Tras pasar la covid, ¿me puedo volver a contagiar? ¿Cuánto dura la inmunidad?

Tiempo de lectura: 14 min

La variante ómicron ha multiplicado por seis las reinfecciones con el coronavirus. Más de 100.000 personas en España han pasado la covid y se han vuelto a contagiar, una vez ha irrumpido la última versión del SARS-CoV-2, que se impuso hacia la última semana de 2021. Las personas expertas señalan que en la penúltima semana de enero de 2022, cerca de un 10% de los nuevos casos son de pacientes recontagiados, que han perdido su inmunidad.

Publicidad

Resumen en 6 claves

  • ? Se están dando muchas reinfecciones con ómicron de personas que lo pasaron con delta, pero en general no antes de tres meses tras el primer contagio (si estaban vacunadas).

  • ? En la ola navideña no todos los contagios fueron de ómicron.

  • 3️⃣ La inmunidad varía mucho entre personas. Los anticuerpos empiezan a caer, en general, al tercer mes. Pero las células T siguen ahí, con más memoria protectora, en personas sanas.

  • ? Pasar la covid y vacunas al día evitan muy bien la hospitalización y muerte. Son peores evitando contagios (aunque leves) con ómicron.

  • ?️ Se piensa que quien lo ha pasado con ómicron tendrá una buena protección natural, quizás hasta que aparezca otra variante.

  • ? Hay debate sobre cuándo vacunarse tras haber pasado la infección. Depende de la variante con que nos hayamos contagiado o de si hay mucha incidencia. En personas sanas, la infección superada es suficiente para evitar la hospitalización. Pero no necesariamente para evitar una infección leve, que puede producir contagios en terceros.

Las reinfecciones son el motor de ómicron y de las incidencias disparadas en casi todos los territorios donde ha entrado. Un análisis publicado en Nature constata que esta variante lo ha puesto todo patas arriba no por multiplicarse más rápido en vías respiratorias superiores. Sino por haber multiplicado el número de personas susceptibles. La inmunidad generada por otras variantes o por la vacuna, frente al contagio, desaparece antes.

Sin embargo, para que se dé una reinfección hay dos elementos clave, según los estudios publicados hasta la fecha y la visión de la inmunólogas consultadas: el tiempo desde que se produjo la primera infección y la variante que estuvo implicada. De manera paralela, parece relevante para evitar la reinfección el tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna puesta.

Primero que todo, sólo se puede conocer con la variante implicada en un contagio mediante partiendo de una PCR. Los síntomas son muy variables entre personas y la evidencia aún no es concluyente como para asegurarnos de que sean característicos de ómicron o delta. Así que, sin una PCR (de determinado tipo) o la secuenciación genética hecha en el laboratorio (no todas las muestras se secuencian), no es posible conocer la variante.

Publicidad

Aunque pudiéramos pensar que la sexta ola en España (cuarta en México, tercera en Argentina, quinta en EE.UU.) es la ‘ola ómicron’, la realidad es que está llena de casos con variante delta. Según los datos de secuenciación de las comunidades autónomas, hacia la mitad de diciembre, en pleno inicio de la explosión, la mitad de las muestras eran de delta. Durante la última semana del año, la variante delta aún estaba presente en el 18% de las muestras, según datos recopilados por GISAID.

Es decir, si te contagiaste en Navidades, es perfectamente posible que fuera con delta. Y eso es relevante para conocer tu grado de inmunidad y tus probabilidades de reinfección.

Caso 1: ¿Qué inmunidad tengo si me contagié con delta en la sexta ola?

Para la inmunóloga del IFL-CSIC Matilde Cañelles, la inmunidad natural generada con delta es sólo óptima para exponerse a delta otra vez. Pero la cuestión es que delta está condenada a extinguirse. Ahora mismo, quien se contagió con delta u otra variante, se está exponiendo a ómicron.

Publicidad

En este caso, el tiempo y el estatus vacunal parece relevante. Alguien con sus dos dosis que se contagió el verano pasado es perfectamente susceptible. Alguien que se contagió en Navidad, menos. No hay registros de personas recontagiadas antes de tres meses (aunque puede que existan). Sí existen de reactivaciones –gente que negativiza pero que, al reexponerse, vuelve a dar positivo semanas después, porque no ha terminado de eliminar la totalidad del virus–.

