Eclipse de Luna, alineación de planetas y lluvia de estrellas a la vez

Tiempo de lectura: 6 min

La noche del 15 al 16 de mayo de 2022 aúna tres eventos astronómicos que raramente coinciden. Un eclipse total de Luna, la alineación de cuatro planetas a simple vista y la lluvia de estrellas eta-acuáridas. El fenómeno se puede ver al principio de la noche en buena parte de América y antes del amanecer del lunes en una porción de Europa y África.

Publicidad

En España, el espectáculo se producirá inmediatamente antes del amanecer. Canarias será el lugar desde el que se vea todo el proceso concreto, antes de la salida del Sol. En el noreste peninsular y Baleares, la Luna se ocultará antes de haber empezado a descubrirse. En el resto de la península, Ceuta y Melilla, la Luna dejará de verse en pleno momento de parcialidad final.

Durante el eclipse total, “la Luna no estará completamente oscura en pleno eclipse, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre”, explican desde el Observatorio Astronómico Nacional (IGN).

¿Dónde es mejor ver el eclipse de Luna total de 2022?

Los eclipses de luna son observables a simple vista siempre que no haya nubes. Pero tienden a verse más detalles lejos de la luz de la ciudad. Además, este año coincide con la lluvia de estrellas eta-acuáridas y la visión de cuatro planetas al ojo desnudo, alineados antes del amanecer de España y al principio de la noche en buena parte de América Latina.

En general, cuanto más baja esté la Luna, más espectaculares pueden ser las imágenes (fotográficas o mentales) que tengamos del eclipse. Como hemos explicado en Newtral.es, se produce un efecto psicológico por el cual, si existe una referencia en el horizonte (la silueta de edificios, árboles o incluso el mar), el cerebro nos hace ‘ver’ la Luna mucho más grande.

Algo similar ocurre al fotografiarla. Con un teleobjetivo, se consigue referenciar mejor a nuestro satélite, de manera que parece ser muchísimo más grande, en proporción. Para eso tiene que darse el eclipse cuando la Luna está baja. En España, este será el caso. Justo antes de ponerse, por el suroeste-oeste.

Publicidad

¿A qué hora empieza y acaba el eclipse de Luna?

De forma general, hacia las 4:30 del día 16 empezará a verse un mordisco en la parte superior izquierda de la Luna llena. Se inicia así la fase parcial. Hacia las 5:30 se producirá un cambio brusco. De la oscuridad se pasará a una Luna de sangre, roja oscura. Es la fase de eclipse lunar total, que se prolongará hasta poco antes de las 7:00. Para esa hora, en muchos lugares el disco lunar ya se habrá puesto y el Sol despuntará por el este. Para todas las fases, una hora menos en Canarias.

Explica la astrónoma Eva Villaver (CAB-INTA/CSIC) a Newtral.es que durante la fase de totalidad, el eclipse se torna rojizo “por la existencia de atmósfera en la Tierra”. Los rayos de luz que rebota la Luna nos llegan en todas las longitudes de onda (todos los colores), que sumados son blancos. Sin embargo, al hacer sombra la Tierra a la Luna, parte de esos haces de luz son capaces de bordear la nuestro planeta a través del aire.

Sólo lo pueden hacer los más largos que, justamente, son los de color rojo. “El resto, con longitudes de onda más cortas, se dispersan por la atmósfera”, precisa la autora de Las mil caras de la Luna.

Debido al tamaño angular del Sol, la sombra que proyecta la Tierra consta de dos zonas: la umbra y la penumbra. En la umbra no existe radiación solar directa, mientras que en la penumbra la radiación solar es bloqueada solo parcialmente.

Por eso los eclipses de Luna se clasifican en totales, parciales y penumbrales. Un observador dirá que ha visto un eclipse total cuando la Luna se haya situado completamente en la zona umbral. Es el caso de lo que veremos este mayo en parte de Europa, de África y de América.

Publicidad

¿Cómo puedo ver una lluvia de estrellas a la vez que el eclipse?

La lluvia de meteoros de las eta-acuáridas es visible todos los años entre el 19 de abril y el 28 de mayo. “Su observación es más favorable desde lugares ubicados en el trópico, como las islas Canarias, y en el hemisferio sur, aunque también pueden llegar a ser observadas en el hemisferio norte”, señalan desde el OAN-IGN.

Aunque su pico de actividad ya pasó, alguna podremos pillar el día 16. Justamente parecen emanar de la constelación Acuario. Lo bueno es que este año, Acuario está entre la Luna (en Libra) y los cuatro luceron del alba, por cuanto podríamos tener en una misma imagen el eclipse, la alineación planetaria y, en medio, rasgando el telón celeste, una estrella fugaz apuntando hacia la Luna.

Las eta-acuáridas están asocidas con el cometa Halley, pero no son el cometa Halley, sino restos dejados por él hace tiempo. Sus meteoros tienen una tasa de actividad de entre 40 y 85 por hora y una velocidad bastante alta, unos 66 kilómetros por segundo.

¿Qué planetas salen a simple vista el día 16?

Justo antes que el Sol, por el este, se levantarán cuatro luceros: en orden, Saturno (el más alto, pero no muy brillante), Marte (rojizo), Júpiter (el más notable) y Venus (el más bajo y escurridizo, ya con la primera luz del alba).

Estarán en línea, algo que ya podemos ver en cada amanecer de España y a lo largo de las primeras horas de la noche en territorio americano, elevándose desde el este como una flecha, como persiguiendo a la propia Luna y escapando del Sol, que se impone en la mayor parte de España a partir de las 7:00, aproximadamente.

Publicidad

2 Comentarios

  • Pues así es!!, pero se le disculpa a Mario porque el video es magnífico!

  • Genial el vídeo, aunque creo que has confundido luna nueva con luna llena.