La noche del 21 de abril en Telemadrid fue escenario del primer debate televisado entre los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Asistían la presidenta y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, y los candidatos de PSOE, Ángel Gabilondo; Ciudadanos, Edmundo Bal; Más Madrid, Mónica García; Vox, Rocío Monasterio; y de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Hemos comprobado los datos más relevantes de todas las intervenciones, damos además contexto y explicamos qué fuentes las sostienen.
Ángel Gabilondo: “La subida del paro ha sido del 21,4%; es decir, 10 puntos más que la media nacional”
El candidato a la presidencia de la CAM del PSOE, Ángel Gabilondo, habló sobre los datos de paro de la región (min. 2:42:02), comparándolos con la media nacional, y que fueron rechazados por la presidenta de la Comunidad de Madrid. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, referentes a marzo de 2020, en la Comunidad de Madrid la subida del paro respecto al mismo periodo del año anterior fue del 21,4%, al aumentar en 77.870 personas hasta las 441.630.
Al mismo tiempo, en la media nacional la variación fue del 11,3%, 10 puntos menos que la cifra de Madrid. Así, en marzo de 2021 el número de parados aumentó en el conjunto de España en 401.328 personas frente a marzo de 2020, hasta las 3.949.640.
Si nos fijamos en la variación frente al mes anterior, en la Comunidad de Madrid el número de parados cayó el 1,22%, en marzo de 2021. Es decir, registró 5.471 personas menos en paro que en febrero del mismo año. En el caso de España la variación mensual muestra un descenso de los trabajadores en paro del 1,48%. Es decir, 59.149 desempleados menos.
El candidato también señaló que ha habido “6.200 personas fallecidas en las residencias”, como se publicó en un informe del Imserso y te contamos aquí. También apuntó que Madrid tiene “una población 14,3% y fallecidos 19,3%” (min. 17:25) por la pandemia, que coincide con los datos de población que da el INE y los fallecimientos registrados en el informe del Ministerio de Sanidad de esa jornada. En cuanto a este último, contempla que en Madrid han ocurrido 14.871 fallecimientos, lo que representa un 19,2% del total nacional de 77.364.
En otro momento del debate, el candidato confrontó con Ayuso por los datos del paro juvenil. Mientras él señalaba que en Madrid se situaba en el 34,2%, Ayuso le recordó que en el conjunto de España era del 40%; “diez puntos menos en Madrid”. El paro entre menores de 25 años en Madrid en el cuarto trimestre de 2020 era del 34,2% y en España del 40,1%, según el INE, pero la diferencia entre ambos es de seis puntos, no diez, como dice Ayuso.
Isabel Díaz Ayuso: «En Madrid sí ha habido ayudas directas a la hostelería
Tras varias acusaciones de sus adversarios políticos que señalaban que la Comunidad de Madrid había dado “cero ayudas” directas a la hostelería, la presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso, se defendió afirmando que “no es cierto: en Madrid sí ha habido ayudas directas a la hostelería, están mintiendo”.
[La CAM no ha dado ayudas directas y específicas al sector de la hostelería, solo ha ofrecido avales]
Sin embargo, Madrid no ha dado ayudas directas a la hostelería. En la comunidad se han aprobado otras ayudas directas que pueden usar los trabajadores del sector de la hostelería, pero no son específicas para el sector como en otras comunidades.
Ayuso también aseguró que “tenemos la mejor sanidad y estamos destinando 8.900 millones de euros todos los años” (min. 2:04:02). Es cierto que en 2019 la Comunidad de Madrid gastó 8.961 millones de euros en sanidad, como recoge la cuenta satélite del gasto público que elabora el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, no es algo que suceda “todos los años”, como dice la candidata. De hecho, esa es la cifra más alta de los últimos 17 años en la comunidad. Hasta el 2019 no se había podido recuperar el gasto de la década anterior, que alcanzó los 8.418 millones en 2011, antes del impacto de la crisis económica.
