, la navarra sigue sin reivindicar su historia y palmarés, pero es consciente de que puede ayudar a nuevas generaciones a abrir el camino como hicieron con ella. «Llegué al Athletic siendo una cría y en ningún momento pensaba en llegar donde estoy. Solo pensaba en que me encanta el fútbol».
Con una media de 0,61 goles por partido, Erika está a solo 30 de duplicar las estadísticas conjuntas de los dos últimos grandes goleadores del Athletic, Aritz Aduriz (172) y Fernando Llorente (118). «Es un orgullo estar en la historia del fútbol y siento que se me respeta, pero personalmente creo que no pensaré mucho en esas cifras hasta que acabe mi etapa. ¡Alguno más voy a meter!», bromea al señalar que cada vez es más difícil.
Desde su papel de veterana, trata de ayudar a las jóvenes para que el modelo del club sea sostenible. «El salto del equipo B al A es muy grande y hay que ayudar porque has estado en su pellejo». Y una de las claves de este año, en el que la normativa establece un 50% de los partidos para validar los resultados, lo tiene aún más claro: «Hay que inculcarles que cada partido es una final para un equipo como el nuestro».
Licenciada en Educación Física y con Máster de Alto Rendimiento y tres cursos de entrenadora, su futuro parece ligado al fútbol. «Me encantaría seguir aportando desde otra perspectiva, en el plano físico o como entrenadora. He aprovechado estos años para formarme con ese objetivo».
Pero si hay un sueño que le queda por cumplir es el de levantar la Copa de la Reina. «Es un torneo súper motivante. Cambiaría el ranking de máximos goleadores de la historia del Athletic por levantar esa copa y celebrarla con nuestra gente».
- Campeona de la liga (2004-2005, 2006-2007 y 2015-2016)
- Subcampeona de la Copa de la Reina en 2011-2012 y 2013-2014
- Ha disputado la Champions League cuatro temporadas, llegando a 1/16 en 2016-2017.
- Jugó la Eurocopa 2013 y el Mundial 2015.
Mujeres en el deporte
En esta sección nos hemos propuesto dar voz a mujeres deportistas y generar referentes a través de su actividad. Fútbol, balonmano, rugby, surf…
¿Qué medidas se pueden tomar para un deporte igualitario? ¿Qué historias personales hay detrás de su éxito? ¿Cómo convertir este ámbito en una herramienta de inclusión y diversidad?
Lo hablamos en este grupo de Facebook.
Y te adelantamos algunos temas:
- María Losada: «Sufrí un trastorno de la conducta alimentaria y con el rugby encontré mi lugar»
- El modelo inglés para explotar la liga femenina de fútbol y ser un referente internacional
- El objetivo por el que luchan las futbolistas esta temporada: liga profesional y trabajadoras al 100%
- Graham Hansen: el compromiso social de la última estrella de la liga femenina de fútbol