Desconfinamiento en España según los epidemiólogos: “La curva debe estar a niveles de la prepandemia”

EFE/ José del Olmo
Tiempo de lectura: 7 min

Recuperar la cotidianidad: el día a día con sus altibajos, pero con el aire fresco de la mañana, el ruido de la oficina y las aglomeraciones en el metro. Una vida en la que un virus desconocido no tenga todo el protagonismo y en la que se pueda disfrutar en calma de la primavera. Nadie podría imaginarlo y ahora todo el mundo lo espera: rebobinar, que vuelva febrero. El camino será largo, según los expertos. Austria, Alemania, República Checa o Dinamarca empiezan a aflojar las medidas de confinamiento para empezar a instalarse en la ya conocida como nueva normalidad, pero España tendrá que esperar unas semanas más. ¿Cuánto?

Publicidad

“Hasta que la curva de transmisión se controle, no se podrá desescalar”, indica Fernando Artalejo, médico epidemiólogo, catedrático y director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UAM. Coincide con la OMS, que ha establecido una hoja de ruta con seis criterios para ayudar a los países a tomar esta decisión. El primero de ellos es precisamente ese, conseguir que la transmisión esté controlada, y a partir de que esto ocurra, se desencaderá todo los demás. 

“Que la transmisión esté controlada significa que las curvas epidémicas que hemos estado siguiendo todas estas semanas, especialmente la de hospitalizaciones y la de ingresos en la UCI, hayan bajado mucho, hasta niveles cercanos a la prepandemia, es decir, sobre principios y mediados de febrero”, explica Artalejo. Para ello, el primer paso es identificar y trazar precozmente los casos, para aislarlos.

Fernando Artalejo cree que, una vez el Gobierno levante las medidas, la curva crecerá levemente. En consecuencia, también las hospitalizaciones y los ingresos en UCI. Por eso, España requerirá un sistema sanitario robusto y preparado para poder gestionar los nuevos ingresos. Este es, precisamente, el segundo criterio de la OMS: que el sistema de salud tenga la capacidad de detectar, probar, aislar, tratar cada caso y rastrear cada contacto. ¿Cumplimos ya este criterio? Artalejo opina que el sistema sanitario está ya prácticamente preparado, porque ha hecho frente a una gran oleada.

Amós José García Rojas, médico Epidemiólogo, vacunólogo y Jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, considera que la curva puede que no vuelva a crecer, dependiendo de cómo se produzca el desconfinamiento. “Tiene que ser poco a poco y posiblemente se puedan desconfinar antes algunos territorios que sí que reúnen un estatus en cuanto a carga de la infección, como Canarias. Eso los hace más favorables para trabajar ya, una vez que acabe la prórroga del estado de alarma. Pero esto va a depender de los resultados que se vayan obteniendo”.

Para relajar las restricciones, la Organización Mundial de la Salud también establece que los riesgos de brote deben ser mínimos en entornos especiales como centros de salud y hogares de ancianos. Considera que se deben garantizar medidas preventivas en los lugares de trabajo, las escuelas y otros espacios a los que la gente tiene que ir necesariamente y, además, que los países puedan gestionar los riesgos de importación.

Publicidad

¿Cómo? Para ello remite a la guía de prevención y control de infecciones para centros de atención a largo plazo en el contexto de COVID-19, y sus informes especiales de orientación para escuelas, lugares de trabajo y otras instituciones. Sea el lugar que sea, la OMS aconseja especialmente que se incremente la práctica de higiene de manos y se asegure el suministro adecuado de alcohol y jabón en todas las entradas y salidas, como ha venido repitiendo desde el inicio de la crisis del COVID-19, entre otras muchas recomendaciones específicas.

Por último, la Organización Mundial de la Salud menciona la capacidad, la educación y el compromiso de la sociedad para ajustarse a la nueva realidad. Esta debe ser firme, para que el contagio en los países no vuelva a avanzar. En este asunto hace especial hincapié Amós José García Rojas: “En función de los datos que tenemos, la cosa va bastante bien. Pero me preocupa que bajemos la guardia, que a lo mejor estamos transmitiendo que esto va bien y eso haga que la ciudadanía se relaje. Por eso yo insisto: prudencia, que podemos tener un rebote”.

El nuevo verano, otoño… ¿e invierno?

Tener la fecha concreta de fin del confinamiento obsesiona a la ciudadanía, en vista de los bulos que han corrido por las redes sociales en las últimas semanas. Calendarios falsos, e incluso estudios de desescalada elaborados de profesionales se han enviado por mensajería instantánea como si fuese información oficial del Gobierno. En ningún caso se trataba de comunicaciones elaboradas desde Moncloa o desde alguna administración autonómica.

Según los expertos, aunque habrá que esperar los datos de contagios de las próximas semanas, para cuando los españoles salgan de sus casas, previsiblemente la primavera estará próxima a acabar, pero es muy posible que podamos vivir ‘el nuevo verano’. “Hay que confiar en que las curvas hayan bajado sustancialmente en unas semanas, pero yo sí que creo que en verano podremos estar andando sin limitaciones por la calle”, augura Fernando Artalejo.

Eso sí, con mascarillas y mucho cuidado en la higiene. “Yo diría que todo el otoño vamos a estar usándolas, sí, seguro. Digamos que durante el invierno que viene prácticamente seguro”. Artalejo incluso aventura que es previsible que para el verano se puedan hacer compras en muchos comercios reduciendo el aforo, y en algunos casos con pantallas de metraquilato en las cajas, como ya se ha comenzado a ver en los supermercados.

Publicidad

También se producirán cambios en las relaciones a lo largo de los próximos meses según Amós José García Rojas: “A corto plazo, esos besos y esos abrazos que antes nos gustaba tanto dar, posiblemente se corten, habrá otro perfil de relación”.

En cuanto a los eventos de finales de verano y otoño, una época muy elegida para la celebración de las bodas, el médico epidemiólogo Fernando Artalejo dice que si se ofician, este año, tampoco serán como lo que hemos visto hasta ahora: “No lo sé, pero no parece probable que se vuelva a una boda al viejo uso de 200 invitados en una carpa. Una reunión familiar de 20 o 30 personas es posible”.

Por tanto, mientras la normalidad llega, el reto está en las “cosas pequeñas”. Que los niños puedan salir a la calle, como harán a partir de hoy, pero con cuidado, para evitar aglomeraciones que incrementen el riesgo de contagios, dicen los expertos. Pero sobre todo, lo más importante, insisten ambos médicos epidemiólogos es controlar el contagio. Para que acabe el confinamiento, y sobre todo, para evitar una nueva oleada de casos.

Fuentes:

Publicidad

1 Comentarios

  • Vivo con mis padres y quiero el día 10 de Mayo2020 ir a confinarme con mi novio a su casa puedo hacerlo? Y si puedo como he de hacerlo? Yo vivo en Un pueblo de valencia llamado L'Eliana y el en Valencia capital tengo 36 años.