¿Qué es deflactar el IRPF?

IRPF
Jordi Villar (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 22/09/2022

La subida de los precios y el encarecimiento del coste de la vida ha llevado a que se busquen soluciones para evitar o reducir el impacto sobre los ciudadanos. Una de las propuestas de varios partidos se centra en deflactar las tarifas del IRPF para que se actualice y adapte el sistema fiscal a la variación de precios, aunque de momento el Gobierno no ha tomado acciones al respecto del tramo que le corresponde.

Publicidad

Deflactar el IRPF sirve para que, cuando se suben los salarios por el aumento de la inflación, no se tenga que pagar más impuestos en la declaración de la renta. El IPC cerró en marzo en el 9,8%, su cuota más alta desde 1985, aunque empezó a dispararse en 2021, cerrando diciembre en el 6,5%.

Los expertos consultados por Newtral consideran que si los salarios suben, no deflactar el IRPF supondría una «subida de impuestos» encubierta. Lo explicamos.

¿Qué implica deflactar el IRPF para las familias?

“Deflactar el IRPF quiere decir adecuarlo a la inflación, es decir, si ha habido una inflación del 2%, deflacto la escala para que la gente a la que le ha subido el sueldo por el aumento de precios se quede en el mismo tramo en la declaración de la renta”, explica a Newtral.es Carmen Jover, profesora de Finanzas y Contabilidad de la UPF-BSM y presidenta de la Comisión de Fiscalistas del Colegio de Economistas de Cataluña.

La necesidad de deflactar el IRPF ante la subida del IPC se debe al desajuste que se crea cuando se da un aumento de los salarios por la inflación y, sin embargo, se mantienen intactos los tramos del impuesto. Esto hace que los trabajadores puedan perder poder adquisitivo al tener que pagar más en la declaración de la renta. “Como el IRPF no se adecúe a la subida de precios y a la de sueldos, me va a hacer pagar más impuestos”, comenta Jover.

Así, si en el IRPF no se establece un ajuste antiinflacionario, algunos contribuyentes pueden saltar de un tramo de renta a otro –el IRPF va por tramos progresivos, cuanto más cobres, más pagas– aunque la subida de su sueldo sea solo nominal, es decir, debido a la inflación, y no real.

Publicidad

Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros (CEF), señala a Newtral.es que deflactar se hace “bajando los tipos de gravamen el mismo porcentaje que se suben las rentas gravadas”. Así, si los sueldos se suben por la inflación con carácter general un 5%, los tipos se deberían bajar un 5% para compensar el efecto y mantener el poder real del contribuyente.

Jover insiste en que “es necesario deflactar porque si no, se está dando una subida encubierta de la renta”. “Si yo cobro más para no perder poder adquisitivo y no me deflactan me va a aumentar la carga impositiva, por lo tanto sigo perdiendo poder adquisitivo”, explica la experta de la UPF-BSM.

Por su parte, Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) en el Consejo de Economistas añade que “no tiene sentido que se pague más IRPF por una subida de sueldo como consecuencia de la inflación”. “Se supone que esa subida es para no perder poder adquisitivo”.

¿Quién puede deflactar el IRPF?

Hay dos tarifas del IRPF: la estatal y la autonómica. Así, tanto el Gobierno como las comunidades autónomas pueden deflactar este impuesto, cada uno su parte. 

De hecho, en la práctica se podría hacer una parte sí y la otra no, en función de lo que decida cada Administración. Gimeno explica que en el caso de que lo haga el Estado, se notaría mes a mes en las retenciones que se hacen en la nómina. Si lo hace la comunidad autónoma, se vería en la declaración de la renta del año siguiente.

Publicidad

Según los expertos consultados por Newtral.es, es necesario que lo hagan ambos para que sea efectivo. Además, Collado comenta que debería hacerse en todos los tramos. “Se haría por ley o real decreto ley en Consejo de Ministros”, aunque esta última opción, recuerda, se utiliza en caso extraordinario de urgente necesidad y “se ha usado ya para otras cosas».

De hecho, los expertos coinciden en que se podría hacer cada año en la ley de presupuestos generales del Estado. “Lo que dice la Constitución es que la ley de presupuestos no puede crear un impuesto nuevo, pero sí puede modificar uno ya existente”, señala el experto del CEF.

¿Cuánto dinero se recauda de más si no se deflacta? 

Collado explica que el Gobierno no deflacta el IRPF “porque perdería recaudación”. Según los cálculos de este experto, en números generales, no deflactar el IRPF hace que se recaude de más entre 3.000 y 4.000 millones de euros al año. “Es muchísimo dinero porque con el impuesto de transacciones financieras que crearon pretendían gravar 1.500 millones. Con este ganarían más del doble, sale muy rentable”, comenta.

Es por ello que el experto del CEF cree que no lo van a deflactar. “Tenemos un déficit anual estatal de unos 35.000 millones de euros. Es decir, más gastos que ingresos. Todo lo que sea reducir ingresos no se va a hacer”, opina.

¿Cuándo debería hacerse y cuánto se debería deflactar?

Según el profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del CEF, deflactar el IRPF debería hacerse “cada año que haya inflación y que, en consecuencia, las rentas subieran en proporción”. “Si tú por una subida del salario porque hay subida de precios en la economía te cobran más IRPF resulta que al final estás cobrando menos de lo que cobrabas antes de que te subieran el sueldo”, argumenta. 

Publicidad

Lo mismo opina el experto de REAF, que incide en que “deflactar es una medida coyuntural”. “Todos los años pueden subir y bajar las tarifas en consonancia con los precios de la inflación”, afirma.

Gimeno calcula que en esta ocasión, como los sueldos han subido en torno a un 2% y un 3% de media –como los sueldos públicos y las pensiones–, se debería deflactar en ese porcentaje. 

¿Cuándo fue la última vez que se deflactó el IRPF?

En el caso estatal, Collado recuerda que la última vez que se deflactó el IRPF fue en 2007 cuando cambió la ley. “Es cierto que venimos de unos años en los que no había inflación o era muy baja o incluso en los que se bajaron los salarios de los funcionarios”, argumenta.

Lo mismo comenta Gimeno, que recuerda que “llevamos unos cuantos años que las tarifas no se deflactan” aunque afirma que “algunas comunidades como País Vasco, que tiene su propio modelo, sí han deflactado el IRPF para 2022”. 

El resto de regiones, según la presidenta de la Comisión de Fiscalistas del Colegio de Economistas de Cataluña, no han deflactado nunca porque cuando lo hizo el Estado en 2007 las competencias aún no estaban divididas: “En 2007 teníamos una cuota fija y las comunidades empezaron a tener competencias en 2012”. “Desde el 2007 no se ha vuelto a hacer, lo que quiere decir que si ha habido inflación, hemos pagado de más”, señala Jover.

Fuentes

  • Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del registro de economistas asesores fiscales (REAF) en el Consejo de Economistas
  • Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros (CEF)
  • Carmen Jover, profesora de Finanzas y Contabilidad de la UPF-BSM y presidenta de la Comisión de Fiscalistas del Colegio de Economistas de Cataluña
  • José Félix Sanz, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense
  • Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.