Datos y mitos del cáncer de pulmón: el cuarto más frecuente en España y el más mortal

cáncer pulmón
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

El cáncer de pulmón es el cuarto más frecuente entre el conjunto de la población española, con 31.435 nuevos casos diagnosticados en el año 2024 y la primera causa de muerte por cáncer en el país, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Publicidad

Con motivo del Día Internacional contra el Cáncer de Pulmón este 17 de noviembre, en Newtral.es analizamos los principales datos y mitos relacionados con esta enfermedad:

Qué es el cáncer de pulmón. Es un tipo de tumor maligno que comienza cuando células anormales crecen sin control en uno o ambos pulmones, interfiriendo en el funcionamiento habitual de estos órganos. 

  • Estos tumores malignos se caracterizan por su capacidad de crecimiento sin control, así como la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor y de proliferar en otras partes del organismo (metástasis).

Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón, que se diferencian por el aspecto de las células bajo el microscopio y cómo crecen. Estos son el carcinoma no microcítico (más común y de avance lento) y el carcinoma microcítico (menos habitual pero de crecimiento más rápido).

Factores. El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón, aunque también puede afectar a las personas no fumadoras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Publicidad
  • Otros factores de riesgo incluyen el tabaquismo pasivo, la exposición continuada a determinados químicos (como el amianto o el radón), la contaminación atmosférica, los síndromes de predisposición hereditaria al cáncer y las enfermedades pulmonares crónicas previas.

Incidencia en la población. El cáncer de pulmón es más habitual en hombres. No obstante, en los últimos años ha experimentado un crecimiento progresivo en las mujeres, debido probablemente al aumento del consumo de tabaco de este sexo en décadas más tardías del siglo XX.

  • Actualmente, el cáncer de pulmón es el tercer cáncer más habitual en mujeres con 8.731 nuevos diagnósticos en la población femenina en 2024, según la AECC.

En cuanto a la edad de las personas que lo padecen, datos del Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) actualizados en noviembre de 2025, señalan que el 34,3% de los pacientes reciben el diagnóstico entre los 60 y 70 años, seguido de aquellos de hasta 80 años (28,2%) y de entre 50 y 60 años (18,95%).

  • No obstante, la organización destaca que la incidencia del cáncer de pulmón está aumentando entre personas más jóvenes, siendo detectado en uno de cada veinte pacientes de menos de 50 años.
Publicidad

Mortalidad. El cáncer de pulmón es el tumor más mortal con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,9% más que en el año anterior.

  • De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7% interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología.

Mitos. Existen diferentes mitos y mensajes erróneos en torno al cáncer de pulmón, relacionados frecuentemente con los factores que lo producen o el perfil de la población que puede padecerlo. 

  • “Fumo pocos cigarrillos al día, por lo que la enfermedad no puede afectarme”. El consumo de tabaco está directamente relacionado con la incidencia del cáncer de pulmón, independientemente de la cantidad consumida, explica GECP.
Publicidad
  • “Solo los fumadores desarrollan cáncer de pulmón”. Aunque el tabaquismo es la causa principal del cáncer de pulmón, no es la única. Se estima que entre el 10 y el 20% de los casos también ocurren en personas que nunca han fumado, según Prevent Cancer Foundation
  • “Un diagnóstico de cáncer de pulmón es una sentencia de muerte”. La AECC recuerda que, aunque se trate de un cáncer muy frecuente y con alta tasa de mortalidad, es un tumor “muy prevenible” si se evita fumar. Además, esta enfermedad “es mucho más tratable” si se detecta en una etapa temprana y siguiendo los diferentes tratamientos para ella.
  • “No ha habido avances en la investigación del cáncer de pulmón”. En los últimos años, sí que ha habido importantes avances. Las terapias dirigidas y la inmunoterapia han transformado el pronóstico en etapas avanzadas y las nuevas estrategias de tratamiento preoperatorias “han alcanzado cifras de respuesta y supervivencia muy elevadas” en estadios iniciales. No obstante, la GECP denuncia que sólo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina al pulmón.
Fuentes
  • Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Prevent Cancer Foundation
  • Roswell Park Comprehensive Cancer Center

0 Comentarios

¿Quieres comentar?