Selectividad 2020: un presupuesto casi imposible de conocer

Aula de la Universidad de Navarra | EFE
Tiempo de lectura: 4 min

Las universidades españolas preparan su vuelta a las clases en un año en el que todo ha cambiado. Este mes se está celebrando la convocatoria extraordinaria de unos exámenes que han tenido que adaptarse a las circunstancias: la forma de examinar a los alumnos, la semipresencialidad en las aulas o el cambio de fechas para la celebración de las pruebas de acceso a la universidad son solo algunos de los aspectos que se han visto modificados desde los centros educativos para cumplir con las medidas de prevención ante el COVID-19.

Publicidad

Durante el mes de julio, miles de alumnos de todas las comunidades autónomas se presentaron a los exámenes de EvAU o EBAU. En septiembre, aquellas personas que no se examinaron en la convocatoria ordinaria o no aprobaron y quieren acceder a un grado universitario, lo están haciendo siguiendo un protocolo muy similar al de julio: más aulas, menor aforo por clase, mayor número de profesores, refuerzo de la limpieza… Todo ello para afrontar una situación excepcional, pero cada cambio conlleva un coste: ¿Qué presupuesto se ha destinado desde las comunidades autónomas para la realización de las pruebas de acceso a la universidad?

Competencias repartidas entre el Gobierno central y las comunidades autónomas

En la orden del 17 de febrero publicada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática se recoge que el Gobierno en relación a la prueba establece la duración, la estructura, el número de preguntas obligatorias por cada examen y la tipología de las mismas.

Por su parte, las comunidades autónomas determinan los criterios de corrección, deciden el número de preguntas y fijan el calendario de realización de las pruebas y sus respectivas revisiones dentro de las fechas establecidas por el Gobierno central. Respecto a los contenidos del examen, el 70% ha de ser común a todas las comunidades, mientras que el 30% restante es concretado por cada comunidad. En el caso de Ceuta y Melilla, es la Universidad de Granada la que organiza la PEvAU en estas ciudades y centros docentes del sistema educativo español en Marruecos.

En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con las consejerías correspondientes tratando de conocer el coste de las pruebas de acceso a la universidad para cada comunidad autónoma. Después de varios intentos, la respuesta es casi nula: solo dos han respondido con los datos, tres todavía no disponen de los mismos, dos están tramitando nuestra petición, siete nos han derivado a otras entidades y tres no han respondido.

Andalucía y Canarias: los datos conocidos

Para la PEvAU en Andalucía anualmente se abonan 150.000 euros a la universidad coordinadora que van destinados a la parte académica. Esta cantidad proviene de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, organismo encargado de la organización de estas pruebas. Por otra parte, desde la consejería nos explican que la parte que corresponde gestionar a cada universidad, como profesores, limpieza o vigilancia, lo cubren con sus propios presupuestos. Asimismo, la Universidad de Huelva, centro encargado de la organización este año dado que en Andalucía tienen establecidos turnos rotatorios, no hemos obtenido más información presupuestaria.

Publicidad

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes de Canarias, en conversaciones con Newtral.es, explica que desde la institución no manejan datos sobre el coste que suponen estas pruebas, ya que es una información que hay que solicitar a las dos universidades que organizan estas pruebas en las islas. Desde la Universidad de La Laguna (Tenerife) nos informan de que el coste de la convocatoria de julio ronda los 100.000 euros. Añaden, además, que debido a las circunstancias excepcionales hubo que crear más sedes, poner más tribunales y reforzar la limpieza y la seguridad, entre otros. El otro centro organizador, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, no nos ha proporcionado la información hasta el momento.

En lo que respecta al resto de comunidades, la mayoría afirma no poder facilitar los datos hasta que se termine la fase extraordinaria. Es el caso de la Universidad de Oviedo, la Universidad Pública de Navarra o la de Las Palmas de Gran Canaria. Por otra parte, desde las consejerías de Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, no hemos obtenido respuestas. El resto de comunidades autónomas tienen nuestra petición de información en proceso o nos han redirigido a otras instituciones para obtener los datos.

Fuentes:

  • Consejerías de Educación y Universidades de las comunidades autónomas