Es la primera pastilla contra la covid, destinada a personas contagiadas en riesgo de padecer un curso grave de la enfermedad. El nombre de la pastilla contra la covid es molnupiravir y se probó antes contra el virus de la gripe. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aún no ha llegado al punto de dar su autorización, pero está lista “para asesorar a los estados miembros [de la UE] para que puedan hacer que este tratamiento esté disponible para uso de emergencia, antes de que reciba su autorización comercial”, ha indicado Mario Cavaleri, responsable de Productos Biológicos de la EMA.
La respuesta de la agencia llega en un momento de repunte de casos en Europa, sobre todo en el este, que paga el precio de una baja vacunación. Y también el mismo día en el que el Reino Unido se ha convertido en el primer país del mundo en dar su aprobación a esta pastilla contra la covid, propiedad de Merck Sharp & Dohme y Ridgeback (en EE.UU.), bajo la marca MSD en Europa. El movimiento de la agencia reguladora europea daría cobertura a los estados que quieran dar este tratamiento antes de que lo lleguen a comprar de manera centralizada o no.
Una vez llegue la autorización definitiva, podrá usarse en pacientes que han dado positivo en un test y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad grave. Los datos de los ensayos apuntan a una reducción del riesgo de hospitalización o muerte del 50%. Es decir, está indicado en pacientes que no presentan un cuadro grave, pero que podrían evolucionar desfavorablemente con el paso de los días. La idea es tomar la pastilla contra la covid molnupiravir al poco de contagiarse.
Para el virólogo Jose Antonio López-Guerrero ‘JAL’ (Universidad Autónoma de Madrid), “este tipo de fármacos experimentales, cuando demuestran que no son tóxicos se aprueban antes por vía compasiva o de emergencia, aunque en este caso no tienen que estar muy enfermos”. El mecanismo que usa el fármaco “se usa contra otros virus, como el de la hapatitis C”.
La pastilla contra la covid grave que funciona saboteando el ‘tippex’ del coronavirus
Molnupuravir: ”Su nombre está inspirado en Mjölnir, el poderoso martillo de Thor, porque la idea es que el fármaco golpee al virus SARS-CoV-2 con la enérgica fuerza con que lo haría la temible arma del dios del trueno”, explica el catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas.
Como explica con más detalle en un artículo en The Conversation, este compuesto actúa haciéndose pasar por un componente básico del ARN del virus. Una vez administrado, en el cuerpo se transforma, engañando al la enzima polimerasa del virus. Esto vendría a ser como hackear el sistema de autocorrección que tiene el coronavirus. De esa forma, al replicarse, comete tantos errores irreparados, que se vuelve inviable. Por así decirlo, la pastilla contra la covid molnupiravir sabotea el ‘tippex’ que serviría para corregir las erratas de su libro de instrucciones para reproducirse.
La administración del fármaco es oral y las pastillas están diseñadas para ser tomadas lo antes posible, una vez que la persona está infectada, “porque en esta etapa el virus se está replicando con velocidad y el sistema inmunitario no ha tenido tiempo de estar preparado para la defensa”, señala el microbiólogo.
En el mercado sólo existe otro antiviral, el remdesivir. A diferencia de la pastilla contra la covid molnupiravir, aquel se usa fundamentalmente en pacientes graves hospitalizados, consiguiendo un resultado modesto pero importante en la reducción de muertes.
El remdesivir le cuesta a Sanidad, en España, 460 euros por vial. Unos 2.000 euros por tratamiento. En el caso del molnupiravir, se estima en alrededor de 700 dólares, cuando salga al mercado. Eso sí, Merck Sharp & Dohme ha anunciado que llegará a acuerdos con productores locales de algunos países para que puedan producir su medicamento, lo que facilitaría su acceso en algunos países.
We analyzed costs of production for@Merck #molnupiravir:
— Melissa Barber (@mellabarb) October 1, 2021
-Cost of production using active ingredients currently sold in global markets: $17.74/course.
-Adding a profit margin to estimate a sustainable generic price: $19.99/course. https://t.co/TCwgteP8xH
1/4
Un estudio realizado por la universidad de Harvard estimó que el molnupiravir podría costar unos 20 dólares en el caso de que se produjera como un medicamento genérico. El precio podría bajar a 7,7 dólares si se optimizara su producción. En 2013 y 2015 el Departamento de Defensa estadounidense financió con más de 10 millones de dólares al proyecto del molnupiravir, cuando se investigaba en la Universidad de Emory como medicina veterinaria y antigripal.
