Han pasado algo más de tres años desde que el Ministerio de Igualdad presentó el primer borrador para un anteproyecto de ley de libertad sexual. Una norma que constaba como compromiso en el pacto del Gobierno de coalición de la siguiente forma: “Reformaremos la legislación penal para garantizar que el consentimiento de la víctima sea clave en los delitos sexuales”. La ley se aprobó en agosto de 2022 y entró en vigor en octubre. Poco después, comenzaron las rebajas de penas. Un efecto que ha culminado con una reforma legislativa promovida por el PSOE y con la oposición de Unidas Podemos. Esta es la cronología de la ley del ‘solo sí es sí’.
2020 en la cronología de la ley del ‘solo sí es sí’: los borradores del anteproyecto
En marzo de 2020, el Consejo de Ministros aprobaba el primer borrador del anteproyecto de la ley de libertad sexual. Aún quedaba un largo camino parlamentario por recorrer, pero ese documento ya contenía las principales claves: definición de consentimiento y unificación de los delitos para que en vez de existir el abuso y la agresión solo existiese la agresión sexual.
Este borrador también introducía el acoso callejero para tipificarlo como delito en el artículo 173 del Código Penal. Sin embargo, como con la definición de consentimiento, que sufrió modificaciones posteriores, este párrafo era diferente en esta versión inicial. Hablaba de “expresiones, comportamientos o proposiciones sexuales o sexistas”, mientras que lo aprobado finalmente hace referencia a “expresiones, comportamientos o proposiciones de carácter sexual”.
Siguiendo con la cronología de la ley del ‘solo sí es sí’, en diciembre de 2020, tras la fase de audiencia e información pública, el Ministerio de Igualdad hace público un segundo borrador del anteproyecto de ley de libertad sexual. Contiene dos principales cambios. Primero, modifica el ámbito de aplicación, pasando de ser una ley para las mujeres a partir de 16 años a ser una ley para mujeres, niñas y niños, incluyendo así la infancia en el marco legislativo. Incluye, además, la tercería locativa en el Código Penal, es decir, el castigo a los propietarios de los locales que se lucran con la prostitución.
2021: el informe del CGPJ y el inicio del trámite parlamentario
Un año después, en marzo de 2021, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emite su informe preceptivo pero no vinculante sobre la ley de libertad sexual. Un hecho relevante en la cronología de la ley del ‘solo sí es sí’ porque en este documento, el Poder Judicial ya advertía del “cuadro penológico” del texto legal, fijándose en los máximos establecidos.
Según exponía el informe, “la reducción de los límites máximos de las penas comportará la revisión de aquellas condenas en las que se hayan impuesto las penas máximas conforme a la legislación vigente”.
El informe del CGPJ se oponía a la unificación de los delitos de abuso y agresión sexual al considerar que “se incurre en el riesgo de castigar con gran severidad conductas que presentan un menor grado de lesividad”. También criticaba la definición de consentimiento al considerar que resultaba “innecesaria” y que podría provocar “un desplazamiento de la carga probatoria”, siendo la defensa del acusado quien deba probar que sí hubo consentimiento.
El informe del Poder Judicial propició dos cambios relevantes en el texto legislativo. El primero es que el consentimiento pasó a definirse en positivo, una conceptualización que se ha mantenido hasta el final: “Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”.
El segundo cambio fue modificar el marco penológico, en su límite máximo, por la advertencia sobre las rebajas de condenas que hacía el Poder Judicial.
En julio, el Consejo de Ministros aprobaba el texto definitivo del anteproyecto de la ley del ‘solo sí es sí’, que pasaba a ser un proyecto de ley con todo el trámite parlamentario por delante.
2022: se elimina la tercería locativa, se aprueba la ley y comienzan las rebajas de penas
No es hasta la fase de enmiendas cuando se elimina, finalmente, la tercería locativa, a pesar de los esfuerzos de los socialistas por mantener esta figura para castigar penalmente a propietarios de los locales que se lucran con la prostitución. Al no salir adelante, el PSOE, en paralelo, registró una proposición de ley sobre proxenetismo donde se recuperaba esta figura. A día de hoy, el trámite parlamentario de esta propuesta normativa sigue abierto.
