El minuto a minuto del debate a tres: datos y contexto de las afirmaciones de los candidatos en RTVE

Tiempo de lectura: 2 min

El debate electoral a tres entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno Pedro Sánchez (PSOE), Santiago Abascal (Vox) y Yolanda Díaz (Sumar) se ha celebrado este miércoles en RTVE, con la ausencia del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo. En Newtral.es hemos seguido minuto a minuto el encuentro para añadir datos y contexto a las afirmaciones de los candidatos.

Publicidad

23:26h. Los datos de inmigración en España

Pedro Sánchez ha mencionado en el debate a tres las rutas migratorias de España. En 2022 llegaron a España 31.219 inmigrantes irregulares por vía marítima y terrestre, según datos del Ministerio de Interior. Se trata de un 25,6% menos que los 41.945 de 2021 y un 4% menos si se compara con 2019 (año previo a la pandemia y, por tanto, sin los efectos de esta). 

Además, Interior actualiza los datos por quincenas: los más actuales son el acumulado de enero al 15 de julio de 2023. En ese periodo, el dato de inmigrantes irregulares llegados a España por estas vías fue de 14.021 personas, un 6,5% menos que el dato acumulado en el mismo periodo del año pasado y un 4,4% menos respecto a las mismas fechas de 2019.

23:24h. Organismos internacionales y expertos califican el CO2 de contaminante por el exceso de emisiones provocadas por la actividad humana

Pedro Sánchez le ha recordado a Abascal que el vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo (Vox), animó a los jóvenes a preguntarse varias cosas, entre ellas, “si el CO2 es o no un gas contaminante”. Así lo dijo en abril, durante un discurso dirigido a los alumnos del Colegio San Agustín de Salamanca (min. 1:12).

Esta declaración provocó la reacción de miembros del Ejecutivo, entre ellos, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que hizo referencia a estas en un acto del PSOE en Segovia (min. 50:18). García-Gallardo respondió al dirigente socialista y en un tuit insistió: “Y no, el CO2 no es un gas contaminante. De hecho, es el mejor de los gases para el desarrollo de la naturaleza”.

Publicidad

Sin embargo, los expertos consultados por Newtral.es explican que los niveles de emisión actuales producidos por la actividad humana de este gas lo convierten en contaminante, siendo uno de los principales responsables de los efectos del cambio climático. 

23:20h. De la mayoría absoluta o el gobierno en coalición, al cordón sanitario: la presencia de la ultraderecha en Europa

Abascal ha señalado que la extrema derecha está cada vez en más gobiernos europeos. Además de Italia, en Suecia, las elecciones del pasado 11 de septiembre, auparon a esta opción política que consiguió ser el segundo partido más votado. En otros países como Polonia, Hungría o Eslovenia los partidos ultra forman parte del Gobierno desde hace años, mientras que en otros como Austria, Finlandia o Países Bajos la extrema derecha estuvo presente en los Ejecutivos anteriores, pero ya no.

23:19h. Quién es Marcial Dorado y por qué sale en una foto con Feijóo

Yolanda Díaz pregunta a Santiago Abascal que qué le parece la presunta relación entre el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, y Marcial Dorado.

Marcial Dorado es un contrabandista y narcotraficante gallego que fue fotografiado en un yate junto al líder del PP en 1995. Años después, en 2013, la imagen trascendió cuando El País la publicó como parte de un álbum que muestra a Feijóo y al narco juntos en el yate y de viaje por Asturias. 

Tras la publicación de las fotos, Feijóo se reunió con El País para dar explicaciones y, un día después, compareció ante los medios de comunicación. El entonces presidente de la Xunta argumentó que cuando conoció a Dorado aún no había sentencias judiciales contra él y que no sabía quién era. Además, achacó a su ingenuidad esta relación que, según Feijóo, se limitaba “a momentos de ocio sin mayor trascendencia” y subrayó que había roto con Dorado en 1997, cuando comenzaron a investigarlo.

Publicidad

Sin embargo, el narcotraficante, entrevistado en 2020, desmintió a Feijóo e insistió en que el líder del PP era amigo suyo. Además, según el narco, dejaron de verse en 2001, por decisión de Dorado y no de Feijóo. 