Una pastilla en tiempos de vacuna
La pastilla contra la covid grave llega casi un año después de la aprobación de la primera vacuna contra la enfermedad. La agencia del medicamento de Reino Unido ha sido clara, tras su aprobación: la pastilla contra la covid molnupiravir “no sustituye a la vacuna”, que sigue siendo la principal arma contra el coronavirus, junto a medidas restrictivas en lugares donde circula con fuerza.
“Está bien contar con un arsenal de antivirales, a pesar de la vacuna”, sostiene López-Guerrero. “Aparte de que la vacuna no evita infectarse en algunos casos, las dos vías van a sumar en efectividad en la lucha contra la pandemia”, explica a Newtral.es.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha señalado que las pastilla contra la covid molnupiravir puede ser un gran avance especialmente en países en desarrollo donde la vacunación aún es baja, pero pidió para ello que MSD y otras firmas se aseguren de que este tipo de tratamiento esté disponible a un precio asequible en todo el mundo.
La pastilla contra la covid grave puede ser útil en países con baja vacunación, pero MSF ha pedido que tenga un precio asequible en todas partes.
La Organización Mundial de la Salud recibió con optimismo los resultados de la pastilla contra la covid molnupiravir. «Es un progreso interesante, aunque aún tenemos que ver los datos completos», señaló en rueda de prensa el portavoz de la OMS Christian Lindmeier tras conocerse que Merck Sharp & Dohme había solicitado a los reguladores estadounidenses que se apruebe su uso de emergencia.
“Por desgracia, en general, no hay muchos medicamentos antivirales efectivos”, sean para coronavirus o para otros patógenos. Señala Rivas que “los que tenemos están extremadamente concentrados en dos objetivos específicos: el VIH y el virus de la hepatitis C. Por ello, los resultados ofrecidos por la pastilla molnupiravir en los ensayos clínicos contra la COVID-19 fueron recibidos con esperanza y optimismo”.
Recientemente otro fármaco llamado favipiravir se ha probado con relativo éxito ante el SARS-CoV-2. Este antiviral igualmente actúa a través de la acumulación de mutaciones de ARN. Sin embargo, lo hace de forma mucho menos potente que la pastilla contra la covid molnupiravir y con sospecha de que pudiera producir mutaciones en el feto. No obstante, ese teórico riesgo mutagénico no sería descartable también en el fármaco de MSD, a falta de ensayos masivos con otros perfiles de pacientes.
Existen otros tratamientos contra la covid, pero de uso hospitalario. Hasta la fecha, el único accesible y con beneficio claro no es un antiviral, es un antiinflamatorio, destinado a frenar a las propias defensas desbocadas del organismo, algo que ocurre un un buen número de infectados graves. La combinación del antirreumático tocilizumab (anticuerpos monoclonales) y dexametasona (corticoides) ha resultado en perfiles concretos de pacientes graves.
Con un antiviral oral, “los pacientes tienen más tiempo y un mayor acceso a un tratamiento que los mantendrá fuera del hospital ”, aseguraba esta semana el profesor Nahid Bhadelia (Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Boston) al portal especializado Stat. “La promesa de los antivirales orales solo se reconocerá si están disponibles en su farmacia y puedes pagarlo. Eso y tener acceso a un test de coronavirus, para que realmente puedas aprovechar de esta pastilla. La promesa está ahí, pero el resto de las piezas deben unirse”.
Pfizer promete reducir el riesgo de hospitalización un 89% con su pastilla anti covid

Un día después de que Reino Unido aprobase el uso de la pastilla contra la covid de MSD, Pfizer ha presentado los resultados de su apuesta antiviral, bautizada como Paxlovid. Según datos no sometidos a revisión, los pacientes tratados experimentalmente tuvieron una reducción del riesgo de ir al hospital o morir con COVID-19 del 89%.
Pfizer, fabricante de la primera vacuna contra la infección por SARS-CoV-2, inició sus ensayos en fase 2-3 el pasado septiembre. Aún sin concluir, como en el caso del molnupiravir, han decidido hacer públicos sus resultados, por considerarlos muy prometedores, si bien no existen muchos detalles.
Paxlovid es un tratamiento que combina una molécula propia, conocida como ‘332, con un veterano antirretroviral, el lopinavir (que no es de Pfizer). Usado contra el VIH, este último se probó como tratamiento a la desesperada durante las primeras semanas de la pandemia, con desigual resultado y escasa evidencia.
Por el momento se desconoce el precio al que ascendería la pastilla anti covid de Pfizer, pero sostienen que el tratamiento se completa en cinco días, tomando una dosis oral cada 12 horas. Como en el caso del molnupiravir, el Paxlovid estará indicado en personas que se contagien y que tengan algún factor de riesgo que pudiera mandarlas al hospital.