Entre los cientos de miles de mujeres que trabajan en el entorno rural, uno de los más marcados por la desigualdad, se encuentra Nora Pérez, ganadera nacida en Honduras y afincada en Matalebreras (Soria). Llegó a España hace 12 años y se sumergió en el mundo empresarial fundando en 2020 su propio negocio agropecuario.
“Las condiciones en mi país eran muy complicadas en cuanto a la seguridad y la economía. Decidí venir aquí y crear mi propio negocio”, cuenta Pérez. A esta ganadera le ayuda su marido con la empresa, con quien se reparte la mitad del negocio: “La gente piensa que por ser mujer estás detrás de tu marido, ayudándole”, relata a Newtral.es acerca de algún comentario que ha tenido que soportar.
Nora está al cargo de 600 animales en su hacienda, tarea que compagina con otras labores sociales: “Por las mañanas hago compañía a gente que lo necesita. Les doy ayuda a domicilio, muchas veces solo necesitan hablar con alguien, que les escuchen”, comenta sobre sus quehaceres diarios.
“España está abandonada, no vaciada”
Más allá de la desigualdad que sufren las mujeres en el ámbito rural, Francisca Iglesias (Paqui), ingeniera técnica agrícola y presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) en Almería, relata a este medio la situación de la España vaciada en nuestro país: “España está abandonada, no vaciada. Nos toman como un sector de poca importancia”.
Iglesias denuncia la falta de medios con la que se encuentra la mujer que vive del sector agrícola y ganadero: “No hay los mismos medios que hay en una ciudad. Una mujer puede vivir en una casa aislada de todo, sin medios de transporte ni casas de acogida. Queremos más centros sanitarios y guarderías”.
“La mujer necesita empoderarse”: otra de las demandas para acabar con la desigualdad en el mundo rural
La desigualdad que sufre la mujer en el medio rural se extiende hasta las peores consecuencias. Según un estudio realizado por el Ministerio de Igualdad sobre la violencia de género en el mundo rural, de 167 mujeres encuestadas y 23 entrevistas en profundidad a víctimas de violencia de género, un 61,35% conocen un caso de violencia machista.
De esa veintena de mujeres entrevistadas, casi todas ellas han asegurado llevar una media de 20 años en relaciones de maltrato.
A su vez, de las 31 mujeres asesinadas este año por sus parejas o exparejas en España hasta el pasado 27 de septiembre, 12 vivían en el medio rural. Estos datos los recoge un estudio de FADEMUR realizado por Feminicidio.net y el portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Hasta esa fecha, Andalucía registraba el mayor número de muertes en el ámbito rural, con cinco, seguida de Castilla La-Mancha, con cuatro; Cataluña, con dos; y Aragón, con una víctima. “La mujer necesita empoderarse, hace falta una buena dosis de empoderamiento. Cuando hay una crisis, primero la sufrimos las mujeres”, concluye Iglesias.
- Nora Pérez, dueña de “Agropecuaria Poyo Pérez”
- Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur)
- Francisca Iglesias, presidenta de Fademur en Almería
- Ministerio de Igualdad
0 Comentarios