El gasto en pensiones baja por primera vez: preguntas y respuestas

Pxhere
Tiempo de lectura: 6 min

El gasto en pensiones registró su primer retroceso de la serie histórica en mayo. Es decir, por primera vez desde que se registran, el gasto en pensiones bajó de un mes a otro. Así, a día 1 de este mes hubo una caída del 0,27% con respecto al coste del 1 de abril. En total, la nómina de las pensiones contributivas de la Seguridad Social fue de 9.852,78 millones de euros, según cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Publicidad

Este descenso mensual en el gasto responde a que bajó el número de pensiones contributivas en 38.508 pensiones menos que en abril, hasta las 9.754.137 prestaciones. Esto se debe a que aumentaron las bajas por los efectos del coronavirus y las altas se redujeron por el cierre de oficinas. Lo explicamos.

[Reportaje: Cuando «rehipotecar» la casa es la única forma de completar la pensión]

¿Qué pensiones forman parte de las contributivas?

Pese a que las pensiones de jubilación son las más conocidas, no solo se hace referencia a ellas cuando se habla de que han aumentado o disminuido las contributivas. En este tipo de ingresos entran también las de orfandad, a favor de familiares, incapacidad permanente y viudedad.

La pensión a favor de familiares, por ejemplo, es una prestación económica que se concede a aquellos que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida y que reúnan ciertos requisitos.

Esta prestación busca proteger la situación de necesidad económica ocasionada por el fallecimiento una persona. La pueden pedir nietos, hermanos, padres, abuelos e hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente; y no pueden tener derecho a otras pensiones públicas, además de carecer de medios de subsistencia.

Publicidad

La pensión de incapacidad permanente se ofrece al trabajador cuando, después de haber estado sometido a un tratamiento y dado de alta, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.

Por otra parte, la de viudedad es una pensión vitalicia que se concede a quienes hayan tenido un vínculo matrimonial o fueran pareja de hecho de una persona fallecida. En los requisitos, entre otros, está que es necesario que hubiera un periodo específico de cotización del fallecido. Por último, la pensión de orfandad se concede a los hijos de la persona fallecida.

¿Cuáles han crecido y cuáles han disminuido en mayo?

Todas las pensiones que se encuentran dentro de las prestaciones contributivas han disminuido su número del 1 de abril al 1 de mayo. En total, se han recibido 38.508 pensiones menos en el último mes.

  • Jubilación: pasa de 6.073.499 pensiones a 1 de mayo frente a las 6.094.913 de abril. Han bajado en 21.414.
  • Orfandad: 339.814 pensiones a 1 de mayo frente a las 340.639 de abril. Han disminuido en 825.
  • A favor de familiares: 42.944 a 1 de mayo frente a las 43.101 de abril. Han bajado en 157.
  • Incapacidad permanente: 953.905 pensiones a 1 de mayo frente a las 957.192 de abril. Han bajado en 3.287 pensiones.
  • Viudedad: ha pasado de las 2.343.975 pensiones a 1 de mayo frente a las 2.356.800 de abril. Es decir, han disminuido en 12.825.

¿Cae el número de pensiones o el número de pensionistas?

Pese a que por regla general las prestaciones de la Seguridad Social son incompatibles, sí que existen casos en los que se pueden cobrar dos pensiones (por ejemplo se puede cobrar pensión de viudedad y de jubilación a la vez). Es por ello por lo que no tiene por qué coincidir el número de pensiones y de pensionistas. De hecho, el número de pensiones es más alto que el número de personas que las reciben.

Publicidad

Según los datos recogidos por la Seguridad Social, el número de pensionistas en mayo de 2020 fue de 8.856.073 personas, frente a las 9.754.137 pensiones de ese mes. El mes anterior, el número de pensionistas fue de 8.889.909, unas 33.836 personas más que en mayo. También fue mayor el número de pensiones en abril: 9.792.645. Es decir, han caído en 38.508 pensiones menos en mayo.

Así, tanto el número de pensiones como el número de pensionistas han disminuido de abril a mayo, lo que a la vez reduce el gasto de las mismas por primera vez en la serie mensual.

¿Por qué cae el número de pensiones?