Antes de conocer a Feijóo, era habitual encontrar el nombre de Marcial Dorado relacionado con el narcotráfico o el tráfico de tabaco en las portadas de los periódicos gallegos. Sin embargo, no fue detenido hasta 2003 por tráfico de cocaína. En la actualidad, cumple condena en prisión con permisos por narcotráfico (fue condenado a 10 años), por sobornar a dos Guardias Civiles (tres años) y por blanqueo de capitales (seis años).

23:13h. Díaz: "En CyL gobiernan contra las empresas y trabajadores: han hecho desaparecer el servicio de mediación"

Sobre las políticas sociales, Díaz ha respondido a Abascal que "en Castilla y León gobiernan contra las empresas y trabajadores: han hecho desaparecer el servicio de mediación". En enero, la patronal y los sindicatos lamentaban que el gobierno regional no asigne financiación en 2023 al SERLA para eliminarlo y destacan que su papel de mediación laboral es esencial. Aquí explicamos qué es el SERLA, el servicio de mediación laboral extrajudicial que pretende eliminar Castilla y León.

23:13h. Qué es el artículo 155 y cuándo aplica

Pedro Sánchez ha hecho referencia en el debate a la propuesta de Vox sobre cómo entablar las relaciones con Cataluña. Durante su afirmación, el candidato del PSOE ha mencionado que aplicarían de nuevo el artículo 155.

El artículo 155 de la Constitución española establece el proceso por el que el Gobierno central podría obligar a una comunidad autónoma a acatar una ley que no quiere aplicar, o si la autonomía va directamente en contra de algún precepto de la carta magna, como explicamos en Newtral.es.

Publicidad

Este artículo sirve como vía legal para que el Ejecutivo pueda obligar a una comunidad autónoma a que cumpla con una ley o evitar que vaya en contra del interés general. Por ejemplo, es el artículo que el Gobierno de Mariano Rajoy utilizó en el 2017 tras la autodeclaración de independencia de Cataluña.

23:12h. Sánchez acusa al PP de llevar “cinco años incumpliendo el mandato constitucional de renovar el CGPJ"

Pedro Sánchez ha acusado al PP de llevar “cinco años incumpliendo el mandato constitucional de renovar el CGPJ". La legislatura termina con el mandato del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) caducado desde hace cuatro años y medio por la falta de acuerdo político. El PP y PSOE han fracasado en conseguir cualquier acuerdo de renovación, por lo que se mantienen en el órgano a los vocales que concluyeron su mandato en diciembre de 2018, perpetuando la mayoría absoluta conservadora.

No obstante, ha habido cambios de postura en estos cuatro años, como contamos en Newtral.es

  • Cuando caducó el mandato de los jueces, PP y PSOE estuvieron cerca de cerrar un acuerdo, pero la publicación de unos mensajes del entonces portavoz popular en el Senado en los que aseguraba que con el acuerdo estarían “controlando la Sala Segunda desde detrás” frenó las negociaciones.
  • Tras las elecciones generales de 2019, los populares registraron una proposición de ley para que los jueces sean los que elijan a sus pares. Aunque recibió el apoyo de otros grupos parlamentarios, la mayoría del Congreso votó en contra. Por tanto, no prosperó. 
  • Ya con Feijóo a la cabeza del PP, las posturas de los principales partidos parecían acercarse. De hecho, el 10 de octubre de 2022, el popular y Pedro Sánchez se reunieron para abordar este asunto, pero el PP rompió las conversaciones debido al anuncio de la reforma del delito de sedición, según aseguró el partido en un comunicado
  • El último acto desde el grupo de los populares ha sido registrar otra propuesta para la renovación del CGPJ en línea con las presentadas previamente con Casado como presidente del PP: “Los 12 vocales del turno de procedencia judicial serán elegidos por y entre Jueces y Magistrados”. También ha sido rechazada. 

23:08h. Díaz le ha recordado a Abascal que el presunto asesino de una comerciante en Tirso de Molina (Madrid) es español, según fuentes policiales

Yolanda Díaz se refiere al asesinato de una vecina de Tirso de Molina y le ha señalado a Abascal que está a tiempo de disculparse por haber señalado que el asesino era de nacionalidad extranjera. 

