En 2022 se cumple medio siglo desde que la ONU determinó que el Día Mundial del Medio Ambiente se célebre cada 5 de junio. En estos 50 años, el planeta ha perdido casi un 70% de su población de vida salvaje. La actividad humana, como la deforestación y el cultivo intensivo, ha degradado tres cuartas partes de los terrenos, según datos de WWF. También ha sido ‘depredado’ el 40% de los océanos.
Desde que se creó ese Día del Medio Ambiente, países como España han visto cómo las temperaturas medias han subido ininterrumpidamente. 1972 marcó un punto de inflexión en la tendencia térmica. Las temperaturas se han elevado en los últimos 50 años. En promedio, 0,20 ºC por década, con un valor máximo en Barcelona (0,31 ºC por década) y un mínimo en Salamanca (0,04 ºC/década).
Como hace 50 años, Europa asiste a una crisis energética que, por segunda vez, nos puede llevar a restricciones y renuncias casi impuestas. Pero ¿estaríamos es disposición de asumir voluntariamente una reducción en nuestro confort o sustituir hábitos por el medio ambiente? Los distintos informes del Panel de Expertos del Clima han apuntado a la necesidad de reducir los desplazamientos en vehículo privado (sobre todo, si es emisor de CO2), aviones, consumo de carne o, más recientemente, la recomendación de bajar el termostato de la calefacción (o subir el del aire acondicionado) planteada por la Agencia Internacional de la Energía.
¿Deben los ciudadanos cambiar sus comportamientos? ¿Deben los estados reorientar las políticas energéticas y perseguir los consumos más perjudiciales? El estudio Valores, actitudes y conducta medioambiental de los españoles de la Fundación BBVA nos retrata.
En general, el interés por el medio ambiente y sus valores han arraigado profundamente en la sociedad española. Esto implica el ámbito local y global. Y, de manera más o menos general, se han trasladado a algunos planos de la conducta personal y en el espacio público. ¿En qué medida? Te proponemos que lo evalúes de manera personal y lo compares con lo que respondió la mayoría de la gente encuestada:
Así te preocupa el medio ambiente y así le preocupa a tu vecino… más allá de un día
La encuesta, realizada por Ipsos de julio a diciembre de 2021, incluyó llamadas a 4.500 personas mayores de 15 años. Introdujo dos bloques de preguntas, entre las que se encontraban percepciones y acciones en su día a día respecto al medio ambiente.
Del informe se desprende que la ciudadanía espera que los poderes públicos estén en el centro del cuidado y protección del medio ambiente. La amplísima mayoría apuesta por normas que obliguen a los individuos (lo cree un 88%) y a las empresas (un 95%) a tomar medidas antes que dejar el asunto en manos de cada persona o empresa particular.
La mayoría piensa que la emergencia climática está a la altura de la crisis del coronavirus y la respuesta tendría que ser similar.
El desafío atañe sobre todo al Gobierno central, visto todavía por una mayoría relativa (44%) como responsable principal de la resolución de los problemas medioambientales. Pero cada vez se le adjudica mayor responsabilidad a la Unión Europea (un 34%).
Aunque el papel de la acción individual sea importante, el IPCC y organizaciones ecologistas suelen hacer hincapié en la ambición de los reguladores. Es decir, que la normativa se desarrolle para garantizar una transición ecológica justa. De acuerdo con el segundo informe de expertos de la ONU de 2022, quien tiene menos recursos está “desproporcionadamente afectado” por no poder adaptarse a la emergencia climática.
Es decir, no se trata tanto de una renuncia individual, sino de una adaptación social a estilos de consumo y producción más sostenibles, empezando por el recorte de emisiones de quienes más posibilidades tienen. A su juicio, esto tiene que ver con el marco normativo, más que con renuncias individuales, como también pone de manifiesto otro estudio del CREDS de Reino Unido: no es necesario hacer grandes sacrificios al bienestar individual para recortar emisiones de CO2.
Casi dos tercios han oído hablar o visto informaciones sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y se muestran ampliamente a favor de diferentes medidas. Destacan las subvenciones a la instalación de energías renovables, planes de transporte urbano y el cobro de impuesto a las empresas en función de sus emisiones, entre otras.
Los españoles son los europeos que más notan el cambio climático en su país
Otro estudio, en este caso de la Fundación Axa, concluye que 9 de cada 10 españoles siente que el país ya se está viendo afectado por eventos climáticos recurrentes y graves. Ningún otro país europeo lo percibe de forma tan acuciante. Somos el segundo Estado del mundo que más dice notar los efectos del calentamiento global, por detrás del México (95%).
Esta es una de las principales conclusiones del Estudio sobre Cambio Climático y green business, presentado coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente. La encuesta, realizada también por Ipsos, contó con 10.000 entrevistas telefónicas en España, Italia, Francia, Reino Unido, Suiza, EEUU, México, Hong Kong, Japón e Indonesia.
La población española que considera que el clima ha empeorado mucho en 20 años ha pasado del 43%, al 48%. En el polo opuesto se encuentra EEUU. Allí reside la población más escéptica del mundo respecto al medio ambiente. El 16% considera que el clima apenas ha cambiado en los últimos años. Este porcentaje es el doble que en países como España, Francia o Italia.
España es el segundo país, tras México, que más percibe el cambio climático en su día a día.
En general, el perfil ciudadano más concienciado es el de mujeres urbanitas de 25 a 44 años, con un hijo. A nivel mundial, las dos mayores preocupaciones derivadas del cambio climático son la propagación de enfermedades (55% de la población “muy preocupada”, frente al 41% en 2012) y el aumento continuo de la temperatura media (con un 53% de la población “muy preocupada”).
Del informe de Fundación Axa sobre el medio ambiente también se deduce que el 30% de la población mundial percibe que ya está viendo afectada su comodidad por el cambio climático (la ropa que viste, la temperatura de su hogar…). Del mismo modo, el 22% considera que los efectos del clima ya están modificando la forma de trasladarse de un lugar a otro o el destino de sus vacaciones.
El sector de los seguros ya advirtió en 2019 que el apartamento de la playa ‘peligra’. Un millón de personas reside en zonas inundables en la costa española y otros 20 millones se alojan en sitios de riesgo cada verano. Las lluvias torrenciales y la subida del nivel del mar supondrán inundaciones seguras en decenas de miles de viviendas.
Y mientras Pedro Sánchez sacando el Falcon cada semana, pero la culpa es de Manolo que tiene que hacer 50km al día en un coche de hace 20 años para ganar 1000€.
Newtral tú mo vas a renunciar a nada de eso, sabes que mientes,solo te pagan para que manipules.
Agenda 2030 para beneficio de unos pocos, eliminación de la clase media, aumento de la pobreza, de la censura y de los derechos humanos.
Claaaaaaaaaaaaro que sí!!! Dale caña #AgendaIluminati1
DETESTO NEWTRAL Y SUS ESTUPIDECES PROGRES, NEUTRAL? no tenéis nada de neutral no sois más que otro medio más de este nefasto gobierno para desinformar e imponer vuestra nefasta ideología ultraizquierdista
Por favor, qué cansinos... Anda y vete a leer ok diario porfa...