Del Ébola al VIH: bulos y falsas creencias sobre otros virus y cómo se desmintieron

Personal sanitario en RDCongo| Foto: Flickr Monusco
Tiempo de lectura: 9 min

Durante la pandemia, las mentiras, las desinformaciones y los bulos sobre el virus se han extendido a una velocidad sin precedentes. Un fenómeno que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “puede perjudicar la salud física y mental de las personas, incrementar la estigmatización y espolear el incumplimiento de las medidas de salud pública”.

Publicidad

Como advirtió la inmunóloga y epidemióloga del CSIC Margarita del Val a Newtral.es se tratan de “bulos tremendistas, muchos más duros que la realidad”

Antes del estallido de la COVID-19, también circularon bulos o falsas creencias sobre otros virus como el Ébola, el de la gripe o el de la inmunodeficiencia humana (VIH), que aumentaron el desconocimiento sobre sus vías de contagio y causaron mayor alarma en la población. ¿Cómo se desmintieron? Te lo explicamos. 

Bulos sobre el virus durante la epidemia de ébola

La enfermedad por el virus del Ébola es una patología grave, con una tasa de letalidad de aproximadamente el 50%. El virus es de origen animal y puede propagarse de persona a persona por contacto directo con líquidos corporales de los infectados o por contacto indirecto, a través de materiales contaminados.

Entre 2014 y 2016 tuvo lugar un extenso brote de ébola en África Occidental, que fue declarado Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por la OMS. Aunque en España se detectó un solo caso de contagio dentro del país, durante semanas se difundieron informaciones erróneas o falsas sobre esta enfermedad.

“Es algo muy común: los brotes de enfermedades infecciosas suelen venir acompañados de mentiras o falsas creencias que se alimentan del miedo y de la incertidumbre de la población”, explica a Newtral.es el virólogo gallego César Muñoz-Fontela, quien estudia virus como el Ébola en el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (Alemania).

Publicidad


Bulos sobre el ébola en España

Por ejemplo, en España se compartieron montajes de noticias con las cabeceras de distintos medios de comunicación con falsas alertas sobre la enfermedad. En uno de estos contenidos se decía que se habían detectado nuevos casos de ébola en Valencia.

En otro, se aseguraba que el Barrio del Pilar estaba bajo el control del Ejército por su supuesta situación de máxima alerta. Pero la Guardia Civil los desmintió a través de su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/guardiacivil/status/519839289790976000?s=20

En 2014, la OMS también publicó un artículo para frenar los bulos sobre supuestos remedios caseros contra el Ébola. Ni comer cebolla tres veces al día ni beber leche condensada a diario protegen contra este virus, al contrario de lo que se difundió en algunos mensajes.

El medio británico BBC también desmontó los contenidos falsos en los que se aseguraba que tomar agua salada prevenía de la infección por Ébola.

Publicidad

[“Aquí las noticias falsas matan”: ‘Fakes’ sobre el ébola en la RD del Congo]

Las falsas creencias y bulos sobre el virus de la gripe 

La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas expulsadas con la tos o los estornudos. 

Aunque se trata de una enfermedad muy común que suele propagarse en forma de epidemias estacionales, según las autoridades sanitarias, hay mitos que continúan repitiéndose. 

Por ejemplo, no es cierto que la vacuna contra la gripe pueda causar la enfermedad. Las vacunas ayudan a que el organismo desarrolle inmunidad, sin provocar la gripe. Concretamente, hacen que el sistema inmunitario produzca anticuerpos protectores.

Tampoco es cierto que el consumo de la vitamina C prevenga la gripe. Una dieta sana, rica en vitaminas y minerales, ayuda a estar más saludable, pero no garantiza la prevención. La vacunación es una de las medidas de prevención más importantes y efectivas. 

Publicidad

En Newtral.es también hemos desmentido otros bulos similares como que las vacunas contra el virus de la gripe pueden causar la COVID-19. La OMS pide a los ciudadanos que se informen a través de fuentes fiables para desterrar estas falsas creencias. 