Según el propio Ministerio, la caída mensual del número de pensiones se debe «al descenso del número de altas y al incremento de las bajas por los efectos del coronavirus«. «En parte, esto se debe al menor número de altas en el Sistema debido al cierre de oficinas y a la situación de confinamiento», explica el propio Ministerio de Seguridad Social.

Es decir, tanto la gente que no ha podido registrarse para recibir las prestaciones por el cierre de las oficinas como los fallecimientos de pensionistas afectan a la cifra del número de pensiones a la baja.

Así, en lo que va de año, se ha registrado una reducción del 33,8% en el número de expedientes iniciados en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Publicidad

De hecho, el número de altas de pensiones en abril (31.232 pensiones) descendió el 13,9% respecto al mes anterior, cuando se registraron 36.274, según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Frente al mismo mes del año pasado, cuando se dieron 46.051 altas, la caída es del 32,2%.

«A raíz del decreto del estado de alerta, las oficinas de la Seguridad Social dejaron de prestar atención presencial. Los ciudadanos deben presentar las solicitudes de prestaciones y realizar el resto de trámites con el organismo exclusivamente por vía telemática o telefónica. Esto ha motivado que una parte de los ciudadanos opten por retrasar las gestiones con el organismo», explica el Ministerio.

En cuanto a las bajas, el Ministerio de Seguridad Social recuerda que «hay que tener en cuenta cómo ha influido la pandemia de COVID-19 en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad». En el acumulado anual desde enero hasta el inicio de mayo de 2020 han causado baja 205.638 pensiones, el 17,5% más que el año anterior.

¿Qué pasa con las nuevas pensiones?

El conjunto del Sistema incluyó un total de 9.754.137 pensiones contributivas en mayo, de las cuales la mayoría fueron de jubilación: 6.073.499 (el 62,3%). Del resto, 2.343.975 correspondieron a prestaciones de viudedad; 953.905 a incapacidad permanente; 339.814 a orfandad y 42.944 fueron pensiones a favor de familiares.

Aún así, hay que tener en cuenta que la pensión media alcanzó los 1.010,11 euros mensuales, por encima de la pensión media de abril, que llegó hasta los 1.008,83 euros al mes.

5 Comentarios

  • Porque me han bajado la paga de viudedad de noviembre

  • Porque me han bajado la pension de viudedad en novembre de 2020

  • Soy extranjero con tarjeta de residencia de larga duración. He trabajado en España desde 2004 hasta 2010, en 2010 tuve accidente laboral y desde 2011 estoy cobrando pension incapacidad permanente total. Ahora ya tengo 65 años, mi pension se cambiara a ser de jubilacion.
    Yo quiero volver a mi pais o a un tercer pais donde vive mi hija, mi pregunta es si podre seguir cobrando mi pension fuera de España sin tener nacionalidad española?
    Si al inicio me aprueban para cobrar la pension fuera pero que pasara si pierdo el permiso de residencia española y no puedo volver a España?
    Mi pension esta vinculada con mi NIE si no renuevo mi tarjeta NIE, como me identificare para tramitar el fe de vida si cobro pension fuera?
    Por favor si me pueden explicar que opciones tengo en este caso?
    Muchas gracias

  • Admire su labor. Pidió la jubilación en diciembre ( convenio interinstitucional UE) para jubilarme en marzo 2020. En marzo tenía la respuesta favorable de Bélgica de poder cobrar a partir del 1 de abril. Faltaba un formulario del INSS. Hace 15 días envíe un e-mail al INSS con el formulario facilitado por Bélgica pidiendo rellenar y sellarla y devolvermelo. Su respuesta llegó a los 4 días. Hasta entonces no tenía noticias del INSS del trámite de la jubilación española. Me contestaron "De que en el momento en que su pensión sea resuelto, el INSS envía al organismo de Bélgica un formulario indicando el importe de su pensión y la fecha de efectos económicos".
    Esa demora es normal?
    Cuantos personas han pedido y cuántos han conseguido la jubilación desde 1/2019 por mes?
    Hay un cambio en la tendencia de alta de pensiones?
    A que se debe la demora actual?
    Realmente las personas optan por retrasar las gestiones en el INSS?
    Tiene que ver la demora con una sentencia de el TJUE en diciembre que la pensión cotizada en otro país cuenta para la jubilación anticipada en España?
    Son muchas incógnitas. Ruego un poco de luz en mi consulta.

  • Pension no contributiva soy sola va aumentar