De las dos horas de digestión antes del baño al agua de mar que “cura” todas las heridas: mitos y dudas que vuelven en verano

mitos verano
Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

¿Es cierto que no hace falta usar protector solar cuando está nublado? ¿Si te das un chapuzón después de comer te da un corte de digestión o es un mito que se repite más en verano? ¿Es recomendable lavar las heridas con agua del mar? ¿Los mosquitos prefieren picar a quienes tienen la sangre más dulce? 

Publicidad

Desde Newtral.es hemos contactado con médicos de distintas especialidades para dar respuesta a estas y otras dudas comunes que vuelven a surgir con la llegada del verano. 

Sí, también puedes quemarte cuando las nubes cubren el sol

Al caminar por la calle, tomar algo en una terraza, bañarte en la playa o hacer deporte en el exterior la piel está expuesta al sol. 

Eduardo Nagore, coordinador de la campaña Euromelanoma de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explica a Newtral.es que “solemos asociar las quemaduras a la sensación de calor, por eso algunos días nublados nos confiamos y creemos que podemos dejar la crema solar en casa. Pero no debe ser así”.

En realidad, “el calor lo dan los rayos infrarrojos, mientras que la radiación UV, que es la que está detrás de las quemaduras, puede atravesar las nubes. Por eso, es recomendable protegerse frente al sol también en estos días”, aclara.

¿Es siempre aconsejable usar el agua del mar para curar las heridas?

La médica especialista en dermatología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Ana Molina explica a Newtral.es que “a algunos pacientes con dermatitis atópica, psoriasis o acné se les recomienda el agua de mar porque tiene sustancias que pueden ser beneficiosas para la piel”. En concreto, “contiene cloruro de sodio, antioxidantes, vitaminas y otros iones como el yodo”, señala Molina. 

Publicidad

“Pero en el caso de las heridas abiertas el agua del mar puede ser contraproducente. No se aconseja por las bacterias en el agua y el riesgo de que se infecte por uno de estos microorganismos. Es mejor que la herida se cierre por completo antes del baño en el océano”, añade.

Asimismo, en la página web de la Consejería de Salud de Murcia se subraya que “no se ha encontrado ningún documento que recomiende el uso del agua del mar para el tratamiento de heridas”.

Las autoridades sanitarias murcianas también mencionan una publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se dice que “las aguas de mar y saladas pueden contener microorganismos que pueden ser patógenos, incluyendo bacterias, protozoos y virus”.

¿Hay que esperar “dos horas” después de comer para el chapuzón o es un mito del verano?

Como ya explicamos en Newtral.es, después de la comida buena parte de la circulación sanguínea se deriva al sistema digestivo y el resto del organismo queda, por así decirlo, en una situación más vulnerable a la caída de temperatura. Es por eso que hay que evitar un cambio brusco cuando tenemos la barriga llena, pero no sólo en ese momento

«Las famosas dos horas de espera para evitar un corte de digestión son un mito”, como explicó a Newtral.es el doctor internista en el Hospital Regional de Málaga, Ricardo Gómez Huelgas

Publicidad

En realidad, si estamos sometidos a una temperatura ambiental muy alta, los expertos nos recomiendan ser prudentes y sumergirnos en el agua de forma progresiva para que nuestro organismo no reciba un “shock termodiferencial».  Pero lo que en medicina se conoce como hidrocución -que puede provocar náuseas, palidez, vómitos, taquicardias-, no tiene que ver con la digestión, sino con el cambio brusco de temperatura. 

Además, no hay un tiempo definido de espera tras cada comida. “Se habla de dos horas porque básicamente es lo que tarda en vaciarse el estómago, pero no finaliza la digestión en dos horas”, señaló a Newtral.es Juan Turnes Vázquez, jefe del servicio de digestivo del Hospital Universitario de Pontevedra. 

La clave estará en la temperatura del agua y en el tipo y la cantidad de comida que ingerimos. Es importante tener en cuenta que el riesgo de que se produzcan algunos de estos síntomas por el contraste térmico tras tomar una comida ligera, como una ensalada, es mucho más bajo que si hemos tomado comida pesada.

No es el cloro de la piscina el que tiñe los cabellos decolorados de azul o verde

La dermatóloga del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y divulgadora Ana Molina explica a Newtral.es que algunos tipos de pelo, principalmente los que están decolorados, “tornan a tonos azulados solo en las piscinas o lugares donde se lleva a cabo un mantenimiento del agua”. 

Aunque hay quienes asocian este efecto al cloro del agua, el culpable es otro. “Ese color azul se debe al cobre que proviene del sulfato de cobre que se utiliza como fungicida y alguicida dentro de las piscinas”, precisa Molina.  

Publicidad

La médica sostiene que “los cabellos decolorados, al haber sufrido un daño a nivel estructural tan severo, son más porosos y hay más ‘huecos’ en ellos que permiten una mayor retención de este compuesto de coloración azul”.

“Si queremos evitarlo lo mejor es proteger la melena con una barrera “aplicando una mascarilla densa con una alta cantidad de aceites o polímeros (como las siliconas) para ‘plastificar’ la fibra capilar y evitar la adhesión del catión cobre”, aconseja. 

¿Los mosquitos pican a quienes tienen la sangre más dulce o es un mito de verano?

El investigador de la la Estación Biológica de Doñana Jordi Figuerola recuerda que hay más mosquitos con el calor porque necesitan temperaturas templadas o elevadas para reproducirse. “En  algunas especies demasiado calor también puede afectarles negativamente, pero eso ya depende que cada especie”, precisa. Estos insectos son para muchos una pesadilla en verano y hay quienes piensan que sufren más sus picaduras porque tienen “la sangre más dulce”. Pero es falso. 

Mosquito común Culex pipiens | Shutterstock
Mosquito común Culex pipiens | Shutterstock

Como ya explicó a Newtral Óscar Soriano, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), no todos los mosquitos “pican”, como tal. De hecho, solo lo hacen algunas especies de hembras, como los culícidos y psicódicos, que lo hacen y no porque la sangre de unas personas sea “más dulce” que la de otras.

En realidad influyen otros factores como el sudor, el CO2 (dióxido de carbono) que emitimos en la respiración, la temperatura y humedad de nuestra piel. 

“Las mosquitas, que son las que pican, seleccionan a sus víctimas en función de determinados compuestos volátiles de nuestro olor corporal como ácido láctico, amoniaco y otros compuestos químicos”, nos explica la dermatóloga Ana Molina. “Podríamos decir que se sienten atraídas por nuestro ‘perfume corporal natural’ que como todos sabemos se debe a sustancias que las bacterias de nuestra piel elaboran en función de compuestos presentes en el sudor”, sostiene.

Fuentes:

  • La médica especialista en dermatología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Ana Molina
  • Ricardo Gómez Huelgas, doctor internista en el Hospital Regional de Málaga.
  • Juan Turnes Vázquez, jefe del servicio de digestivo del Hospital Universitario de Pontevedra.
  • Fernando Muñoz, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Salamanca.
  • Óscar Soriano, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.