Los delitos de odio caen por el confinamiento pero aumenta la discriminación por discapacidad

Manifestación delito de odio racismo
Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

En 2020, el año en el que comenzó la pandemia por coronavirus, se denunciaron en España 1.401 delitos de odio. Esto supone un descenso del 17,9% frente a los 1.706 de 2019, según los datos presentados por el Ministerio del Interior.

Publicidad

La calle es el lugar donde más delitos de odio se cometen, además de otros entornos sociales como establecimientos de hostelería y ocio, campos de fútbol, espacios abiertos o centros religiosos. En total, el 77,5% se realizan en estos contextos, según Interior. Por ello, con el confinamiento más severo se ha reducido el número de delitos denunciados.

Los que sí crecieron fue la discriminación por discapacidad y enfermedad, el 69,2% y el 62,5%, respectivamente. Lo mismo ocurre con el antigitanismo. Aun así, entre los más denunciados el racismo se sitúa a la cabeza.

[Preguntas y Respuestas: ¿Qué son los delitos de odio?]

Caen las denuncias de delitos de odio por el confinamiento

Según el informe del Ministerio, la mayor parte de los delitos de odio se producen en espacios comunes, solo 315 de los 1.401 registrados en 2020 fueron en viviendas.

Publicidad

Así, el confinamiento ha reducido el número de delitos de este tipo. En concreto, en 2020 se produjeron 1.401 frente a los 1.706 de 2019 o los 1.598 de 2018. Esto supone un descenso del 17,9% respecto al año anterior.

Los delitos de odio más registrados son los de racismo o xenofobia, que llegaron a los 485, un 5,8% menos que en 2019. Les siguen los motivados por razones de ideología, con 326 (el 45,3% menos), y por orientación sexual e identidad de género, con 277 (el 0,4% menos).

Los que más crecieron son los referentes a discriminación de personas con discapacidad, un 69,2% al pasar de 26 a 44. También aumentaron por razón de enfermedad en el 62,5%: de 8 a 13. Los delitos de antigitanismo subieron un 57%, de 14 a 22.

Aunque los delitos de odio hayan disminuido en números generales, hay que tener en cuenta que la encuesta incide en que “a pesar de haberse sentido víctimas de un delito de odio, un porcentaje muy elevado de las personas encuestadas, el 89,2% no denunció los hechos delictivos”.

Publicidad

[De Sonia Rescalvo a Samuel Luiz: los delitos de odio en España contra el colectivo LGTBI]

Según el tipo de delito, la mayor parte son amenazas, unas 327. Están seguidas de lesiones (263) y daños, que suponen 114 de las denuncias de 2020.

Perfil del autor y la víctima de los delitos de odio

El perfil del autor de delitos de odio es el de un hombre en más del 80% de las ocasiones. De hecho, en delitos como el antigitanismo, en 2020 solo fueron cometidos por hombres. La edad oscila entre los 26 y 40 años y en su mayoría (77,4%) son españoles.

Publicidad

En cuanto a la víctima, la mayoría, el 65,9% son españoles, y el 34,1% extranjeros. De estos, principalmente son procedentes de África (14,5%) y América (11,1%). 

Por edad, hubo 142 menores que sufrieron delitos de odio y 245 personas jóvenes de entre 18 y 25 años. Aun así, el grupo de edad más afectado fue el que tiene entre 26 y 40 años, con 516 denuncias.

Además, según el tipo de delito de odio lo sufren más los hombres o las mujeres. En la distribución global, los hombres denuncian el 59% de los delitos de odio, mientras que las mujeres lo hacen en el 40% de los casos. El 0,7% son personas jurídicas.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.