Este es el contexto del bulo: el pasado 3 de julio una mujer de 61 años fue asesinada en su tienda situada en el barrio Tirso de Molina, en Madrid. Según algunos de los mensajes que circularon en redes sociales, el autor fue un hombre “magrebí”, o “argelino”. Estas afirmaciones fueron difundidas o compartidas, entre otros, por la empresa Desokupa o el líder de Vox, Santiago Abascal.

Poco más de 24 horas después, el presunto autor era detenido por la policía, junto a una mujer también supuestamente relacionada. Pero, según confirmaron fuentes policiales a Newtral.es, ambos son de nacionalidad española y nacidos en España. Abascal ha asegurado que, pese a que la noticia no era cierta, mantiene lo que decía en ese tuit: el problema de la criminalidad generado por la inmigración ilegal.

23:07h. Un pacto de abstención para no gobernar con Vox: la propuesta del PP a la que hace referencia Abascal

El candidato de Vox, Santiago Abascal, ha asegurado que “Feijóo le ha ofrecido a Sánchez un pacto para repartirse el poder”, pero lo que Feijóo ofreció es favorecer que gobierne la lista más votada. 

Aun así, el líder del PP lleva repitiendo el mismo argumento incluso antes de las elecciones autonómicas: dejar gobernar a la lista más votada. “Esto vale para las diputaciones, para las ciudades, para las comunidades… Sin trampa ni cartón”, llegó a asegurar Feijóo el pasado mayo. 

Sin embargo, tras las elecciones autonómicas y municipales del 28-M, este compromiso no se cumplió en todos los sitios. Por ejemplo, en Canarias ganó el PSOE, pero el PP (tercera fuerza) hizo con sus votos presidente a la segunda fuerza, Coalición Canaria. Algo similar sucedió en Extremadura donde los socialistas ganaron pero, tras varias idas y venidas de la actual presidenta y entonces candidata del PP, los populares pactaron con Vox para gobernar la autonomía. Este compromiso también se rompió en varias ciudades de España: el PP gobierna 33 ciudades sin ser la lista más votada, como contamos en Newtral.es. Algunas de estas son Valladolid, Toledo o Elche, entre otras. 

22:56h. Sánchez presume de haber aprobado la primera ley vivienda de la democracia, pero ya había varias normas anteriores que regulaban el sector a nivel nacional 

La ley de vivienda es la primera integral a nivel nacional, aunque existían otras normas que regulaban aspectos del sector. El hecho es que la ley por el derecho a la vivienda vigente desde el 26 de mayo de 2023 es la primera ley nacional de carácter integral aprobada por el Parlamento, pero desde hace años existen diversas normativas autonómicas y estatales que regulan distintos aspectos concretos de este ámbito.

En el ordenamiento jurídico español existen diversas normas que regulan la vivienda a nivel estatal, como la Ley sobre propiedad horizontal, la de Arrendamientos Urbanos, la de Ordenación de la Edificación o la de Suelo y Rehabilitación Urbana, o los Planes Estatales de Vivienda, aprobados a través de reales decretos. Estas leyes se aplican en la totalidad del territorio español, aunque no regulan la vivienda en general, sino materias específicas dentro del sector.

De esta forma, aunque la ley por el derecho a la vivienda aprobada durante la última legislatura es la primera ley integral del Estado en materia de vivienda, no es la primera norma que afecta a este derecho, reconocido en la Constitución Española, como explicaban en este artículo los expertos consultados por Newtral.es.

22:55h. El desplome de la vivienda protegida en España: en 2022 se entregaron nueve veces menos viviendas que en 1997

Pedro Sánchez ha lanzado datos sobre la vivienda protegida en España. La estadística del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) revela que en 2022 apenas 9.221 viviendas protegidas de planes estatales y autonómicos obtuvieron la calificación definitiva en España, es decir, 19 por cada 100.000 habitantes.

Se trata de un 86,7% más que en 2017, cuando recibieron esta certificación 4.938 viviendas protegidas, la cifra más baja de la serie histórica. Aun así, el número de calificaciones de 2022 siguió siendo nueve y siete veces inferior al registrado en 1997 y 2008, cuando se entregaron 85.028 y 68.587 viviendas protegidas, respectivamente.