La presidenta también aseguró que “en la segunda y en la tercera ola hemos creado uno de cada cinco empleos” (min. 2:08:39). En promedio, en marzo se registraron 70.790 nuevos afiliados a la Seguridad Social en todo el país respecto a febrero y, de ellos, 12.684 fueron en Madrid, lo que representa un 17,92%, en torno al 20% que menciona la candidata. Aunque la cifra se aproxima también al peso que tiene Madrid en el conjunto de España, que representa a un 14,3% de la población, según el INE.
Edmundo Bal: “¿Por qué no se refiere al señor Iglesias? Él era el jefe de las residencias durante la primera ola del estado de alarma”
Durante el estado de alarma y según recoge el artículo 148 de la Constitución las residencias de mayores dependían de las comunidades autónomas. Este artículo deja en manos de las regiones los asuntos relacionados con la “asistencia social”, área en la que actualmente se engloban las residencias de mayores, como explicamos en este tema.
Mónica García: “La Comunidad de Madrid somos la comunidad que más segrega”
La candidata de Más Madrid aseguró que “la Comunidad de Madrid somos la comunidad que más segrega, que menos invierte por alumno y cuyas familias tienen que poner más de su bolsillo para la educación de sus hijos”. La Comunidad de Madrid tiene índices de segregación escolar por nivel de ingresos que solo supera Hungría en toda la Unión Europea, según el estudio Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. El informe, publicado en 2018, está realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid a partir de datos de PISA 2015.
En otro estudio de Save The Children se recogía que cuatro de cada diez niños en la Comunidad de Madrid estudian en centros con concentración de alumnado vulnerable. Además, que es Madrid, seguida de Cataluña, la comunidad autónoma que encabeza la segregación del alumnado.
En cuanto a la inversión por alumno, según el informe Sistema Estatal de Indicadores de la Educación de 2020 del Ministerio de Educación, en 2017 el gasto público por alumno en centros públicos de la Administración fue de 4.727 euros en la Comunidad de Madrid, la cifra más baja de todas las regiones. La media de España fue de 5.779 euros.
Por otra parte, el gasto de los hogares en enseñanza en Madrid en 2019 se situó en los 827 euros, según la Encuesta de Presupuestos Familiares de la Comunidad de Madrid. Esto supone el 72% más que la media nacional, como recogen los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Rocío Monasterio: “Todos se indignan cuando denunciamos que un mena cuesta 4.700 euros al mes”
La cifra de los 4.700 euros al mes para los menores extranjeros no acompañados se ha repetido de varias formas diferentes: asegurando que es lo que reciben, lo que “cuesta”en comparación con lo que reciben de pensión las personas mayores, etc.
Como ya explicamos en este tema, los menores extranjeros no acompañados no ingresan esa cantidad, sino las organizaciones que dan vivienda y manutención a estos niños. La Comunidad de Madrid no sólo destina convocatorias a menores extranjeros no acompañados, sino que también atiende a otros menores nacionales y extranjeros, evaluando el coste de cada plaza en función de las necesidades de cada menor.
Según los datos enviados por la Comunidad de Madrid, a 31 de marzo había en total 3.709 menores con medidas de protección asumidas por la Comunidad de Madrid. De estos, solo hay 269 menores extranjeros no acompañados en centros.
La diputada también afirmó que en la Asamblea de Madrid hay “136 diputados cobrando 4.500 euros al mes”, pero no es del todo cierto, como explicamos aquí.
La diputada también aseguró que “todos han votado juntos incrementarse las subvenciones a los partidos políticos en la Asamblea de Madrid”
Como contamos en este tema, la Asamblea de Madrid destinó más de cinco millones de euros en 2020 para pagar las subvenciones a los partidos con representación.
En 2019, al obtener representación Más Madrid y Vox en la cámara, los partidos acordaron aumentar el presupuesto total para que el dinero a repartir entre las formaciones fuera el mismo y no se redujera lo que recibía cada uno al pasar de cuatro a seis partidos con representación.
Así, lo que aprobó la cámara fue aumentar la cantidad total de las subvenciones en 980.000 para poder seguir repartiendo los 489.832 euros anuales. Es decir, aumenta la cantidad pero se mantuvo la cifra por formación: al haber más partidos, hay más dinero en subvenciones, no porque los partidos reciban más dinero, sino porque hay más partidos a los que darles la misma cantidad de dinero que ya recibían los demás.
