Violencia de género en adolescentes: ellas reconocen sufrirla en mayor medida de lo que ellos admiten ejercerla

phishing email ibercaja
Imagen: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Los adolescentes también reproducen la violencia de género en sus relaciones de pareja, pero a tenor de los resultados de una encuesta realizada a 10.465 menores de entre 14 y 18 años, ellas perciben más esta violencia como víctimas, mientras que ellos admiten ejercerla en menor medida. Así, según el estudio Menores y violencia de género presentado este jueves por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, hay una brecha entre cómo perciben chicas y chicos el maltrato (en cualquiera de sus formas). Un informe que viene a completar la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, publicada hace dos semanas.

Publicidad

[Radiografía de la violencia de género en España: una de cada dos mujeres la ha sufrido en alguna de sus formas]

El informe, que ha sido realizado por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y liderado por la investigadora María José Díaz-Aguado, es prolijo en datos: ahonda tanto en las formas en que la violencia de género se da en parejas adolescentes como en las justificaciones de la misma, pero también muestra cómo afecta esta violencia a los menores cuando estos conviven en un hogar donde un hombre maltrata a la madre. 

Violencia en parejas adolescentes

Según los datos aportados por la encuesta, hay diferencias significativas sobre cómo perciben la violencia unas y otros. Ellas, preguntadas por las situaciones de maltrato que han experimentado alguna vez o más por parte de una pareja o expareja, reconocen haberla sufrido en mayor medida que lo que ellos reconocen haberla ejercido. Así, un 16,9% de las chicas encuestadas asegura haber sido insultada o ridiculizada (la forma más prevalente de violencia) frente a un 6,3% de chicos que se reconocen en este comportamiento.

Un 13,6% de ellas afirma que su novio o exnovio la ha controlado a través del móvil, mientras que para este ítem solo un 5,8% de los chicos dice haber ejercido esta conducta contra una novia o exnovia. El 10,9% de las chicas ha recibido presión para realizar actividades de tipo sexual no deseadas frente a un 3,1% de ellos que admite haber ejercido presión alguna vez o más. 

La justificación de la violencia, sin embargo, parece ser mayor en ellos según este informe. La encuesta proponía varias formas en que se puede excusar el machismo: los porcentajes tan solo están prácticamente equiparados en la creencia de “El hombre que parece más agresivo es más atractivo”, siendo la cifra ligeramente superior en ellas (5,6%) que en ellos (5,5%). 

Publicidad

Otras creencias sexistas con las que chicas y chicos están bastante o muy de acuerdo serían “Está justificado agredir a alguien que se ha llevado algo que era tuyo” (un 4,6% de chicas lo piensan frente a un 19,1% de chicos), “Es correcto pegar a alguien que te ha ofendido” (4% de chicas frente al 14,5% de chicos) o “Si una mujer es maltratada por su compañero y no lo abandona, será porque no le desagrada del todo la situación” (el 1,9% de chicas están bastante o muy de acuerdo frente al 4,6% de ellos).

Violencia en el hogar

“¿Has conocido que tu madre viviera en la relación de pareja con un hombre las situaciones que se mencionan a continuación?”. Esta es una de las preguntas que también se les ha planteado a los y las adolescentes. El porcentaje total de menores de entre 14 y 18 años que ha respondido haber conocido (que no significa haber presenciado necesariamente, sino tener conocimiento de que ha ocurrido) alguna o varias de estas situaciones es del 24,7%. Es decir, 1 de cada 4 adolescentes.

[La violencia machista durante el estado de alarma, en cifras]

Las situaciones propuestas eran 12 en total, una violencia que habría sucedido “a menudo o muchas veces” o “alguna vez o más”. El 14,3% de los y las adolescentes afirma tener conocimiento de que su madre ha padecido violencia psicológica en su relación de pareja (en forma de insultos, ridiculizaciones y miedo); un 8,5% relata situaciones de control abusivo contra su progenitora; y el 7,7% ha sido testigo de agresiones físicas.

De ese 24,7% de adolescentes que respondieron tener conocimiento de que su madre había sido víctima de alguna de estas situaciones (con mayor o menor frecuencia), un 77% asegura también haber sufrido maltrato directo por parte del mismo hombre que ejerció violencia contra la madre. Este resultado “apoya el reconocimiento de la exposición a la violencia de género contra la madre como una forma específica de maltrato infantil y a los/as menores que la sufren como víctimas directas de dicha violencia de género”, apunta el informe. 

Publicidad

Las formas más prevalentes de ese maltrato directo a los menores serían cuatro: 

  • Insultar o ridiculizar
  • Decir que no vales nada
  • Intentar controlar decidiendo por ti hasta el más mínimo detalle
  • Te ha hecho sentir miedo

Cabe recordar que aunque la violencia de género tiene muchas formas y gradaciones, la más extrema es el feminicidio, un acto del que también son víctimas algunos menores. Solo en 2020 han sido asesinados tres menores a manos de la pareja o expareja de su madre, una cifra que asciende a 37 desde que se contabilizan estos asesinatos machistas de niños y niñas (2013).

[¿Quién se hace cargo de los menores huérfanos por violencia machista?]

Publicidad