A unas semanas del inicio del curso, hay más demanda de FP, la ruta que los jóvenes cada vez ven con mejores ojos. Los alumnos matriculados en estas titulaciones han ido en aumento a lo largo de los años y la demanda del mercado por ellos también. Ahora muchos ven esta continuación de sus estudios como una oportunidad para evitar las altas tasas de paro juvenil y entrar en el mercado laboral con un perfil más técnico.
Formación Profesional como solución al paro en los más jóvenes
De acuerdo con los datos del SEPE, recogidos en el Informe del Mercado de trabajo de los Jóvenes, durante el año 2020, los jóvenes con Formación Profesional que son parados de larga duración representan solo el 5,97% del total, una tasa menor que sus compañeros universitarios, que son el 7,88%.
Este tipo de titulaciones son también claves para hacer frente a los vacíos del mercado de trabajo. El último informe de prospección y detección de necesidades formativas, elaborado por el SEPE, recoge recomendaciones en las que la FP forma una pieza esencial, como la inserción laboral para jóvenes o la necesidad de crear empleo de reposición.
La promoción de la Formación Profesional es una de las medidas destacadas también en el Plan de Recuperación, y el ejecutivo lo ve clave para abordar tanto la baja productividad del país como para atajar el desempleo juvenil.
En julio de 2020, Pedro Sánchez presentó el Plan de Modernización de la FP, inyectando así 1.500 millones de euros a la creación de plazas y nuevas titulaciones. Ahora la ministra de educación Pilar Alegría espera poder sacar adelante el proyecto de Ley Orgánica de Formación Profesional para complementar y afianzar esta inversión.
Las claves del crecimiento de la demanda de FP
La escasez de plazas en las titulaciones de Formación Profesional se da en parte por el efecto de la pandemia. La crisis ocasionada por la expansión del coronavirus ha provocado que muchos de los jóvenes que acabaron sus estudios obligatorios y que no estaban trabajando escojan la ruta de la FP. Para Ismael Sanz, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, las razones detrás de esto son claras. “En la situación actual el coste de oportunidad se ha reducido mucho. Si no estudias no tienes muchas probabilidades de encontrar trabajo, y si lo haces no sería de gran calidad.”
Salir al mercado laboral en medio de una crisis es una perspectiva que también asusta a muchos graduados. Según los datos de Eurostat de julio de 2021, el paro juvenil en España sigue entre los más altos de Europa, con un 38,3% de los jóvenes entre 15 y 24 sin trabajo. Por ello cada vez más prefieren conseguir cualificaciones antes de entrar al mercado.
“Hay estudios que demuestran que entrar en el mercado laboral en medio de una crisis no es una buena idea. Afecta a los salarios, que son más bajos que los de las promociones anteriores y posteriores, durante al menos 10 años”, comenta Sanz.
En los últimos años, los alumnos que deciden perseguir este tipo de titulaciones han ido aumentando cada vez más. Aunque aún por debajo de los matriculados en grados universitarios, las especializaciones técnicas de grado medio y grado superior, motivan a muchos por su tasa de inserción laboral y la posibilidad de saltar a carreras universitarias con los grados superiores.
Después de la graduación
Según los últimos datos de la Encuesta de transición educativa-formativa e inserción laboral, que elabora el INE, de los titulados con una FP de grado superior en el curso 2013-2014 dos de cada tres continuaron estudiando. Esta encuesta, que realiza durante cinco años un seguimiento a los graduados de la promoción de 2014, es la imagen más cercana que tenemos de las salidas formativas en los años de recuperación tras la crisis de 2008 y antes de la crisis del coronavirus.
La mayoría de los alumnos de ciclos superiores tienen también el Bachillerato, una de las vías que permiten cursarlos sin necesidad de hacer pruebas de acceso libre. Este tipo de grados también representan una facilidad más para acceder a carreras con notas de corte más altas, algo que se ve reflejado en los datos. Un 25% saltaron a la universidad y consiguieron finalizar los estudios.
En el caso de los titulados de grado medio, el 26% consiguió también una titulación en grado superior en el periodo analizado. Sin embargo, el abandono del sistema educativo sigue siendo la principal ruta que toman estos titulados, con un 45,2% optando por esta opción.
Tanto para los graduados de Ciclo Medio como para los Ciclos Superiores, la tasa de empleo supera el 70%, con un 74,6% y 79,5% respectivamente. Esta cifra contrasta fuertemente con la de aquellos alumnos que abandonan los estudios de la ESO, con solo un 51,1% de ellos empleados.
Sanz apunta esta como una de las razones por las que la Formación Profesional comienza a ganar más prestigio. “La tasa de inserción laboral es más o menos igual en FP y Bachiller, cuando se comparan las dos. Pero, dependiendo del ciclo y sobre todo los relacionados con ciencia, tecnología o informática, que son los que tienen una alta tasa de inserción laboral”.
La orientación hacia las titulaciones medias de FP
Con todo, el estigma de la Formación Profesional como menos válida sigue estando muy presente en la mente de muchos jóvenes. “Creo que socialmente queda camino por recorrer, hay familias profesionales que tienen una inserción laboral muy precaria. Los sueldos y las condiciones de trabajos como el de educador infantil, hace que haya personas que se planteen estudiar un grado para acabar de maestro,” indica Ana Cobos, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España.
Para ella, no es trabajo de los orientadores educativos promocionar el camino de la Formación Profesional a los alumnos. “Es la administración la que tiene que hacer una FP tan atractiva para el alumnado que la quiera cursar y es el mercado de trabajo el que tiene que comprometerse a una buena inserción laboral. Nuestro trabajo es fomentar que el alumno encuentre su mejor camino para su mejor proyecto de vida.”
Más plazas en FP Dual y cursos de especialización
Aunque todavía no hay datos finales de los alumnos matriculados en FP, en varias comunidades ya se ha adelantado un aumento de plazas en nuevas modalidades de FP como puede ser la FP Dual o los cursos de especialización. En la modalidad de FP Dual, los alumnos pasan primero por el aula y más tarde por unas prácticas en empresa de un mínimo de un año. Esta se asoma como una de las opciones más atractivas para muchos jóvenes, con un 10 puntos más de inserción laboral según Sanz. “El modelo facilita la organización tanto para institutos como para las empresas, que en muchos casos se quedan con el trabajador, al que conocen y con ya tienen una relación de confianza”, apunta.
En Galicia, por ejemplo, confirman a Newtral.es que las plazas ofertadas de FP Dual han aumentado de 795 a 2.400 en este curso que entra. La Comunidad Valenciana también ha destacado a Newtral.es que ellos han incluido 5 nuevos títulos en los “másteres de FP”.
El aumento en la demanda de FP ha provocado que, a pesar de haber ofrecido más plazas, en comunidades autónomas como Madrid o Cataluña muchos estudiantes se hayan quedado sin ellas. Según un informe de Comisiones Obreras, hasta un 50% de alumnos podrían haberse quedado fuera de las titulaciones más populares en los centros públicos de la Comunidad de Madrid.
Fuentes
- Eurostat
- Ministerio de Educación y Formación Profesional
- Ana Cobos Cedillo, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España
- Ismael Sanz, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE)
- Comunidad Valenciana
- Xunta de Galicia
- Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes de 2020
- Informe de prospección y detección de necesidades formativas
- Encuesta de transición educativa-formativa e inserción laboral de 2019
- Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, que regula las bases de la FP Dual
- Plan de modernización Formación Profesional
- Anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de Formación Profesional
0 Comentarios