¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral

Presentación datos paro
Foto: EFE | Chema Moya .
Tiempo de lectura: 7 min

En España existen dos fuentes estadísticas oficiales que ofrecen resultados sobre el paro: la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que es de periodicidad trimestral, y el paro registrado, publicado mensualmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Además, también cada mes, conocemos los afiliados a la Seguridad Social que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Publicidad

Desde el Grupo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral del Consejo Superior de Estadística concluyen que “a pesar de tener una denominación parecida, la comparación directa de las cifras de paro registrado y de paro estimado por la EPA no es posible, ya que corresponden a conceptos distintos y proceden de fuentes de diferente naturaleza”. Te explicamos por qué un parado EPA no es igual a uno registrado, las diferencias entre afiliados y ocupados y por qué son importantes los inactivos.

¿Qué datos aportan las cifras de paro registrado del SEPE?

El paro registrado está constituido por el total de demandas de empleo en alta, registradas por el SEPE, existentes el último día de cada mes, excluyendo las que correspondan a situaciones laborales descritas en la orden ministerial del 11 de marzo de 1985 por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado.

El total de parados registrados mensuales es el número de personas desempleadas inscritas en las oficinas del SEPE (antiguo INEM) y que no forman parte de las excepciones que detalla en su metodología. En estos datos encontramos los demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones de desempleo divididos por sectores económicos, sexo y edad, comunidades autónomas y tipos de contratos.

Diferencias entre los parados registrados y los parados EPA

“Los parados registrados mensuales del SEPE son personas que se han registrado en las oficinas de empleo. Sin embargo, los parados EPA deben haber estado sin trabajo durante la semana de referencia, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Esto quiere decir que puede haber parados EPA que no estén registrados en las oficinas de empleo, y al revés parados registrados que no sean considerados parados EPA porque no cumplan alguno de los tres requisitos”, apunta Marcel Jansen, investigador de Fedea.

En este punto, María Jesús Fernandez, economista senior de Funcas, explica que “muchas veces los desempleados solo se registran en una oficina de empleo si tienen derecho a una prestación para poder cobrarla o si lo necesitan para acceder a alguna ayuda concreta”.

Publicidad

¿Qué datos aportan las cifras de afiliación a la Seguridad Social?

Del mismo modo que ocurre con el paro registrado, cada mes y el mismo día, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones también publica el número de afiliados a la Seguridad Social, tanto a último día de mes como el número medio de afiliados. Marcel Jansen prefiere “la media mensual  de afiliados, ya que los viernes o lunes puede haber picos fuertes de calendario y al usar medias evitas esos sesgos”, aunque reconoce que si buscas otros tipo de información “se necesita el dato diario”.

En estos datos mensuales se publica información de las personas cotizantes según su actividad económica, regímenes (incluido el de autónomos) y por comunidades autónomas. Además, desde el mes de abril de 2020 el Ministerio de Seguridad Social ha ido desglosando de forma cada vez más detallada los datos de personas afectadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) en cada una de sus publicaciones. Recordemos que los trabajadores en ERTE siguen siendo afiliados. “Tampoco es lo mismo afiliados a la Seguridad Social y ocupados EPA, porque por ejemplo hay mucha gente que trabaja en negro y que no sale reflejada por tanto como cotizante”, destaca Jansen.

¿Qué datos ofrece la EPA?

Así como los datos que dan mes a mes los ministerios de paro y afiliación son eso, datos registrados, la mayor diferencia con la Encuesta de Población Activa (EPA) es que esta última es una encuesta. Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral para obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos.

La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo mismo, unas 200.000 personas y el periodo de referencia de la información es la semana anterior a la entrevista. Los resultados de la EPA se obtienen un mes y medio después de finalizar el trabajo de campo. La EPA tiene multitud de tablas públicas en las que investigar sobre el mercado laboral en España.

¿Quién es quién en la EPA?

Activos: son aquellas personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados.

Publicidad

Ocupados: son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera.

Parados: Son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. 

Inactivos: la población de 16 o más años no incluida en las categorías anteriores.  Marcel Jansen destaca que “con la pandemia del COVID-19 el INE ha ajustado sus preguntas para poder identificar ‘categorías especiales de inactivos’: ‘los que buscan empleo pero no están disponibles’ y ‘los que no buscan empleo pero están disponibles’”. En estos meses de pandemia los inactivos son imprescindibles para entender las cifras del mercado laboral en España.

En este sentido Jansen asegura que “no siempre las estadísticas reflejan una imagen fidedigna del mercado laboral y por eso necesitan adaptarse, como ha hecho el INE con las nuevas categorías de inactivos y el Ministerio de Seguridad Social aportando datos detallados de los trabajadores en ERTE”. “Para solucionar los problemas del mercado laboral en España hay que conocer primero cómo evoluciona y para ello hay que afinar los datos”, añade.

¿Qué datos miran los expertos para hablar de paro y de creación de empleo?

“En épocas normales, fuera de una pandemia, para desempleo se mira la EPA y para ver cómo evoluciona la actividad o empleo se miran las cotizaciones mensuales a la Seguridad Social”, explica Jansen.

Publicidad

María Jesús Fernández incide en “la importancia que tiene la EPA, ya que se elabora con la definición homogeneizada de desempleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y esto permite comparar los datos de España con los de otros países como es el caso de la UE mediante los datos de Eurostat”. 

“El paro registrado es más una indicación, que sale cada mes, de manera inmediata y que te va diciendo por dónde se puede estar moviendo el desempleo pero la mejor cifra para evaluar el paro es la que da la EPA, que además refleja la tasa de paro, que es un indicador muy útil”, indica Fernández.

¿Datos desestacionalizados o brutos? Ambos expertos aseguran que se suelen tomar los datos desestacionalizados (sin efectos de calendario) para comparar mejor los meses o trimestres entre sí, ya que “por ejemplo, en circunstancias normales, en Semana Santa aumenta el empleo. Dicho esto, en la pandemia pierde un poco ese sentido ya que las restricciones han trastornado todos los patrones”, apunta Jansen.

Fuentes: