Alumnos, centros y fondos: educación pública y concertada en datos

Aula de un colegio público
Jose Pizarro (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 5 min

En el sistema educativo español coexisten tres tipos de centros diferentes —privados, públicos y concertados—, pero solo los dos últimos reciben dinero público. En el caso de los concertados, que se impulsaron a mediados de los años 80, se trata de centros privados con financiación pública (conocida como conciertos).

Publicidad

En varias ocasiones, y más recientemente con la validación en el Congreso de la conocida como “Ley Celaá” para la reforma educativa, la escuela concertada ha vuelto a ser protagonista del debate público. Recogemos aquí algunos de los datos sobre los alumnos, centros y fondos que hay en la educación pública y concertada.

Los fondos de la educación pública y concertada

En los últimos años el gasto público total en Educación ha ido aumentando, según los datos recogidos en la web del Ministerio de Educación y Formación profesional. En 2018 —últimos datos disponibles— con un total de 50.807 millones de euros aún no se alcanzaron las cifras máximas recogidas en 2010, cuando el gasto ascendió hasta los 53.099 millones.

De este gasto total las transferencias de las Administraciones Educativas a centros educativos de titularidad privada alcanzaron los 6.342 millones de euros en 2018, según recoge el Ministerio. Esto supone un aumento del 2,6%, respecto al traspaso de 2017, y del 17% en los últimos 10 años.

Según han explicado fuentes del Ministerio de Educación a Newtral.es, cuando hablamos de cualquier transferencia económica a centros educativos de titularidad privada nos referimos a la educación concertada, ya que en la educación privada completa no hay inversión pública.

Así, del total de 50.807 millones de euros de gasto en Educación de 2018, el 12,5% correspondió a las educación concertada, prácticamente el mismo porcentaje del año anterior y casi 2 puntos por encima del 10,6% de hace 10 años antes.

Publicidad

Gasto por alumno y gasto de las familias

El gasto por alumno en la educación pública siempre es más elevado. De hecho, según el Informe 2019 sobre el estado del sistema educativo el gasto por alumno en la educación pública en 2015 fue de 6.061 euros excluyendo la educación superior, mientras que en la privada (concertada) fue (para el curso 2014-2015) de 3.993 euros.

Desde el Ministerio de Educación aseguran que “la educación pública es más cara porque tiene que estar en todas partes para garantizar el derecho de todos los alumnos”. Por tanto, no sigue criterios de rentabilidad económica sino de garantizar un servicio público universal.

En el año 2017 el gasto por alumno en España en las instituciones educativas públicas incluyendo la educación superior llegó hasta los 7.330 euros, por encima de la media de la UE de 7.092 euros. En el país con un gasto más elevado se sitúa Luxemburgo, con 17.316 euros por alumno. Esto supone el 22,1% de su Producto Interior Bruto, mientras que el gasto por alumno en España es el 26,6% del PIB.

En cuanto al gasto por hogar, en 2019 el gasto medio anual de una familia española ascendía a 30.242,76 euros, 371,5 más que el año anterior, según la encuesta de Presupuestos Familiares. En el caso de la Enseñanza, este fue de 480,59 euros, un 4,3% más respecto al año anterior debido a la subida del gasto en educación superior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La educación supone para las familias de media el 1,6% del gasto total anual.

Otro gasto que ha ido aumentando a lo largo de los últimos años es el gasto público en becas y ayudas. En total, en 2018 este ascendió hasta los 2.105 millones de euros, 20 millones más que en 2017 y más de 350 millones más que 10 años atrás.

Publicidad

Los alumnos en la pública y la concertada

En cuanto al número de alumnos en los distintos tipos de centros educativos en función de la titularidad y la financiación de los mismos, de los 8,2 millones de alumnos que había en el curso 2019/2020, el 67,1% acudía a los centros públicos.

Del restante, el 25,5% a centros concertados y 7,4% a privados. Principalmente es en bachillerato y en ciclos formativos de FP básica donde más alumnos aúna la educación pública, en concreto el 73,3% y el 75,5% respectivamente. 

Por comunidades autónomas, es en el País Vasco donde más porcentaje de alumnos hay en la enseñanza concertada: el 48,4%; y en Melilla donde menos, con el 13,9%. En el caso de la privada, Madrid está en cabeza en porcentaje de alumnos con el 16,1%, mientras Ceuta y País Vasco no llegan ni al 1%.

Sobre el alumnado con necesidades educativas especiales, en el curso 2018/2019 formaban el 2,9% del alumnado de los centros públicos, es decir unos 162.400 alumnos. En la concertada era el 2,8% —alrededor de 58.800 estudiantes; y el 0,5% de los privados, algo más de 3.000 alumnos.

Sobre el alumnado extranjero en enseñanza no universitaria, en el curso 2018/2019 hubo 795.525 personas de las cuales el 78,5% estuvo en centros públicos, el 14,8% en concertados y el 6,7% en privados. De estos, el 26,8% era procedente de la Unión Europea, el 4,9% del resto de Europa, el 29,9% de África, el 27,4% de América y el 10,6% de Asia y Oceanía. El 0,4% restante no consta su procedencia.

Publicidad

Servicios complementarios en Educación

Hay dos servicios complementarios que ofrecen los centros principales: el comedor escolar y el transporte. El 56,8% de los centros públicos ofrecía comedor frente al 85,4% de los concertados y el 62,5% de los privados en el curso 2018/2019.

