El 70%, el 40%, por encima del 30%… son algunos de los números que podemos escuchar relativos a cuánto porcentaje del sueldo se utiliza en España para hacer frente al precio del alquiler. Pese a que las cifras varían según las fuentes, la realidad es que es complicado conocer cuál es el dato real.
Esto se debe a que, por una parte, es difícil saber los ingresos reales actualizados de los ciudadanos. Y por otra, porque se puede analizar la tendencia del mercado del alquiler, pero no conocer completamente el precio al que hace frente cada hogar.
Aún así, portales como Fotocasa e Infojobs han hecho estudios conjuntos en los que alertan de que el porcentaje de salario que se utiliza en España en el alquiler de la vivienda se sitúa alrededor del 40% —cifras similares a las ofrecidas por la OCDE para años anteriores—; mientras que CCOO calcula que el 41% de los inquilinos soporta un alquiler excesivo, es decir, por encima del 30% de su sueldo.
Por su parte, el Consejo de la Juventud de España recoge que “hacer frente a los 904 euros al mes que, de media, se pedían por una vivienda libre en oferta en España en el segundo trimestre de 2020, equivaldría al 92,9% del salario neto de una persona joven para el mismo período”.
[Qué ocurre con la regulación del alquiler de la vivienda en España]
La dificultad de conocer los datos
“Es muy difícil saber cuáles son las rentas reales de las familias de forma actualizada”, explican a Newtral.es fuentes del portal inmobiliario Idealista que recuerdan que “han cambiado muchas cosas”, como el Salario Mínimo Interprofesional o el número de personas en ERTE, lo que afecta a sus ingresos.
Así, explican que ellos cuentan con datos del mercado del alquiler que reflejan que “con la pandemia los precios estaban congelados porque no había mercado y en cuanto se abrió de nuevo empezaron a caer en los grandes mercados como Madrid, Barcelona, Palma, Valencia…”. Esto, explican las mismas fuentes, se debe a que normalmente son mercados súper dinámicos donde las viviendas no duraban mucho y durante la pandemia se acumularon.
Sin embargo, la falta de datos actualizados de los ingresos reales de los hogares, dificulta conocer la proporción de este coste sobre el salario. “En relación a la renta básicamente sería lo mismo: donde más bajan los precios, más baja el esfuerzo. Pero estadísticamente medir cosas como un ERTE (que supone bajada de la renta), etc… es un análisis mucho más complejo que no podemos hacer”, comentan a Newtral.es, e inciden en que “la casuística es muy variada”.
Lo que sí conocemos, es la teoría de cuánto debe suponer el gasto de la vivienda frente a los ingresos. Según explica a Newtral.es Juan José Pintado, profesor de Economía de la UDIMA, “la mayoría de los estudios coinciden en que no se debe superar el 30% de los ingresos en el alquiler de una casa”.
Por su parte, el Banco de España la sitúa en el 35% de los ingresos mensuales. “A efectos prácticos, esto quiere decir que, para una persona con un salario de 1.000 euros netos, el alquiler de la casa no debería suponer más de 350 euros mensuales”, explica Pintado.
El profesor de UDIMA recuerda además reglas como la fórmula 50/30/20 para distribuir el presupuesto mensual o anual: 50% para los gastos (donde entra la vivienda), 30% a nuestra elección y el 20% al ahorro.
Cómo varía el salario destinado a la vivienda por la pandemia
“A raíz de la pandemia habrá que ver cuánto han disminuido las rentas del alquiler y los precios de los pisos y cómo han descendido y se están viendo afectados los salarios”, comenta a Newtral.es Carlos Gutiérrez, secretario de juventud y nuevas realidades del trabajo de CCOO, que recuerda que “muchísima gente ha estado en erte, otros han perdido su empleo, en las negociaciones colectivas se ve cómo cada vez los incrementos salariales se van reduciendo…”.
Pese a que a raíz de la pandemia los precios del alquiler se han reducido en los grandes mercados, el experto de CCOO señala que “este descenso de los precios del alquiler en este año de pandemia no compensa la enorme subida que se ha producido en los años anteriores”.
Esta caída del precio de los alquileres, explica por su parte el profesor de UDIMA, “puede repercutir en que se reduzca el porcentaje del salario a destinar al pago de los alquileres”. Aunque aclara que a su juicio “previsiblemente no de una forma muy acusada”.
“Si esta bajada se ve acompañada de una caída de los salarios reales —lo que va a depender de cómo evolucionen las subidas del IPC— no tendría ningún efecto en relación a la disminución del porcentaje de salarios dedicados al alquiler”, afirma Pintado.
El 40% del salario en alquiler en 2019, según Fotocasa
Según el estudio Relación de salarios y vivienda en alquiler de Fotocasa e Infojobs en 2019 los hogares destinaron un 40% de sus ingresos a pagar el alquiler de su vivienda. Esto supone un aumento de seis frente a 2018 y de 12 puntos en cinco años.
“Analizando los incrementos acumulados relativos a los últimos cinco años, hasta el comienzo de la pandemia, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler venía creciendo un 45% en España, mientras que los salarios medios en nuestro país apenas se han incrementado un 3,4% desde el año 2015”, explica Pintado.
Esta subida del precio medio de la vivienda en alquiler, comenta, ha tenido lugar en casi todas las comunidades autónomas. “Ello explica que los españoles han tenido que destinar un porcentaje más elevado de su salario al pago mensual del alquiler, ya que en este tiempo los sueldos, claramente, no han subido en la misma proporción”.