Pablo Iglesias: “Madrid es la tercera comunidad con más desalojos, con más desahucios por impago del alquiler»
Pablo Iglesias señaló lo siguiente: “Madrid es la tercera comunidad con más desalojos, con más desahucios por impago del alquiler, según el nada sospechoso Consejo General del Poder Judicial” (min. 2:24:53). Madrid es, en realidad, la cuarta comunidad donde más lanzamientos por impago del alquiler se registraron en 2020, con 2.398 desahucios, por detrás de Cataluña (4.211), Andalucía (2.942) y Comunidad Valenciana (2.765), como recogen las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Aunque en porcentaje respecto a la población de cada comunidad, Madrid aparece bastante más abajo, hasta el lugar número 12.
Iglesias también aseguró que “el Servicio Madrileño de Salud cuenta con 83.517 personas; más de la mitad son eventuales e interinos” (min. 36:48). De hecho, el personal sanitario interino y eventual supone el 54% de todos los trabajadores del sector en la Comunidad de Madrid, como recoge los datos de marzo del Portal Estadístico de Personal. En concreto, el personal interino alcanzó la cifra de 31.028, mientras que los eventuales suponen 13.873 sobre un total de 83.401 trabajadores sanitarios.
La situación ha ido a peor en el último año. En marzo de 2020, había más plazas (86.227) y menos eventuales e interinos (39.792), que en ese momento suponían un 46%.
Pablo Iglesias arrancó su intervención recordando que el martes 4 de mayo los trabajadores tienen derecho a un permiso retribuido de hasta cuatro horas para poder votar (min. 3:25). Aquí explicamos qué dice la ley.
Además, el candidato de Podemos advirtió que “según datos del Consejo de Juventud de España, los jóvenes en Madrid deberían gastar el 105% de su sueldo en un alquiler medio” (min. 1:11:00). Estos datos los proporciona el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
Sin embargo, forman parte del informe referente al segundo semestre de 2019. El Consejo ya ha publicado un informe más actualizado sobre el primer semestre de 2020. En este caso las cifras se ofrecen en un gráfico, donde la cifra se sitúa alrededor del 110%.
Iglesias también señaló que “en la Comunidad de Madrid, según el INE, hay 263.279 viviendas vacías” (min. 1:10:56). La cifra es correcta, aunque es de 2011, cuando se publicó el último censo con datos de vivienda vacía en el INE. En ese momento, a Madrid le superaban otras comunidades como Andalucía (637.221), Comunidad Valenciana (637.221) y Cataluña (448.356).
Ayuso le cuestionó a Iglesias si sabía cuántos hospitales había en la Comunidad de Madrid, y el político aseguró que “en la Comunidad de Madrid hay 84 hospitales, 48 son de propiedad privada y 36 de propiedad pública” (min. 49:50). Las cifras más recientes apuntan a que en Madrid hay 90 hospitales, de los que 49 son privados, según el Catálogo Nacional de Hospitales, del Ministerio de Sanidad.
Fuentes:
- Cifras del paro, Ministerio de Trabajo
- Informe del Imserso sobre el coronavirus en Centros Residenciales (21/02/2021)
- Población por comunidades autónomas, INE
- Informe 358, Ministerio de Sanidad
- Tasas de paro por edad, INE
- Cuenta satélite del gasto público del Ministerio de Sanidad
- Afiliados a la Seguridad Social
- Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea
- Constitución
- Estudio ‘Mézclate conmigo’, Save The Children
- Informe Sistema Estatal de Indicadores de la Educación de 2020, Ministerio de Educación
- Encuesta de Presupuestos Familiares de la Comunidad de Madrid
- Acuerdo para aumentar el presupuesto de la Asamblea de Madrid
- Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
- Portal Estadístico de Personal, Sermas
- Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
- Censo de vivienda vacía (2011), INE
- Catálogo Nacional de Hospitales, Ministerio de Sanidad