Las falsas creencias y bulos sobre el virus del VIH

Según la OMS, el virus del VIH, que ya se ha cobrado casi 33 millones de vidas, continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial.

En España, la supervivencia de los pacientes con infección por este virus ha mejorado mucho tras la introducción de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia, pero la enfermedad sigue siendo grave. En 2018 murieron 423 personas por VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), la fase más avanzada de la infección.

Una de las teorías sin aval científico más difundidas sobre el origen del VIH fue que el virus se había creado en un laboratorio de Estados Unidos a manos de científicos de la CIA.

Se trata de un rumor que se difundió en los 80 por Estados Unidos y que siguió circulando en las siguientes décadas, como informa The New York Times.

El verificador Snopes ya lo desmintió en 2013. Las evidencias científicas disponibles indican que el origen del VIH fue la mutación de un virus similar que afectaba a otras especies animales.

Josep Mallolas, Jefe de La Unidad de VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona, cuenta a Newtral.es que, al igual que con el coronavirus, también ha habido durante años negacionistas del VIH.

“Había personas que negaban su existencia y no querían recibir tratamiento, lo que podía tener consecuencias fatales”, explica Mallolas. Para este médico, la sólida evidencia científica que existe sobre el virus y la gran efectividad de los tratamientos fueron la vía para demostrar que la infección es un problema de salud real.

¿Cómo se contagia el VIH?

Javier Martínez-Picado, quien investiga sobre el VIH en el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), cuenta a Newtral.es que a pesar de que cada vez hay más conocimiento sobre el virus, siguen circulando algunas falsas creencias sobre cómo se transmite.

“Muchos bulos dicen que se contagia a través de las lágrimas, el sudor, el agua, o la saliva. Pero no es cierto”, subraya.

“La infección se transmite por las relaciones sexuales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede contagiarse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia, si la mujer no ha recibido tratamiento adecuado contra la infección”, añade.

Durante años, también se ha dicho que los mosquitos transmiten el virus a través de su picadura. Pero, según Martínez-Picado, no hay evidencias científicas de ello

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) precisa que, incluso si el virus entra en un mosquito o en otro insecto que chupe o pique, no se puede reproducir en el insecto. “Puesto que el insecto no puede ser infectado por el VIH, tampoco puede transmitirlo al siguiente humano del que se alimente o al que pique”, indica.

En Newtral.es también desmentimos un contenido en el que se afirmaba que una candidata a vacuna contra la COVID-19 había contagiado del VIH a varios voluntarios que participaban en sus pruebas de investigación. Pero era falso.

La estigmatización del VIH por las falsas creencias

Estas desinformaciones no solo ponen en riesgo la salud de los pacientes, también estigmatizan a las personas infectadas.

“La enfermedad, por ejemplo, se solía asociar con grupos de personas como las que consumen drogas. Pero se trata de una etiqueta que no es correcta: lo que aumenta el riesgo son algunas prácticas como compartir jeringuillas”, señala a Newtral.es José Pérez Molina, médico de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

Pérez, al igual que el Ministerio de Sanidad, insiste en que el VIH puede afectar a cualquier persona que no tome precauciones a la hora de evitar la transmisión. “Este grupo de personas comprende la población en general, sin distinción de edad, raza, orientación sexual o el número de relaciones sexuales que se tengan. No importa dónde, con quién, cuándo o qué se haga, lo importante es que se tomen medidas de prevención”, destaca Sanidad.

El médico de la SEISIDA considera necesario seguir impulsando campañas de información y prevención basadas en datos y evidencias científicas para evitar la difusión de bulos o falsas creencias. “También es importante acudir a fuentes especializadas y oficiales y no creerse todo lo que se difunde por redes sociales”, recomienda el médico.  

Fuentes:

-El virólogo gallego Carlos Muñoz-Fontela, quien estudia virus como el Ébola en el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (Alemania).

Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el ébola.

Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el VIH.

-El Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

-José Pérez Molina, médico de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida

-Javier Martínez-Picado, quien investiga sobre el VIH en el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA)

-Josep Mallolas, Jefe de La Unidad de VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.