La cadena viral con datos públicos incorrectos sobre inmigración ilegal, cifra de parados y listas de espera sanitarias

datos públicos incorrectos
El Gobierno paga la sanidad a un millón de inmigrantes ilegales, alarga las listas de espera más de un año, deja cuatro millones de parados y está a la cola de la UE en inversión en educación.
Tiempo de lectura: 9 min

Circula en redes sociales como Facebook un mensaje que realiza varias afirmaciones sobre la inmigración ilegal, los datos del paro, la sanidad y el presupuesto destinado a educación. “Ningún país responsable paga la sanidad universal de un millón de extranjeros ilegales mientras tiene cuatro millones de parados, pensionistas de miseria, listas de espera sanitaria de más de un año y el presupuesto de educación a la cola de la UE”, es el texto que se ha hecho viral. Este está circulando tanto como texto, como en forma de captura de pantalla e incluye los hashtags #Aquarius y #ZPedroirresponsable. No obstante, la información oficial no sustenta estas afirmaciones. Se trata de una cadena viral con datos públicos incorrectos. Este contenido ha circulado en Twitter y Facebook desde, al menos, 2018 y se ha vuelto a viralizar a finales de este 2022.

Publicidad

Aunque sí existe una cobertura sanitaria amplia en España para personas nacionalizadas y personas migrantes, no hay evidencias que demuestren que hay un millón de personas migrantes en situación irregular. Además, los datos de desempleo oficiales no se acercan a los cuatro millones que cita el texto viral y según la información oficial disponible, las listas de espera sanitarias –en consulta y en intervención quirúrgica– no llegan al año de media.

Aunque la cobertura sanitaria es amplia, algunas comunidades dificultan el acceso a ella a los migrantes en situación irregular, según organizaciones

En verano de 2018, el Gobierno de Pedro Sánchez –recién llegado a Moncloa tras la moción de censura a Mariano Rajoy– publicó el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el Acceso Universal al Sistema Nacional de Salud, que fue recogido en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En esta norma, se estableció que “las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española”.

Sin embargo, el requisito indispensable que deben cumplir las personas migrantes en situación irregular que quieran recibir atención sanitaria es demostrar que llevan habitando en territorio nacional más de 90 días. Según explica la plataforma Yo Sí Sanidad Universal en su página web, estar menos de 90 días en España es considerado una estancia temporal, lo que obligaría a las personas que necesitan atención médica a contar con un seguro de viaje para recibirla. 

Aun así, según informó RTVE el pasado mes de noviembre, algunas comunidades autónomas –entidades territoriales que poseen las competencias en materia sanitaria– han puesto trabas administrativas a los migrantes irregulares en los centros de salud, dejando como única vía de acceso al sistema sanitario las urgencias hospitalarias.

La Fundación porCausa estima que hay medio millón de personas migrantes en situación irregular en España

No es sencillo realizar un recuento de las personas migrantes que viven en situación irregular en España, ya que su condición les suele impedir quedar registradas de alguna manera en las bases de datos oficiales. Por ello, los supuestos datos públicos sobre el número de migrantes irregulares tratados en la publicación viral son incorrectos.

Publicidad

Desde la Fundación porCausa, especializada en migraciones, confirman a Newtral.es que no existe un recuento oficial, aunque sí estimaciones. En junio de 2020, Gonzalo Fanjul, director del área de investigación de la fundación, e Ismael Gálvez-Iniesta, doctor en Economía y entonces profesor ayudante en la Universidad Carlos III de Madrid, publicaron Extranjeros, sin papeles e imprescindibles: Una fotografía de la inmigración irregular en España. En este estudio, los investigadores realizaron una estimación a partir de los datos disponibles y concluyeron que, a finales de 2019, el número de personas migrantes que residían en España de manera irregular era de entre 390.000 y 470.000 (pág. 2).

En marzo de 2022, porCausa publicó el informe titulado Cinco buenas razones para aprobar una regularización extraordinaria de migrantes sin papeles, en el que actualizaba los datos y estimaba que, a finales de 2020, el número de migrantes en situación irregular en España estaba entre los 475.000 y los 514.000 (pág. 7). Estas estimaciones rondan el medio millón de personas, la mitad de lo que afirma el contenido viral que circula por Facebook.