En 2022 hubo cinco comunidades –Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Región de Murcia y La Rioja– en las que ninguna vivienda protegida recibió la calificación definitiva a lo largo del año, al igual que en Ceuta y Melilla. 

El País Vasco y la Comunidad de Madrid fueron las autonomías con mayor proporción de calificaciones de vivienda protegida en relación a su población en 2022, con 71,89 y 51,2 por 100.000 habitantes, respectivamente.

22.53h. Qué está pasando con la retirada de banderas LGTBI y qué dicen las sentencias de los últimos años

Pedro Sánchez ha mencionado la retirada de banderas LGTBI por parte de gobiernos autonómicos y ayuntamientos en los que Vox gobierna junto al Partido Popular (PP). Los tribunales se han pronunciado al respecto a lo largo de los últimos años. Una de las sentencias más relevantes es la de 2020 del Tribunal Supremo. Aunque el fallo es en relación a la bandera independentista de Canarias, se emplea como argumento para asemejar la colocación de banderas LGTBI a esta otra no oficial, como explicamos en Newtral.es.

En su fallo, el Supremo estableció que no pueden utilizarse banderas no oficiales en el exterior de los edificios públicos. Es decir, la sentencia anuló el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, de 2016, que reconocía la bandera de las siete estrellas verdes como uno de los símbolos del pueblo canario, conviniendo que se izara en el Consistorio.

22:43h. Díaz y Sánchez recuperan los datos de violencia de género

Tanto Yolanda Díaz como Pedro Sánchez han recuperado los datos de violencia de género en respuesta a Abascal. En total, hay 1.212 víctimas mortales por violencia de género desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy. Desde el 1 de enero de 2023 hasta la fecha 28 mujeres han muerto víctimas de violencia de género en España. En 2019 fueron asesinadas 56 mujeres, en 2020 (50), en 2021 (49) y en 2022 (49), según datos del Ministerio de Igualdad.

En 2022 se interpusieron 182.078 denuncias por este tipo de violencia, casi un 12% más que las presentadas en 2021 (162.848) y un 8,3% más que en 2019 (168.168). En cuanto a las órdenes de protección iniciadas fueron 39.909 en 2022, un 7,2% más que las 37.235 de 2021 y un 2% menos que las 40.720 de 2019.

22:42h. Qué dicen las asociaciones deportivas sobre las personas trans

El candidato de Vox, Santiago Abascal, ha subrayado, en sus críticas a la Ley Trans, la participación de hombres “que se autoperciben de género femenino” en competiciones deportivas con mujeres. La Federación Internacional de Atletismo, el World Athletics, decidió excluir a deportistas trans de las competiciones femeninas oficiales en marzo de 2023. Ya no podrán participar las personas que hayan tenido una “pubertad masculina”, aunque hayan transicionado y se identifiquen como mujeres, como explicamos en Newtral.es

El organismo dijo que la decisión llega tras haber consultado durante estos dos últimos meses a “todas las partes implicadas”, incluidas las distintas federaciones nacionales y asociaciones en defensa del colectivo LGTBI+. Pero reconoció que “ahora mismo no hay atletas transgénero que compitan a nivel internacional en atletismo y, por tanto, no hay evidencias del impacto que tendría [su inclusión] en la igualdad dentro de las competiciones femeninas”.

22:38h. Sánchez señala que los gobiernos autonómicos en los que ha entrado Vox han cancelado varias obras y actos culturales

El presidente ha afirmado que “lo primero que ha hecho Vox” al entrar a algunos gobiernos autonómicos ha sido cancelar obras. Tras la celebración de las elecciones municipales del 28 de mayo, se han precipitado una serie de denuncias por parte de artistas y autores por cancelaciones de obras culturales, de teatro mayoritariamente, por parte de ayuntamientos gobernados por el Partido Popular y Vox. Entre ellas, algunas como Orlando de Virginia Woolf o La villana de Getafe de Lope de Vega.