Así, en mayo de 2022, el Congreso aprueba el dictamen de la ley de libertad con un cambio destacable en el ámbito penal: la eliminación de la tercería locativa. Pero no se toca el marco penológico de los delitos sexuales. Es decir, se mantiene tal y como lo aprobó el Consejo de Ministros cuando todavía era un anteproyecto, cuando sí se modificaron los límites máximos de algunas penas en atención a lo que había advertido el CGPJ.
Tras pasar por el Senado, donde se introduce una enmienda técnica, el texto vuelve al Congreso, que aprueba definitivamente la ley de libertad sexual el 25 de agosto de 2022. De acuerdo con la cronología de la ley del ‘solo sí es sí’, no es hasta el 7 de octubre cuando la ley entra en vigor, un mes después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En noviembre comienzan a conocerse las primeras rebajas de penas a hombres condenados por delitos sexuales, mes en el que el PP pide al Ejecutivo, con dos iniciativas, una reforma para tratar de evitar este efecto. Ninguna de ellas fructifica.
En diciembre, el Congreso aprueba la reforma para eliminar el delito de sedición del Código Penal. El Gobierno de coalición aprovecha la oportunidad para introducir, en esa reforma, una enmienda destinada a clarificar la interpretación de la ley de libertad sexual y el derecho transitorio. Como advertían los expertos a Newtral.es, la enmienda no tenía efecto alguno. Y, de hecho, las rebajas de penas se siguen produciendo a día de hoy.
2023, culmina la cronología de la ley del ‘solo sí es sí’: sale adelante la reforma del PSOE con la oposición de UP y el apoyo del PP
Tras varias semanas de intentos de negociación entre PSOE y Unidas Podemos, en febrero de 2023, los socialistas registran unilateralmente una proposición de ley para reformar la ley de libertad sexual. El Congreso aprueba su tramitación, por la vía de urgencia, un día antes del 8M, Día internacional de las mujeres.
Las claves de la propuesta socialista son que se mantiene la definición de consentimiento y no se recupera el doble modelo penal de abuso y agresión sexual. Sin embargo, sí que crean un subtipo dentro del delito de agresión sexual. De esta forma, se introduce nuevamente la violencia e intimidación en el tipo básico, algo que se había eliminado al unificar los delitos de abuso y agresión. Sobre si así desaparece o no la centralidad del consentimiento sexual en el Código Penal, las expertas aportan diferentes visiones y matices.
Al introducir esta diferenciación entre agresión sexual y agresión sexual con violencia e intimidación, aumentan algunas penas, tanto en el límite máximo como en el mínimo. Sin embargo, como ya han explicado los expertos a Newtral.es, esto no evita que se sigan revisando condenas y rebajando penas.
En abril, el Congreso aprueba el dictamen para reformar la ley de del ‘solo sí es sí’ con el apoyo del PP y la oposición de Unidas Podemos. Las modificaciones introducidas durante la fase de enmiendas son técnicas, por lo que la esencia de la propuesta socialista se mantiene intacta. Finalmente, el Senado aprueba la reforma definitivamente el 26 de abril. Ahora falta que se publique en el BOE. Después, su entrada en vigor se producirá al día siguiente.
- Primer borrador de Anteproyecto de ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual
- Segundo borrador de Anteproyecto de ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual
- Anteproyecto de ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual
- Informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el Anteproyecto de ley de libertad sexual
- Dictamen del Congreso del Proyecto de ley de libertad sexual
- Publicación en el BOE de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual
- Proposición de Ley Orgánica para la modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en los delitos contra la libertad sexual,
Qué bonito lo describen ustedes .
Se nota que no ha habido cerca de su entorno un violador , espero que nunca descubran esa experiencia .Seguro que serían más duros en su exposición .
Se nota que tampoco hubo ningún violador cerca del suyo ya que sino, en vez de criticar iría a terapia, y si alguien cercano ha sido víctima en vez de criticar debería apoyarlos así que en cualquier caso me pregunto, ¿qué hace usted aquí criticando a unos medios de noticias que deben ser neutrales en vez de preocuparse por sus asuntos?