En cuanto al transporte escolar, el 32,7% de los centros públicos lo ofrecen. En el caso de la concertada esta cifra es del 15,5% y en el de la privada del 10,6%.

7 Comentarios

  • ¿Un alumno de la pública puede estudiar en un centro privado concertado cuando la pública no dispone de la enseñanza a impartir en materia profesional ?

  • Por favor, revisen esto: "Esto supone el 22,1% de su Producto Interior Bruto, mientras que el gasto por alumno en España es el 26,6% del PIB.". ¿De verdad, casi un cuarto del PIB se va en educación pública?

  • Digamos la verdad de una vez por todas:
    1. La privada/concertada obtiene mejores resultados académicos por seleccionar socialmente a su alumnado mediante cuotas encubiertas a las familias. Los diferentes gobiernos lo han permitido durante lustros mirando hacia otro lado a pesar de su ilegalidad. Por tanto su éxito no tiene nada que ver con la calidad del profesorado o con la estrategia educativa del centro.
    2. Falso que la privada/concertada tenga mejor profesorado. Unos alumnos excelsos (preseleccionados) son capaces por sí solos de hacer un santo del peor de los profesores, porque la maquinaria rueda por inercia en unas aulas sin fisuras. Por el contrario, muchos profesores de la pública son unos auténticos titanes que deben día a día ponerse a prueba para sacar adelante a todos los alumnos que les rebota la privada: inmigrantes, niños de familias desestructuradas por múltiples razones, objetores escolares, etc. En esa sopa es donde verdaderamente se forja un buen profesor.
    3. Desde la privada se esgrime que una oposición no es garantía de profesorado de calidad ¿Y cuál es el filtro de acceso que se aplica en la privada? En los más casos el requisito principal se limita a tener un 'padrino' en el centro de turno, algo impensable en la pública. Los profesores contratados -no fijos- de la privada saben bien que serán despedidos antes de los cuatro años que establece la ley como tiempo límite a partir del cual se les debe hacer indefinidos. Muy motivador. Los profesores interinos de la pública participan anualmente en un concurso de méritos, cuyo baremo podríamos considerar más o menos justo, pero al menos se aplica en igualdad de condiciones a todo el profesorado.
    4. En los colegios públicos se educa en una mentalidad abierta, pues conviven en sus aulas alumnos de lo más variopinto. La realidad del aula se corresponde con la de la calle y de la vida. En este sentido los alumnos de la privada tienen una visión muy limitada de lo que es la sociedad en su conjunto, ya que su jornada escolar se desenvuelve en su pequeña parcela, donde la homogeneidad y el no querer ser diferente es una constante. Esa falta de contacto con la realidad que nos rodea puede desembocar con el tiempo en una dificultad para adaptarse a diferentes ambientes, culturas y situaciones no vividas en la etapa escolar, a no ser que los propios padres intenten compensar esa carencia por otra vía.

    • Anda peret si esta es la interpretación que haces del estudio...!! apaga y vamonos!!
      Simple: la educacion pública segun estos datos, es más cara y de peor resultado que la concertada!!, y es una pena!!!, por eso miles de padres deciden pagar para optar por la concertada (vamos Libertad!!)

      Has mezclado concertada y privada que nada tienen que ver!!, Una se financia de fondos publicos, y la otra la privada ...(deja a quien quiera y pueda pagar, la libertad de hacerlo)

      Como seas tan sectario en todas tus interpretaciones, solo pido no seas profesor...pues miedo me dan tus lecciones!!

      Ay peret, peret, perecita que das!!!

  • Solo una inversión fuerte en educación pública hará mejorar la calidad educativa de nuestro país.
    A mayor privatización mediante conciertos, mayor desigualdad educativa y por ende peor sistema.

    • No es solo una cuestión de inversión monetaria. En general, la educación concertada funciona muy bien con menos dinero que la pública. El problema es socio-económico y esto no se arregla simplemente invirtiendo más dinero en la educación. Es más mucho complejo que eso y enfrentar ambas modalidades no va a solucionar nada. Si se deja de subvencionar a la concertada, lios alumnos de esta irán a la pública y costarán más, por tanto, sería peor le remedio que la enfermedad. La solución, como he dicho, es compleja y requiere de estudio y acuerdos.

  • La situación es bastante clara , se está privatizando cada vez más la educación, mediante conciertos educativos, es decir , subvencionando centros privados con el dinero de todos los contribuyentes. Cualquiera que tenga un mínimo de sensatez se dará cuenta de la barbaridad que supone llevar a cabo políticas de este tipo... desigualdad, aumento de la brecha social , discriminación por condiciones sociales y económicas ...y por ende , peor sistema educativo.

    La mayor parte de la concertada se concentra en barrios de renta medio - alta de las capitales , seleccionan en muchos casos quien entra y quién no y para colmo cobran cuotas ilegales a las familias , llevando a cabo una competencia desleal hacia la publica , pero también hacía la enseñanza puramente privada .

    Dicho todo esto, financiar centros privados con fondos del estado es tan incoherente como innecesario en una época de baja natalidad .

    La clave de un sistema de educación fuerte es potenciar la educación pública , única que garantiza la igualdad de oportunidades.
    Tenemos una oportunidad de oro para hacerlo y abandonar las políticas privatizadoras.