Uno de los datos más utilizados por algunos políticos para ensalzar su gestión o criticar la del partido contrario es el de la creación y disolución de empresas. Sin embargo, el uso que hacen de estos no es siempre el adecuado: comparaciones incorrectas, fuentes diferentes, o selección de cifras determinadas son varios de los trucos que se utilizan para elaborar los argumentos.
Los datos necesitan de contexto para ser comprendidos en su totalidad. Alexandre López Borrull, profesor de Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), recuerda la frase “tú tortura los datos, que al final van a decirte lo que tú quieras”. Te explicamos algunos trucos que se suelen utilizar para argumentar con los datos sobre la creación de empresas y las claves a tener en cuenta.
1. Elegir la fuente de información más favorable
A la hora de consultar datos sobre la creación y disolución de empresas, hay tres fuentes que sirven como referencia: la estadística de sociedades mercantiles del INE, los datos del Colegio de Registradores de España y la estadística de empresas inscritas a la Seguridad Social. Cada una tiene distintas metodologías y observan diferentes partes del tejido empresarial, como señalan a Newtral.es los expertos consultados.
Por eso, estas cifras no siempre coinciden. Como explican a Newtral.es desde el Colegio de Registradores, “es difícil determinar la cifra de las empresas que operan en el tráfico económico. Es posible que se haya constituido una empresa pero que todavía no opere de manera efectiva, o que incluso no lo haga nunca”.
Por ejemplo, según los datos del INE, en febrero de 2022 (último mes con datos actualizados), en España se constituyeron 9.237 sociedades mercantiles. En el caso del Colegio de Registradores, esta cifra fue de 9.360. Sin embargo, en la Seguridad Social constan 1.535 sociedades nuevas en ese mes.
Como explica la Seguridad Social en su metodología, esta cifra se refiere a las empresas inscritas, “obtenidas a partir del Fichero de Cuentas de Cotización, y agrupando en una única empresa a todas las cuentas con el mismo Número de Identificación Fiscal”.
2. Utilizar los códigos cuenta de cotización de la Seguridad Social para hablar de creación o cierre de empresas
Los códigos de cuenta de cotización que registra la Seguridad Social muestran las líneas de negocio de cada empresa. Como explica Eva Rimbau, profesora de Estudios de Economía y Empresa en la UOC, “cada empresa puede tener diferentes códigos de cotización secundarios, que son los que salen en las estadísticas: por cada provincia en la que está, por cada actividad (por ejemplo, Servicios de alojamiento y Servicios de comidas y bebidas) y por cada modalidad de cotización”.
A veces se utilizan las cifras que ofrece la Seguridad Social sobre los Códigos Cuenta de Cotización que, como explican a Newtral.es desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, es el concepto que utilizan en vez de empresa. “No es exactamente lo mismo”, añaden.
Por tanto, no es la estadística adecuada para observar el número de empresas que se crean o disuelven, un error que cometió Pablo Casado en mayo de 2020 para hablar del cierre diario de empresas por la pandemia del covid. Como explicó a Newtral.es Daniel Pérez del Prado, profesor de Derecho Laboral y seguridad social en la Universidad Carlos III, “que se dé de baja un CCC no significa que la empresa haya desaparecido; pueden darse de baja CCC secundarios mientras que la empresa sigue viva”.
3. Comparar períodos y territorios sin tener en cuenta las características de cada uno
Otro truco empleado para hablar de creación o disolución de empresas consiste en comparar datos de meses que no guardan relación para obtener la cifra que les beneficia. Como explican desde el Colegio de Registradores, “siempre es preferible usar los mismos períodos para evitar estacionalidad en las inscripciones de empresas creadas o extinguidas”.
Uno de los últimos en utilizar este truco ha sido el portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Felipe Sicilia. El socialista aseguró en una entrevista en La noche en 24 horas que “20.000 empresas se han perdido desde que Moreno Bonilla es presidente de la Junta de Andalucía” (min. 3:38).
El gabinete de prensa del PSOE aclaró a Newtral.es que esta cifra se obtiene de comparar los datos de las empresas inscritas a la Seguridad Social en diciembre 2018, mes previo al inicio de la legislatura de Juanma Moreno, con marzo 2022. No obstante, si se compara marzo de 2018 con el de 2022, el resultado es que hay 1.130 empresas más en Andalucía.
Por otra parte, para poder hacer comparaciones justas entre comunidades autónomas, hay que tener en cuenta el peso económico de cada una de ellas, así como la población, algo que no tuvo en cuenta Isabel Díaz Ayuso en agosto de 2020, cuando aseguró que los datos de creación de empresas de la Comunidad de Madrid eran los mejores de España. Teniendo en cuenta el aumento intermensual para poder comparar territorios, Madrid fue la tercera comunidad con menor aumento porcentual.
4. Un truco habitual: mencionar la creación de empresas, pero no la disolución de estas
En numerosas ocasiones, los políticos ensalzan su gestión aludiendo a las empresas constituídas en un periodo determinado, pero sin tener en cuenta aquellas que han desaparecido. Lo mismo ocurre al revés: partidos que quieren desprestigiar a su adversario utilizan la cifra de empresas disueltas, pero se olvidan de mencionar las que se han creado.
El saldo neto de empresas (la diferencia entre las constituidas y las disueltas) permite tener una visión global, ya que es un buen indicador a la hora de saber cuál es el aumento empresarial de un territorio. En febrero de 2021, la actual secretaria general del PP, Cuca Gamarra, aseguró que 104.000 empresas habían cerrado desde que Nadia Calviño ocupa la cartera del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Sin embargo, como explicamos en este artículo en Newtral.es, durante ese mismo periodo se crearon 327.658 empresas, es decir, la constitución de empresas supuso el triple que las extinciones.
Algo similar sucede cuando hacen mención a la fuga de empresas de un territorio, algo habitual tras los altercados en Cataluña del 1 de octubre de 2017. Carlos Carrizosa, de Ciudadanos, aseguró que “7.007 empresas han huido de Cataluña desde el 2017”, pero no tiene en cuenta las que se instalaron en la comunidad desde octubre de ese año, 2.684 empresas, como comprobamos en Newtral.es.
Desde el Colegio de Registradores explican que el aspecto más claro a tener en cuenta a la hora de hablar de fugas de empresa es el traslado de domicilio social en el registro mercantil de una provincia a otra.
5. Disolución de empresas: cuándo se contabiliza su extinción
Como explican desde el Colegio de Registradores, “el cierre de una empresa no es un concepto tan claro, aunque pueda parecerlo”. La organización añade que hay empresas que puede que hayan dejado de actuar aunque formalmente no hayan desaparecido. “La extinción en el registro tiene unos costes, por lo que algunas empresas no registran su disolución, dando lugar a una cifra que puede ser incompleta”, aclaran.
Este proceso “puede prolongarse en el tiempo”, lo que puede suponer que el registro de su extinción se recopile después de que haya cerrado en la práctica o iniciado su proceso de disolución.
- Alexandre López Borrull, profesor de Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Eva Rimbau, profesora de Estudios de Economía y Empresa en la UOC
- Daniel Pérez del Prado, profesor de Derecho Laboral y seguridad social en la Universidad Carlos III
- Estadística de sociedades mercantiles
- Datos del Colegio de Registradores de España
- Estadística de empresas inscritas a la Seguridad Social
- Códigos de cotización de la Seguridad Social
- Metodología de empresas inscritas en la Seguridad Social
- Entrevista de Felipe Sicilia (25/4/2022)
0 Comentarios