Si bien las distintas administraciones municipales se han justificado, en casi todas las ocasiones, con un problema de tipo presupuestario, las compañías de teatro afectadas consideran que se trata de un “veto ideológico” a las obras que se alejan del ideario de los partidos mencionados.

22:34h. El desempleo juvenil llegó a ser del 57% con Rajoy, pero Yolanda Díaz omite que después se redujo hasta 22 puntos con el PP

Yolanda Díaz ha afirmado durante el debate que “en el anterior gobierno había 6.278.000 parados y un 56% de paro juvenil”. Como señala Díaz, y explicamos aquí, hay que remontarse al primer trimestre de 2013 para observar la tasa de casi el 57% que cita la candidata de Sumar. Aunque corresponde al primer mandato del popular Mariano Rajoy, esta cifra fue descendiendo en los cinco años posteriores. 

En la última etapa atribuible al ejecutivo popular antes de la destitución de Rajoy como presidente del ejecutivo, el segundo trimestre de 2018, la tasa de desempleo juvenil fue de 34,68%. Es decir, con el mandato del PP el desempleo juvenil alcanzó casi el 57% como señala Yolanda Díaz, pero durante el resto de Gobierno fue disminuyendo hasta reducirse en 22 puntos.

22:30h. Horas trabajadas: aumenta el número total, pero disminuye la media por trabajador

Yolanda Díaz asegura que "hemos hecho 660 millones de horas, un 22% más". Según los últimos datos del INE relativos al primer trimestre de 2023, el número total de horas trabajadas a la semana fue de 660,6 millones, lo que supone un 3,46% más que en el mismo periodo de 2019. Con todo, lo que sí ha disminuido es el número medio de horas por trabajador, pues ha pasado de 34,6 a 33,6 en el mismo periodo de tiempo. 

Según un informe del Banco Central Europeo (BCE) publicado este mes de junio, “esta tendencia decreciente a largo plazo” se da no solo en España sino a nivel comunitario. ¿Las causas? El incremento del empleo a tiempo parcial, la mayor presencia de mujeres en el mercado laboral o los efectos de la pandemia en algunos sectores, señala entre otros el BCE.

22:28h. La inflación, la inflación subyacente y la subida de precios 

El candidato socialista, Pedro Sánchez, señala que el Gobierno ha reducido del 10% al 2% la inflación. El INE recoge que la inflación en España se sitúa en el 1,9%, aunque la inflación subyacente se mantiene en el 5,9%, en bajada desde febrero.

22.26h. Repaso a los programas electorales: la discusión entre Díaz y Abascal

Díaz se ha referido al programa electoral de Vox. En ProgramIA, el chatbot basado en inteligencia artificial de Newtral, puedes comparar de manera rápida y fácil lo que proponen los principales partidos en los programas electorales de cara al 23-J.

22:26h. Las votaciones de los partidos políticos en las prórrogas de los ERTE

Yolanda Díaz ha afirmado, en referencia a Vox, que “no habían votado a favor de los ERTE que han salvado 550.000 empresas”. Aunque depende de la prórroga en cuestión, la mayoría de los partidos políticos del Congreso de los Diputados apoyaron los ERTE anticrisis por la covid y sus prórrogas durante la pandemia.

22:25h. Las subidas del SMI no tienen rango de ley y, por lo tanto, no se votan en el Congreso

La candidata de Sumar, Yolanda Díaz, ha reprochado al candidato de Vox, Santiago Abascal, no haber votado a favor de las subidas del salario mínimo interprofesional. Esta no es la primera vez que se usa este argumento. También se usó en la campaña electoral de las autonómicas del 28-M. Ya sea para afear a Vox o al Partido Popular (PP) que han votado en contra de las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).

Pero, como hemos explicado en Newtral.es en numerosas ocasiones, las subidas del SMI no se votan en el Congreso de los Diputados, sino que surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27. Es por ello que no tienen rango de ley, sino que son reales decretos que no tienen que ser convalidados por el Congreso, como el último aprobado por el Ejecutivo para el año 2023.

