¿Cuántos impuestos paga una empresa grande frente a una pyme o un trabajador? Las diferencias entre tipo efectivo y nominal

cuanto pagan las empresas
Cromavision | Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, trató en un tuit los impuestos que pagan las grandes empresas, las pymes y los ciudadanos. En concreto, mencionó el de sociedades, que grava la renta de las empresas y cuyo tipo general se sitúa en el 25%. ¿De dónde salen estas cifras que menciona Belarra?

Publicidad

Como explican fuentes de la Agencia Tributaria a Newtral.es, lo que pagan las empresas “no son porcentajes cerrados”. Es decir, no siempre pagan el 25%, sino que suele ser una cifra menor por las deducciones y suele ser más bajo cuanto más grande es la empresa. Ahí es dónde suele generarse la polémica.

Por ello, incluso la OCDE y el G20 han negociado para establecer un tipo mínimo del 15% para las empresas. También una de las promesas del pacto de Gobierno del PSOE y Unidas Podemos es la reforma del impuesto de sociedades, “garantizando una tributación mínima del 15% de las grandes corporaciones y del 18% para las entidades financieras y empresas de hidrocarburos”.

[¿Pagan menos impuestos las grandes empresas?]

Entonces, ¿cuántos impuestos paga una gran empresa frente a una pyme? ¿Y frente al IRPF al que hace frente un ciudadano? Te lo explicamos.

Las grandes empresas pagaron un 6,6% de tipo medio, por debajo del 15% de las pymes 

En función de si pertenecen a un grupo consolidado (agrupación de compañías afiliadas) o no, en 2019 los grupos consolidados pagaron un 5,11% del tipo efectivo sobre el resultado contable positivo, y las empresas no integradas en grupos, un 12,24%, según recoge la Agencia Tributaria en el Informe anual de recaudación tributaria.

Publicidad

Sobre el tamaño de la empresa, los datos más recientes, de 2018, reflejan que las grandes empresas pagaron un tipo medio del 6,6% de sus beneficios. Las medianas lo hicieron del 15,04% y las pequeñas del 15,70%. 

¿Cómo se explica que en las empresas pagaran menos de lo estipulado cuando la base del impuesto es más elevada? ¿Y que las grandes empresas pagaran menos que las pymes?

Alberto del Pozo, responsable del servicio de estudios del área económica de UGT, ya explicó en otra ocasión a Newtral.es que “en realidad las empresas que salen beneficiadas y que aportan menos de lo que deberían son las que se conocen como grupos consolidados, es decir, las que tienen distintas empresas dentro de un mismo grupo participadas accionarialmente o que participan en el capital de ellas”. Del Pozo denunciaba que el tipo fijo para todas las empresas es del 25%, “pero resulta que las grandes tienen un mayor juego fiscal para poder eludir este tipo de pago”, añade. 

De hecho, en el Informe país por país para multinacionales con matriz española –publicado en 2019 pero referente a 2016– la Agencia Tributaria dio a conocer que las 134 multinacionales españolas que contaban con una facturación anual de más de 750 millones de euros pagaron en 2016 en todo el mundo 11.594 millones por el impuesto sobre sociedades. Es decir, el 12,6% de su beneficio global, que alcanzó los 91.849 millones.

Publicidad

Razones por las que se paga un tipo más bajo de sociedades

Hay varias razones que explican que esto sea así. Una de ellas es que la propia ley de sociedades ofrece que se lleven a cabo deducciones que rebajan lo que deben pagar estas grandes empresas. Así, se dan casos en los que el tipo nominal (lo que recoge la Agencia Tributaria que deben pagar) no coincide con el tipo efectivo (lo que terminan pagando). Entre estas hay algunas como, por ejemplo, contratar a personas menores de 30, deducción por inversión de beneficios, gasto en innovación tecnológica, investigación y desarrollo o producciones cinematográficas.

Otros elementos que permiten que se den diferencias entre lo que establece el impuesto y lo que terminan pagando las grandes empresas son la internacionalización (o ajustes por consolidación) y los créditos fiscales. Estos últimos se regulan en la ley del impuesto de sociedades (art. 26).

