La desinformación preocupa al 64% de los españoles y los jóvenes son los que más desconfían de las noticias

Desinformación noticias
Imagen de archivo de una persona joven utilizando el teléfono móvil / Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Casi un 65% de los españoles muestra su preocupación por la desinformación en España y la mitad de los jóvenes no confía en las noticias. Estas son algunas de las conclusiones del Digital News Report España de 2023, un informe anual del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, en colaboración con la Universidad de Navarra, que analiza la confianza de los ciudadanos españoles en los contenidos noticiosos y su preocupación por los bulos que circulan en Internet. De acuerdo con el estudio, los encuestados muestran más desinterés y una mayor desconfianza en las noticias conforme pasa el tiempo. Además, España sigue siendo uno de los países analizados con mayor preocupación por la desinformación.

Publicidad

El informe resalta la brecha generacional en este aspecto. La mitad de los encuestados de entre 18 y 24 años cree que no se puede confiar en las noticias –que el informe define como informaciones y mensajes de carácter noticioso–, mientras que un tercio de los que tienen entre 55 y 64 años dice no hacerlo. Es decir, a mayor edad, más confianza muestran, y viceversa.

Aumentan el desinterés y la desconfianza en las noticias, sobre todo entre los jóvenes

La población española se interesa cada vez menos por las noticias. En 2015, el 85% de los encuestados declaraba estar totalmente o muy interesado en las noticias, mientras que un 1% decía estar muy poco o nada interesado. Sin embargo, en 2023 el porcentaje de personas que muestran gran interés se ha reducido hasta el 51% a la vez que han aumentado hasta el 13% las personas que no están interesadas.

Por otra parte, la desconfianza en las noticias ha aumentado desde 2017, cuando un 24% desconfiaba y 51% sí confiaba en ellas. En 2023, el 40% de los españoles desconfía habitualmente, mientras que el 33% sí confía en ellas. En relación con el resto de países en los que se ha realizado la encuesta, España se sitúa entre los que más personas desconfiadas muestra, ya que del total de encuestados hay un 7% más de escépticos que de confiados.

Los autores del informe sitúan el inicio de esta tendencia en el año 2017 y la relacionan con la popularización del término fake news, el mandato de Donald Trump en Estados Unidos, las influencias del referéndum ilegal de Cataluña al debate público –tanto por parte del Gobierno de España como de los independentistas catalanes– y la actividad de líderes y partidos extremistas y sus críticas a los medios de comunicación.

Publicidad

Al unir interés y confianza, el informe muestra un gran incremento del porcentaje de ninis informativos, es decir, personas que ni se interesan por las noticias ni se fían de ellas. Desde 2021, el porcentaje de ninis informativos ha aumentado un 12%, ya que entonces se declaraba como tal el 25% de los encuestados y, en 2023, lo hace el 37%.

No obstante, uno de los datos más reseñables del estudio es la brecha generacional que existe respecto a la confianza en las noticias: los jóvenes desconfían más de ellas que las generaciones adultas y mayores. El último estudio refleja que el 48% de los encuestados de entre 18 y 24 años cree que no se puede confiar en las noticias. El 52% de personas de entre 25 y 34 cree lo mismo. No obstante, las generaciones adultas desconfían menos. Por ejemplo, el 33% de los adultos de entre 55 y 64 años dice que no confía, porcentaje parecido al de los mayores de 65 años (35%).

Casi un 65% de los ciudadanos muestra su preocupación por la desinformación en España

Otra conclusión del informe, al margen de la confianza en las noticias, es que España sigue siendo uno de los países con mayor preocupación por los bulos y la desinformación, como ya contamos en Newtral.es en junio de 2022 a través del Digital News Report España de ese año. Entonces, un 62% de los encuestados declaró estar preocupado por este tema. En 2023, el 64% declara estar total o parcialmente preocupado por los contenidos falsos que circulan en Internet. Esta tendencia estable sugiere que los bulos informativos siguen siendo un problema, como indica el informe. De hecho, el Eurobarómetro correspondiente al invierno de 2022-2023 indicó que el 83% de los españoles considera que la desinformación es un problema en nuestro país.

Los autores del Digital News Report España de 2023 afirman que los datos reflejan “una realidad en la que los bulos informativos han llegado a ser una parte reconocida del paisaje digital en España”. No obstante, aunque la mayoría de usuarios expresan desconfianza en las noticias y preocupación por la desinformación, se observa una tendencia gradual hacia la neutralidad –ni les preocupa ni les despreocupa la desinformación– “quizá debido a la omnipresencia de la misma, quizá debido a la indiferencia informativa”, según los investigadores.

Publicidad

Se consolidan las suscripciones a noticias digitales y quienes pagan muestran menos preocupación por la desinformación

A la vez que aumenta la preocupación por la desinformación, también crece lentamente el pago por suscripciones a medios digitales de noticias cada año. Así, el 13,3% de los encuestados pagó por noticias digitales durante el último año, frente al 84,7% que no lo hizo. Este es el porcentaje de pago más elevado de la serie histórica, tal y como indica el estudio. Asimismo, los encuestados que no pagan una suscripción a medios de información digitales en España muestran mayor preocupación por la desinformación (66%) que los que pagan (55%).

Los jóvenes se informan más a través de redes sociales, pero la televisión sigue siendo el principal medio de información

Los jóvenes no solo son los que más desconfían de las noticias en España, sino que también se informan a través de plataformas diferentes: el 56% de los encuestados de entre 18 y 44 años declara haberse informado a través de las redes sociales recientemente. Sin embargo, es un 46% de los mayores de 45 años el que declara hacerlo mediante dichas plataformas.

En un contexto de preocupación por la desinformación, Facebook, WhatsApp e Instagram componen el podio del uso de redes y aplicaciones de mensajería para leer, encontrar, comentar y compartir noticias; pero el estudio global apunta a que se está produciendo un cambio hacia las redes basadas en vídeos.

Publicidad

En lo que respecta a la televisión, un 43% de los jóvenes y adultos jóvenes dice haberse informado recientemente a través de ella. Entre los mayores de 45 años, el porcentaje es del 65%. Aun así, la televisión sigue siendo el principal medio de información para el conjunto de los españoles, mientras que las redes sociales es el segundo.

Asimismo, aunque muchos ciudadanos utilicen las redes sociales, no todos se informan a través de las mismas fuentes. En cada red social predomina una fuente concreta de noticias. En el caso de TikTok, la gente corriente (44%) es la principal fuente que ofrece información a los usuarios. Los periodistas de medios convencionales suponen el 30% y los de medios más pequeños y alternativos, el 35%. Sin embargo, en lo que respecta a Twitter, Facebook, YouTube e Instagram, son los periodistas de medios convencionales las fuentes principales de información.

Fuentes