Según los datos de Fotocasa e Infojobs en 2019 había tres comunidades autónomas donde se gasta más de la mitad del salario en el alquiler de la vivienda: Cataluña, Madrid y País Vasco.
“De lo analizado se desprende que es un gasto fijo que, en demasiados casos, supone un grave problema para las familias y, muy en particular, para los jóvenes que desean poder independizarse de sus hogares familiares”, comenta el experto de UDIMA.
Cuatro de cada diez inquilinos con alquileres excesivos, según CCOO
Según el último estudio de La vivienda en Alquiler de Comisiones Obreras tres millones de inquilinos, que suponen el 41%, dedican más del 30% de sus ingresos al alquiler. “Es decir, soportan lo que consideramos un alquiler excesivo”, explica Gutierrez.
El informe refleja que el 59% de la población que reside de alquiler en España destina como máximo el 30% de sus ingresos a pagar el alquiler, el 22% dedica entre el 30% y el 50%, y el 19% destina más del 50%.
De los hogares que están por encima del 30%, dos de cada tres está en riesgo de pobreza y exclusión. “En los hogares con menor renta se dispara el esfuerzo que realizan para pagar el alquiler, lo que los sitúa en una situación de gran vulnerabilidad”, señala el secretario de juventud y nuevas realidades del trabajo de CCOO.
[Mercado inmobiliario: ¿Es mejor comprar o alquilar?]
Es por esto por lo que Gutierrez incide en la necesidad de “vincular las rentas del alquiler a los salarios”. “Los rentistas no pueden vivir por encima de las posibilidades salariales de la mayoría de la población”, afirma. Según el mismo estudio de CCOO, la mayoría de los arrendadores (el 52%) tienen ingresos muy altos, “más de 40.000 euros al año”.
Ir a vivir solo: el 93% del sueldo de una persona joven, según el Consejo de la Juventud
El caso de los jóvenes y el porcentaje del salario en la vivienda lo recoge el Consejo de la Juventud de España calcula que en 2019 la mayor parte de las personas jóvenes emancipadas en España, el 58,8% vivía de alquiler. Una opción que, explican en su informe, “no es que constituya precisamente una vía más económica, sino todo lo contrario”.
Así, según sus datos, “hacer frente a los 904 euros al mes que, de media, se pedían por una vivienda libre en oferta en España en el segundo trimestre de 2020, equivaldría al 92,9% del salario neto de una persona joven para el mismo período.»
“Tanto en España como en Europa, la demanda de alquiler en vivienda, fundamentalmente, está integrada por una demanda de personas jóvenes. No solo por la inclinación de las generaciones más mayores a la seguridad que aporta una vivienda en propiedad, sino porque ofrece flexibilidad y precios a la medida de bolsillos más reducidos”, explica Pintado.
También un estudio de Fotocasa, en este caso referente a 2018, recogía que la vivienda en España no es un mercado que facilite el acceso a los jóvenes. Según sus cifras el número de jóvenes de entre 18 y 24 años que había conseguido alquilar vivienda había descendido en un 58% y recoge que “les estamos expulsando del mercado pese a que por su momento personal y profesional deberían ser demandantes de vivienda».
“Este segmento que busca piso para alquilar, en muchos casos, tienen insalvables dificultades: la subida de los alquileres y la precariedad laboral, que recortan sensiblemente su capacidad de ahorro o de poder pagar una entrada para la compra de vivienda”, explica el profesor de UDIMA.
Los hogares con menos recursos dedican casi el 40% de sus ingresos en vivienda, según la OCDE
A nivel internacional la OCDE también arroja datos sobre el tema. No obstante, sus datos son referentes a 2018. Según su último estudio Affordable Housing Database en España se destinaba en ese año el 24,5% de los ingresos netos al coste de la vivienda.
[Los efectos del límite del precio del alquiler de vivienda en Berlín y París]
Este porcentaje queda por detrás de varios países de la OCDE como, por ejemplo, Finlandia, Noruega, Países Bajos, Bélgica o Grecia. Pero por encima de lugares como Hungría, Estados Unidos, Portugal e Irlanda, entre otros.
En España, la parte destinada al alquiler de la vivienda de los ingresos aumenta hasta el 39,6% en el caso de los hogares con menos recursos. De hecho, según la OCDE, la sobrecarga del coste de la vivienda en España —población que vive en hogares donde el coste total de la vivienda representa más del 40% de la renta disponible— era del 45,7% en 2018.
Fuentes
- Juan José Pintado, profesor de Economía de la UDIMA
- Carlos Gutiérrez, secretario de juventud y nuevas realidades del trabajo de CCOO
- Fuentes del portal inmobiliario Idealista
- Índice Inmobiliario de Fotocasa e Infojobs
- Estudio La vivienda en Alquiler de Comisiones Obreras
- Observatorio de emancipación del Consejo de la Juventud de España y el Instituto de la Juventud
- Evolución del precio de la vivienda en alquiler en España de Idealista
- Affordable Housing Database de la OCDE
- Estudio de porcentaje de sueldo en vivienda de HelpmyCash
- Housing cost overburden rate de Eurostat
Pago 400 € de alquiler cobro una pesion de descapacida pago la agua la lu también vivo dos persona 600€ el propietario paga solo la comunidad tampoco no funciona el asesor mi marido sube tres plata co un caro electrico mia ce funciona el acesor huelva
Pago 400 € de alquiler cobro una pesion de descapacida pago la agua la lu también vivo dos persona 600€ el propietario paga solo la comunidad tampoco no funciona el asesor mi marido sube tres plata co un caro electrico mia ce funciona el acesor