Los datos públicos incorrectos sobre el número de parados: no hay cuatro millones de desempleados 

Este mensaje viral también dice que existen cuatro millones de personas desempleadas en España. Sin embargo, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogidos por Newtral.es, el pasado mes de noviembre había 2.881.380 personas desempleadas. El último dato que llegó a los cuatro millones fue registrado en febrero de 2021, como consecuencia del impacto de la Covid-19 en la economía mundial.

Anteriormente, también se superaron los cuatro millones de parados entre marzo de 2010 y abril de 2016, producto de la crisis económica iniciada en 2008.

El dato del mensaje viral tampoco se corresponde con los cálculos que realiza la Encuesta de Población Activa (EPA) que cifra en 2,98 millones el número de parados actualmente en España, lo que supone un 12,7% menos que el año pasado.

Publicidad

Según los datos disponibles, los tiempos medios de espera solo superan el año en neurocirugía en Aragón y en cirugía plástica en Andalucía

La publicación también afirma, sin mayores precisiones, que el tiempo en las listas de espera es de “más de un año”. En Newtral.es analizamos en diciembre de 2021 los datos disponibles al respecto y, aunque hay una falta de datos sobre los tiempos de espera para conseguir cita en centros de salud de cada comunidad autónoma y sobre la espera de las pruebas diagnósticas, sí existe información sobre la espera para intervenciones quirúrgicas y consultas.

LAS LISTAS DE ESPERA EN SANIDAD

Este análisis de los datos de la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud refleja que el tiempo de espera para una intervención quirúrgica ronda los 123 días de media en España. Además, las personas pendientes de una primera consulta con un especialista esperan 89 días de media. Estas cifras se alejan de los datos públicos incorrectos difundidos por el mensaje viral.

Entre los tiempos medios de espera para consulta, la comunidad que marca un número mayor es Aragón, con 311 días para traumatología. No obstante, en la espera para intervenciones quirúrgicas, Aragón lidera el tiempo medio –y supera el año– para neurocirugía (511 días). En segundo lugar, Andalucía marca un tiempo medio de 502 días para cirugía plástica. 

El resto de especialidades no superan el año en ninguna comunidad, según los datos, aunque esto no exime de la existencia de casos individuales en los que sí se supere, ya que la media es el valor que se obtiene al dividir la suma de valores inferiores y superiores entre la cantidad de estos.

Publicidad

España, el quinto país de la Unión Europea que menos dinero público invierte en educación

Lo último que señala el mensaje viral es el presupuesto destinado a educación. La publicación indica que España está “a la cola de la Unión Europea”. El Banco Mundial recogió los datos de presupuesto destinado a educación de varios países en función del PIB entre 2017 y 2018. En el caso de la Unión, España se situaba en ese momento en la posición número 19 de un total de 27 países, con un valor del 4,2% del PIB, lo que lo convertía en el octavo país de la Unión que menos invertía en educación. El país que más presupuesto destinó fue Suecia, con un 7,6% del PIB;  el que menos, Rumanía, con un 3,3%. 

Según los datos recogidos por la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) analizados por Servimedia, en 2019 España fue el quinto país de la Unión que menos dinero público invirtió en educación (4% del PIB). Esto significa que, en ese año, aunque España no fue la última de la comunidad europea, sí ocupó el 22º puesto de los 27 países que conforman la Unión.

Sin embargo, en términos absolutos –no en función del PIB– y según los últimos datos de Eurostat, España es el cuarto país del continente que más dinero destina a la educación. Este gasto se explica por la población de cada uno de los países, ya que España es el quinto país con mayor población de Europa, solo superado por Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, respectivamente.

Resumen: la publicación difunde datos incorrectos

En resumen, este contenido es engañoso. Aunque las personas migrantes en situación irregular tienen derecho por ley a la asistencia sanitaria –asistencia que también financian con impuestos indirectos–, no hay registro que confirme que hay un millón de migrantes en esta situación en España. Por otra parte, los datos de paro no se corresponden con el recuento oficial del SEPE ni de la EPA. Además, el tiempo medio de espera de las listas sanitarias no es superior al año en casi ninguna especialidad, aunque pueden existir casos individuales que sí lo superen. Por último, si bien España es uno de los países europeos que más dinero destina a educación en términos absolutos, sí se sitúa entre los que menos invierten en función del PIB, según los datos oficiales.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso