Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), un total de 78.708 vehículos salieron este viernes 9 de octubre de Madrid desde las 15:00 horas y hasta las doce de la noche, lo que supone un descenso del 51,8% respecto al mismo viernes de 2015, año en el que coincidieron las fechas del puente del Pilar con las del ejercicio actual.
El mismo viernes del puente del Pilar de 2015, en el mismo tramo horario, salieron de Madrid 161.210 vehículos, según indicaron fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT) a EFE. Sin embargo, y aunque es cierto que 2015 es un año comparable en cuanto a coincidencia de fechas, el puente del Pilar de este año 2020 no es comparable con ninguno anterior ya que Madrid vive un estado de alarma con limitaciones de movimiento en buena parte de su territorio que, desde las 14 horas del viernes limita la salida de la capital a los desplazamientos justificados por motivos de trabajo, regresar a la vivienda habitual o motivos médicos o similares.
Menos salidas y retención en los controles
Antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma en Madrid y otros ocho municipios de la comunidad, las salidas de coches también habían descendido entre las 06:00 de la mañana y las 15:00 horas un 16,63%. «Se están registrando menos desplazamientos que el fin de semana pasado a esta misma hora (16:50 h)», confirmaba la DGT el pasado viernes 9 de octubre a Newtral.es.
En cuanto a los atascos y el tráfico que se pudieron dar en algún punto de las carreteras madrileñas, desde la DGT explican que se originaron «por los controles a la salida de la comunidad y disminución de carriles”. De hecho, estas mismas retenciones por controles ya se produjeron en Semana Santa, en pleno estado de alarma nacional, como explicamos desde Newtral.es.
Tal y como nos cuenta la DGT, «el tráfico de los últimos fines de semana ha descendido bastante en Madrid con respecto a antes de la pandemia». Sea como sea, unos 7.000 agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, con los que colaboran las policías municipales, se desplegaron en la Comunidad de Madrid para vigilar el cumplimiento de las restricciones impuestas por el estado de alarma.
¿Qué zonas de Madrid tienen limitaciones?
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunciaba el pasado viernes 9 de octubre en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, que las medidas restrictivas bajo el decreto del estado de alarma eran las mismas que ya estaban en funcionamiento en varias zonas de la región. Como anunció Illa, los municipios con limitaciones son Madrid capital, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.
Sin embargo, las limitaciones se amplían ya que a partir de las 00:00 horas de este lunes 12 de octubre ha entrado en vigor la orden 1322/2020, de 9 de octubre, publicada este sábado en el el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) por la que se limita la movilidad en siete zonas básicas de salud que no estaban aún afectadas por el estado de alarma en Madrid, al ser municipios más pequeños de 100.000 habitantes. La duración de estas medidas es por un periodo inicial de 14 días naturales, pudiendo ser prorrogado si así lo requiriese la evolución de la situación epidemiológica.
Así, a las zonas de Villa del Prado, Humanes de Madrid y Reyes Católicos (en San Sebastián de los Reyes), que tenían ya limitaciones a la movilidad y las mantienen, se suman las zonas básicas de Arganda del Rey (Arganda del Rey), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo), y Valleaguado (Coslada).
7.000 agentes controlan Madrid
Según dijo el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en esa misma rueda de prensa, “más de 7.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil se desplegarán de inmediato» en carreteras y principales infraestructuras de transportes públicos para controlar las restricciones de movilidad del real decreto del estado de alarma en la Comunidad de Madrid, con la participación de policías locales.
Marlaska explicó que estos agentes podrán multar en caso de desplazamientos no justificados, como ya ocurrió en marzo con el estado de alarma para el conjunto del país, aunque explicó que «no hay fin recaudatorio» sino interés por velar por la salud de los ciudadanos.
El plan desplegado por Interior estará coordinado desde la Secretaría de Estado de Seguridad −habrá un Centro de Coordinación Operativo (CECOR) que se reunirá todos los días− y también supervisará el despliegue de policías municipales en Madrid capital y los otros ocho municipios afectados por el estado de alarma.
Fuentes:
- Dirección General de Tráfico (DGT)
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado el 09 de octubre de 2020
- Boletín Oficial del Estado del 9 de octubre de 2020
- Orden 1322/2020, de 9 de octubre, del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publicado el 10 de octubre de 2020
0 Comentarios