Nos preguntáis por las advertencias del doctor colombiano Manuel Elkin Patarroyo sobre la vacuna Sputnik V: son declaraciones desactualizadas

elkin patarroyo vacuna
Tiempo de lectura: 7 min

Nos habéis preguntado en las últimas horas a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) por las declaraciones del doctor colombiano Manuel Elkin Patarroyo y la eficacia de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19, en las que advertía (y criticaba) de la velocidad con la que se habían desarrollado las investigaciones. 

Publicidad

A día de hoy tenemos más datos sobre la Sputnik V, que confirman su seguridad y eficacia en personas. Al igual que el resto de vacunas aprobadas contra la COVID-19, antes de su comercialización, el tratamiento ruso ha pasado por numerosos controles y ensayos en los que se ha visto que genera inmunidad contra el virus. Entonces, ¿qué pasa con el doctor Patarroyo?

Elkin Patarroyo y la vacuna: Un vídeo de agosto de 2020

La entrevista a Patarroyo fue el 13 de agosto de 2020, hace alrededor de seis meses, y estaba enfocada en la vacuna Sputnik V contra la COVID-19.  La duración del encuentro con la periodista Salud Hernández Mora fue de poco más de 27 minutos y se habló, además, de las características del SARS-CoV-2 y del resto de investigaciones para dar con una vacuna. En algunos vídeos que circulan en las redes se ha editado la entrevista y rebajado su duración a diferentes extensiones.

Dos días antes, el presidente ruso Vladimir Putin había anunciado el registro de la Sputnik V. Como ya te contamos, lo que se sabía de su desarrollo era poco: que en las primeras pruebas de investigación en personas de la vacuna habían participado 18 voluntarios sanos, divididos en dos grupos iguales y que a ambos se les administró dos tipos de vectores virales, es decir, una especie de caballo de troya en forma de un virus común de resfriado leve. 

Fotograma de la entrevista al doctor Patarroyo el 13/8/2020. Fuente: revista Semana

Más tarde la prueba se desarrolló en 38 personas, incluidas las hijas del presidente, según dijo el mismo Putin. También se supo que la vacuna se inoculó en medio centenar de militares.

Publicidad

Falta de datos

Poco después del anuncio del Kremlin, voces científicas comenzaron a protestar por la falta de información referida al desarrollo de la Sputnik V. Patarroyo se mostró en la entrevista de agosto “escéptico” ante el anuncio ruso y la falta de información.  

“¿Qué pasa con la vacuna rusa que nadie tiene ninguna información? No sabemos nada, salvo lo que dice Putin. Los científicos siempre queremos tener la información de primera mano para aceptarla o criticarla, y es lo que no ha sucedido con la vacuna rusa”, defendía Elkin Patarroyo respecto a la vacuna. 

El Instituto Gamaleya, encargado del desarrollo de la vacuna, publicó el 2 de febrero en The Lancet los resultados preliminares de un ensayo con alrededor de 20.000 participantes: la eficacia de la Sputnik V alcanza al 91,6 % de los vacunados (dos dosis), según el mismo. 

La Unión Europea se muestra todavía reticente a la compra de dosis de la Sputnik V ya que prioriza la producción de vacunas en suelo europeo, pero poco a poco va barajando la posibilidad de adquirirlas tras las conversaciones mantenidas entre la canciller alemana, Angela Merkel, y Putin. Hungría ya ha abierto la veda y se ha hecho con 40.000 dosis.

En Latinoamérica, la vacuna Sputnik V ya ha comenzado a aplicarse en países como Argentina, donde unas 283.791 personas ya recibieron la primera dosis y 106.280 la pauta completa de vacunación al 1 de febrero. Y en Bolivia, donde han sido inoculados 2.120 sanitarios.

Publicidad

También hay acuerdos o negociaciones del gobierno ruso con, entre otros, Venezuela, Brasil o México. Colombia no ha comenzado aún, aunque negocia su compra

[Es falso que una enfermera del Ejército Argentino murió tras recibir la vacuna Sputnik V: no había sido inmunizada]

Eficacia y duración de las defensas

En otro de los momentos de la entrevista en la que Elkin Patarroyo hablaba de la vacuna, y cuyos fragmentos han sido vistos más de seis millones de veces en las redes según los verificadores de Colombiacheck, Patarroyo se pregunta cuánto tiempo duran los anticuerpos y si protegen o no:  “Nos están vendiendo que es segura, que induce anticuerpos, que va en fase 3 (…) ¿Pero cuánto tiempo duran? ¿Protegen o no protegen? Eso es lo que no se está diciendo hoy en día”.

La eficacia de la vacuna de Sputnik V, como se ha comentado, es de cerca del 92 %. La de Pfizer llega al 95 %, la de Moderna al 94,5 % y la de Oxford – Astrazeneca llega al 90 %. Los datos más tempraneros de la mayoría de las vacunas se conocieron en diciembre. Esto, recordemos, en los ensayos clínicos de fase 3. Es decir, estos resultados proceden de la última fase de investigación, previa a su aprobación para su inoculación a la población

El científico colombiano, durante la entrevista de agosto, apunta también a que hay que saber la duración de la protección que genera la vacuna y defiende que ese dato se desconoce. 

Publicidad

“¿Qué tanto protege a la gente? Eso es lo que no se ha hecho en ninguna. Absolutamente ninguna de estas vacunas que se están comprobando hasta hoy en día”, critica. 

[El médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo nunca ha dicho que la COVID-19 «se expandirá a toda la población»]

Es cierto que se conoce poco sobre la duración de las defensas generadas por las vacunas. La Organización Mundial de la Salud defiende que “es demasiado pronto para saber si las vacunas contra la COVID-19 proporcionarán protección a largo plazo”.

“Se requieren más investigaciones para responder a esa pregunta. Sin embargo, los datos disponibles son alentadores, ya que sugieren que la mayoría de las personas que se recuperan de la COVID-19 desarrollan una respuesta inmunitaria que ofrece al menos alguna protección contra una nueva infección, si bien aún estamos tratando de determinar la intensidad y duración de esa protección”, añade el organismo.

Patarroyo, en agosto, cuantificó ese tiempo “en esta situación excepcional” en alusión a la pandemia, en “al menos un año”. A principios de enero de 2021, Moderna aseguró que su compuesto generaba una inmunidad de “al menos un año”.  

Fuentes: 

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15, nuestro servicio de verificación de WhatsApp con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

7 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Cuestiones cientificas solo los cienticos para que opinar mal

  • Pues tengo entendido que una vacuna necesita si quiera un año de pruebas y análisis ahora está vacuna cuanto te protegerá 5 años ,10 años
    De tras de esta plandemia hay muchos interés.
    Que incluso las redes sociales están a favor de todos estos intereses y todo lo versifican queriendo hacer del ser humano un conejito de india

  • El dr. Patarroyo ha dedicado cuatro décadas en el desarrollo de una vacuna contra la malaria sin mayor éxito. Acaba de decir (julio 2021) que ya tiene la cura para el Covid-19.

    • "Sin mayor éxito"? Se ve que hablas sin saber, según tú cuál vacuna ha tenido mayor éxito en el mundo?

  • Que tanto defienden la vacunación!! Si son concientes que no sirve para nada!! Solo le están lavando el cerebro a la gente

    • Totalmente de acuerdo no sabemos y que es lo que inyectan muchos han muerto vacunados

  • Hoy murió un famoso médico Ruso con la famosa vacuna rusa, lo sabian, vayan a que se lo Inoculeen