22:23h. El crecimiento de empleo, los datos de empleo público y privado y la temporalidad

Pedro Sánchez ha enumerado durante el debate varios datos sobre el empleo, ya fuera femenino, juvenil o en general. El número de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en 1,87 millones en los últimos cinco años, desde que Sánchez entró al Gobierno. La cifra ha pasado de 19.006.990 afiliados medios en junio de 2018 a 20.869.939 este año.

22:16h. La tuberculosis bovina en el debate de RTVE

Pedro Sánchez ha mencionado durante el debate la tuberculosis bovina. Esta enfermedad sigue siendo una amenaza para la salud animal y humana en España. Si bien no suele actuar catastróficamente, llega a tener un impacto importante en la producción de carne y de leche. No sólo afecta a los bóvidos (vacas, toros, búfalos, cabras, ovejas…), sino a animales silvestres como los jabalíes y tejones. También, a los humanos. Y, dicho esto, ahora mismo no hay una situación de emergencia ni un incremento conocido de transmisión.

En España, la ley estatal obliga al sacrificio de los animales que den positivo en tuberculosis enfermos y de los considerados como tales. Incluso siendo asintomáticos. Algo que ha afectado sobre todo a la ganadería en Castilla y León este último año.

22:15h. El número de asesores es la suma total de todos los ministerios

Santiago Abascal ha criticado que "tenemos el gobierno más caro de la historia con 800 asesores". El dato último corresponde a la suma de todos los asesores, personal eventual, de los ministerios (ministros y altos cargos) que configuran el Gobierno de Pedro Sánchez. El Ministerio de Presidencia y el Gabinete de Moncloa suman 390 asesores.

El Registro Central de Personal publica semestralmente el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas en el que recoge la cantidad de efectivos que trabajan para las administraciones estatales, autonómicas y locales. 

La cifra a la que se refiere Abascal coincide con el total del personal eventual del Gobierno, ya que entre todos los ministerios se contabilizan 801 asesores, como clarifica la página 17 del boletín. Sin embargo, de ellos, 390 trabajan en el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática que, como detalla el documento, incluye el área de la Presidencia del Gobierno.

22:10h. Las grandes empresas de más de 5.000 trabajadores tributan a un tipo efectivo del 3,6%, pero representan el 0,8% del total

La candidata de Sumar, Yolanda Díaz, ha mencionado en el debate de RTVE los impuestos que deben pagar las peluquerías con respecto a las grandes empresas. Las grandes empresas tributan al 3,6% por el impuesto de sociedades; las pequeñas, al 17,5%. El impuesto de sociedades es del 25% sobre los beneficios.

Una empresa grande es la que tiene más de 250 trabajadores, según la Agencia Tributaria. En conjunto, este tipo de sociedades o empresas grandes paga de media un 6,53% de tipo efectivo, pero, si se atienden a los datos por número de trabajadores, son las que tienen más de 5.000 las que tributan un 3,6% de sociedades, el impuesto que grava los beneficios que obtienen por su actividad. Es decir, las más grandes son las que menos tributan por este concepto.

El tejido empresarial español está formado, sobre todo, por microempresas (se registraron 737.302 en 2020), frente a las pequeñas (117.378), las medianas (6.074) o las grandes (3.591). Las que más tributan son las pequeñas, las que tienen entre 10 y 99 trabajadores. Lo hacen al 17,5%, el porcentaje al que se refiere Díaz, aunque desde la Agencia Tributaria explican a Newtral.es que no hay un desglose por sectores, es decir, no hay forma de saber si una peluquería paga esta cantidad porque depende del número de empleados que tenga.

22:08h. Abascal y las presas

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha arrancado su intervención mencionando, entre otras cosas, la supuesta destrucción de presas pese a la sequía por parte del Gobierno, algo que se cita en su propio programa electoral: “Acabaremos con la destrucción de presas y embalses impulsada por motivos ideológicos en el territorio nacional” (punto 227).

Pero las construcciones demolidas son, en su mayoría, azudes o barreras fluviales obsoletas o abandonadas que no afectan a la capacidad de los embalses, ya que se trata de pequeños muros cuya función no es embalsar agua. La capacidad no ha disminuido en los últimos años. Al relacionar el derribo de presas con la sequía, Abascal hace alusión a una desinformación que circula desde hace meses y que ya verificamos en Newtral.es.