«Las bases imponibles negativas que hayan sido objeto de liquidación o autoliquidación podrán ser compensadas con las rentas positivas de los períodos impositivos siguientes con el límite del 70% de la base imponible previa a la aplicación de la reserva de capitalización establecida en el artículo 25 de esta Ley y a su compensación»

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto de Sociedades.

Empecemos por los créditos fiscales. Son instrumentos que permiten a las empresas pagar menos impuestos (con la condición de pagarlos más adelante) alegando motivos o circunstancias especiales. El caso más común es el que justifica un “crédito fiscal” para que la empresa pueda compensar pérdidas de años anteriores. Otros casos por los que se pueden justificar estos ‘créditos’ son por saneamientos realizados (reestructuración de una línea de negocio que no ha funcionado) o las aportaciones a los planes de pensiones de sus trabajadores.

Publicidad

Por tanto, en ocasiones en las que las empresas tengan pérdidas, realicen grandes desembolsos como la compra de otro negocio o el saneamiento de las cuentas, pueden no pagar el impuesto de sociedades y hacerlo más adelante, cuando haya beneficios suficientes que compensen las pérdidas.

Además, están los “ajustes por consolidación”. Un procedimiento que utilizan las empresas internacionalizadas (es decir, que tienen negocio en otros países) o grupos empresariales. Mediante él, las compañías tributan por sus beneficios en el país en el que los han obtenido, y luego estos beneficios se los pueden traer al país donde cuentan con su matriz. 

Se considera por algunos expertos como un agujero fiscal –porque pueden ser países con impuestos más bajos– pero para otros como un método lógico –porque están pagando impuestos donde han generado beneficios–. En este caso, se ha hecho una ley para limitar exenciones de dividendos y plusvalías de sociedades que participan en otras empresas.

IRPF de casi el 13%

En cuanto al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), se paga una tarifa estatal y otra autonómica. La estatal es del 9,5%, pero la autonómica puede llegar incluso al 12% para los ingresos más bajos, según la comunidad, como ya explicamos aquí

Así, de media, el tipo para el tramo más bajo se sitúa en el 20% con la suma de ambos. No obstante, como en el caso de las empresas, las personas pueden deducirse el pago de la declaración de la renta por supuestos como hijos o personas a cargo, maternidad, familia numerosa, declaración conjunta, etc.

Con todo esto, en 2020 en IRPF el tipo efectivo fue del 12,9%, un 1,1% más que en 2019. En 2018, año en el que también hay datos del tipo efectivo que pagaron las empresas, el del IRPF fue del 12,7%. Es decir, por debajo del 20%, pero por encima del tipo medio efectivo que pagaron las grandes empresas.

Se recauda más de IRPF que de sociedades

En cuanto a la recaudación de impuestos de los distintos tributos. Por parte del impuesto de sociedades se ingresa menos que por IRPF. Así, en 2020 se recaudaron 15.858 millones de euros a través de sociedades. La pandemia redujo la cifra, que se situó en los 23.733 en 2019. 

No obstante ya existía una tendencia a la baja de este gravamen. En épocas anteriores era muy superior. Por ejemplo, en 2007, antes de la crisis del 2008, se recaudaron 44.823 millones a través de este tributo.

En el caso del IRPF, se recauda más dinero que con el de sociedades. En concreto, en 2020 fueron 87.972 millones de euros. Además, mantiene una tendencia al alza desde 2013.

Establecer un tipo mínimo

Tanto a nivel nacional (con la promesa del pacto de Gobierno del PSOE y Unidas Podemos es la reforma del Impuesto de sociedades) como internacional se están llevando a cabo acciones para evitar que las empresas se desgraven tanto y paguen tipos más bajos del 15%. 

Así, En junio de 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acordó reformar el sistema fiscal internacional e incluir un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades a nivel global.

[Los países del G7 logran un acuerdo histórico para un impuesto mínimo global a las multinacionales]

Al mismo acuerdo llegó el G7 (grupo formado por Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido) en junio de 2021, cuando acordaron la imposición de un impuesto de sociedades mínimo del 15% para las “multinacionales más grandes y rentables”. También el G20 propuso lo mismo.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.