Christina Koch, de viajera antártica a -80ºC a ser la primera mujer en ir a la Luna en 2024

Tiempo de lectura: 3 min

Christina Hammock Koch será la primera mujer en ir a la Luna en 2024, aunque, por el momento, su huella no quedará inmortalizada sobre la superficie selenita. Junto a los estadounidenses Victor Glover y Reid Wiseman y el canadiense Jeremy Hansen, formará parte de la tripulación de la misión Artemis 2. A bordo de la cápsula Orión, Christina Kock verá la Luna de cerca –a tan sólo 10.000 km– junto a sus compañeros, los primeros en visitar a nuestro satélite en más de 50 años.

Publicidad

Aunque ninguna otra mujer fue elegida para ir a la Luna con las predecesoras misiones Apolo de los años sesenta y setenta, Kock tiene experiencia paseándose por el espacio. El 14 de marzo de 2019, se embarcó hacia la Estación Espacial Internacional para unirse a la tripulación de la Expedición 59/60/61.

Koch iba a realizar una caminata espacial el 29 de marzo, la primera hecha únicamente por dos mujeres, junto a Anne McClain. Sin embargo, no se calculó bien el tamaño del traje espacial. Así que Koch terminó culminando este hito junto a Jessica Meir siete meses después. Por distintas razones, su misión se prolongó hasta febrero de 2020, tras 328 días en el espacio. Koch, que ya tenía la vista puesta en una misión a la Luna, se convirtió en la mujer que más tiempo ha estado en el espacio.

Una mujer en la Luna que sigue el legado de las cosmonautas de la Guerra Fría

La ausencia de mujeres en el espacio ha sido casi una constante durante los años de apogeo de la carrera espacial, durante la Guerra Fría. Con las excepciones de las soviéticas Valentina Tereshkova (1967) y Svetlana Savitskaja (1982), han sido tan pocas las astronautas, que tras la misión alargada de Koch, se plantearon para estudiar los efectos físicos, biológicos y mentales de los viajes espaciales a largo plazo en las mujeres.

La que será la primera mujer en la Luna, nació en Míchigan, aunque se crió a más de 1.000 kilómetros, en Jacksonville. Reconoce que tras una visita familiar al Centro Espacial Kennedy se encendió su pasión por el espacio. A los 5 años anunció sus deseos de abandonar la atmósfera terrestre. Se graduó dos décadas después tanto en Ingeniería eléctrica como en Física en 2001, con la mirada puesta en la carrera espacial. Se enroló en un programa de la NASA para universitarios.

Christina Koch, primera mujer en ir a la Luna | NASA

Publicidad

Koch se suma a un comandante estadounidense, un piloto canadiense y el primer especialista afroamericano.

Tras graduarse y superar un máster, Koch empezó a trabajar en la NASA. Su especialidad fueron los sensores del instrumental científico.

Como hacia mediados de los 2000 no podía explorar el espacio, decidió embarcarse a un lugar ‘parecido’ dentro de la Tierra: la Antártida. Participó en varias misiones y se sometió al reto de pasar un invierno entero en la estación Amundsen-Scott, con temperaturas por debajo de -80ºC en el exterior.

En la Luna, las temperaturas nocturnas pueden llegar a los -184ºC. -96º en la zona polar, o sea, no tan distintas a las vividas por Koch en la Antártida. Si es reelegida para pisar la luna a partir de 2025, su equipamiento astronáutico le permitirá tener algo más de confort térmico que en la Tierra. Pero el riesgo de la misión será (quizás) sólo comparable al de los exploradores Amundsen y Scott en el Polo Sur.

Publicidad

Fuentes
Publicidad