En las rocas del Mediterráneo español se pueden ver agarrados a ellas unos primitivos animales llamados tunicados. Una especie, la Aplidium albicans, segrega una sustancia capaz de liquidar tumores. Y, quizás ahora, sintetizada en laboratorios, luchar contra coronavirus.
En el de biotecnología del profesor Luis Enjuanes llevan más de tres décadas trabajando con coronavirus. Como nos contaban aquí sus investigadoras, hasta hace nada «la gente te preguntaba que qué era eso de los coronavirus en lo que trabajamos».
Este animal marino produce una sustancia que ahora se sintetiza en laboratorios contra el cáncer y, quizás, los coronavirus
Aunque algunos ‘nacieron’ en animales, estos virus son unos viejos conocidos para los humanos. No sólo el del SARS 1 de 2002 (neumonía atípica).
Hay hasta cuatro coronavirus que cursan habitualmente con levedad: los HCoV (human CoronaVirus) 229E (típico en catarros), OC43 (catarros y neumonías en personas debilitadas), NL63 y HKU1 (más recientes).
No existen tratamientos específicos para ellos. Pero sabemos que hay fármacos aprobados para otras enfermedades que pueden ser efectivos en personas contagiadas por ellos.
Ahora, el laboratorio dirigido por Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga, del CNB-CSIC, acaba de comprobar en muestras de laboratorio que el coronavirus del catarro HCoV-229E deja de multiplicarse con plitidepsina.
Un tratamiento para el mieloma en Australia
Este es el principio activo del Aplidin, usado en el tratamiento del mieloma múltiple, un cáncer de la sangre, entre otros. Es un medicamento relativamente nuevo y su uso no está autorizado en Europa, tampoco para cánceres. Sí en Australia.
La fabricante del Aplidin, la española PharmaMar, está en pleito contra la Comisión Europea, después de que la Agencia Europea del Medicamento rechazara con sus informes su utilización en los hospitales de la UE. Su informe especificaba que la supervivencia de los pacientes no estaba «suficientemente demostrada».
Ahora se abre una nueva ventana terapéutica, alejada del cáncer. Según la doctora Zúñiga, se ha impedido la multiplicación del virus «incluso en concentraciones pequeñas».
Esto es relevante porque estamos hablando de ensayos in vitro. Es decir, no se sabe aún si será efectivo en humanos. «Son dosis que sabemos que son seguras, incluso menores a las que se utilizan para tratar el cáncer».

La base científica muestra que el virus (su una proteína del núcleo, llamada N) necesita de otra que está en las células humanas, la proteína EF1A. Bloqueando la segunda se evitaría la propagación por el organismo.
Los virus son entidades que no están vivas ‘hasta que’ entran dentro de una célula. Su ARN es capaz de ‘mezclarse’ con el celular hasta hackearla y obligarla a fabricar más virus (viriones), dispuestos a colonizar y hackear el código genético de otras células.
¿Servirá en el nuevo coronavirus?
Es muy pronto para saber si este medicamento será efectivo ante casos de COVID-19. Para este síndrome se está ensayando con antirretrovirales del VIH, antivirales contra el ébola y antipalúdicos. Todos ellos, a título experimental (estudios grandes) o compasivo (pruebas en una sola persona, en ausencia de alternativa).
El primer paso que quieren dar en este laboratorio público es comprobar si la plitidepsina tiene efecto sobre un coronavirus mortal como el SARS-CoV-1 (neumonía atípica de 2002), para acercarse después al actual SARS-CoV- 2(COVID-19).
«Después de este primer resultado en laboratorio –explica la doctora Sola– queda confirmar la eficacia del compuesto en el de 2002, muy parecido al que está circulando ahora y donde también se dieron casos con síntomas graves».
Aún quedarán entre dos y tres meses para saber si presenta eficacia contra el nuevo coronavirus.
Esto lleva su tiempo: «Para estos experimentos necesitamos permisos de bioseguridad» puesto que hay que trabajar con muestras reales. El laboratorio de nivel 3 que tienen en el CNB trabajó con el SARS 1 y hasta consiguió una vacuna que no llegó a ponerse en el mercado por erradicarse antes el virus en humanos.
«Tras cultivos celulares hay que pasar a ensayos preclínicos con animales». La cuestión es : «¿Cuándo podríamos saber si este fármaco es eficaz contra el nuevo coronavirus? Podría ser cuestión de dos o tres meses», concluye Enjuanes en una nota informativa del CSIC.
«Inféctate de coronavirus y toma tus 3.500 libras»
Los ensayos clínicos con coronavirus no son algo extraño, si bien, dada su habitual levedad, no les habíamos prestado mucha atención. Y la industria no suele volcarse con desarrollos para enfermedades que tienden a curarse solas.
Se hacen ensayos con coronavirus del catarro, no el SARS-CoV-2.
Quizás hayas leído que un laboratorio británico está ofrenciendo 3.500 libras (unos 4.000 euros) a voluntarios que se dejen contagiar con un tipo de coronavirus. Lo cierto es que no investigan con el actual coronavirus SARS-CoV-2. Sino dos variedades con muestras débiles de 229E y 0C43. Es decir, las que suelen cursar con catarros.
Actualmente hay una veintena de instituciones públicas y privadas tratando de encontrar curas para el COVID-19 atacando al virus con diferentes enfoques, pero aprovechando lo que sabemos de los antiguos coronavirus.
Tengo un hijo con ca de esofago Dios bendito quisiera que mi hijo pruebe el aplidin (plitidepsina) para ver si se destruye esos tumores donde puedo conseguir favor contesten este comentario
Es un fármaco español, no aprobado es España a pesar de ser efectivo y seguro. Por qué no está aprobado? No lo sé. Sé que li utilizan en Australia. Ánimo y fuerza!!
Se podría curar el cáncer con la vacuna del covid.Tenemos competencia farmacéutica para ello?.Gracias
Sería estupendo que parte de la solución surgiera de estas investigaciones. Animo y darle caña.