Sin embargo, lo normal es que tenga que pasar bastante tiempo para reinfectarse. La inmunóloga vincula esa ‘resistencia’ al contagio, a la cantidad de anticuerpos generada tras la infección, que “es muy variable entre personas [sanas]”.

Los anticuerpos neutralizantes (IgM e IgG) son una primera línea de defensa frente al virus. Impiden la infección bloqueando a las puntas del coronavirus. Se producen tras la vacuna o tras una infección superada. Pero son específicos de cada variante. Digamos que tienen una forma que ‘encaja’ mejor en la forma de la ‘llave’ (proteína spike o S) de la punta del virus. Los de delta funcionan mejor ante delta.

Los anticuerpos de delta son más torpes encajando en ómicron para neutralizarlo, pero si hay muchos, funcionan.

Publicidad

“Imagínate que has pasado la variante delta. Y has producido muchísimos anticuerpos contra delta. Estos anticuerpos te van a proteger de ómicron. Pero cuando vayan descendiendo en la sangre, te van a dejar de proteger frente a ómicron antes de lo que dejarían de proteger frente a delta. Simplemente porque se unen peor a la proteína (S)”.

¿Cuánto tiempo tendré anticuerpos suficientes de delta como para que ‘me sirvan’ frente a ómicron? Quizás unos tres meses. Pero una vez más, depende de cada persona. Pero como mera referencia, sabemos que el descenso se produce normalmente a partir del tercer mes, tras recuperarse de la infección. “Se ha confirmado cuando se ve que los anticuerpos descienden bastante después de tres o cuatro meses. Lo cual no significa que tu inmunidad desaparezca”. Quedan las células T (linfocitos que alertan y matan células infectadas) y B (fabricantes de nuevos anticuerpos), con buena memoria.

Aunque es posible que tampoco impidan la infección, si harán que la siguiente sea leve o asintomática.

Caso 2: ¿Qué inmunidad tengo si me contagié con ómicron en la sexta ola?

A priori, muy buena, si además teníamos nuestras dosis de vacuna al día antes de la infección. “Creemos que sólo personas con problemas para armar una respuesta inmune buena, algunos octogenarios, etc. podrían infectarse dos veces con la misma variante“, señala. Al menos, en la misma temporada.

Es una incógnita si el SARS-CoV-2 se terminará comportando como un coronavirus estacional. Hay indicios de que así es, aunque por ahora va por olas, guiadas por variantes nuevas. “Se trata de un coronavirus y sabíamos que la inmunidad no es muy duradera, sobre todo mirando si una persona se podía contagiar dos veces en un año con el mismo coronavirus de catarro. Se ha confirmado cuando se ve que los anticuerpos descienden bastante después de tres o cuatro meses. Lo cual no significa que tu inmunidad desaparezca”.

Una vez más, es determinante el papel de las células T, más allá de los anticuerpos. Así que seguramente la protección sea duradera para la mayoría de personas que hayan pasado ómicron en la sexta ola si, además, recibieron su vacuna completa.

Con variantes anteriores, estudios como el llevado a cabo por expertos de las facultades de Medicina de La Jolla y Mount Sinai (EE.UU.) apuntaron a un periodo de tiempo concreto de alrededor de ocho o nueve meses de protección como mínimo. Y datos sobre reinfecciones tras la primera ola apuntan a que apenas un 1% –por lo alto– de la población se reinfectó con síntomas.

No obstante, la mayor amenaza para la inmunidad generada con ómicron será la aparición de una nueva variante capaz de escaparse de las defensas armadas por la infección previa. Quizás una futura variante ‘pi’. Según el catedrático de la Universidad de East Anglia Paul Hunter, “la infección con cualquier otra variante va a reforzar tu inmunidad. Esa será más efectiva contra la misma variante, pero seguirá siendo buena contra las demás. Contra los síntomas graves hay mayor inmunidad cruzada que la que estamos viendo en casos leves”. Es decir, haber superado la covid tiende a garantizar que ya no irás al hospital en futuras infecciones.

Cola de vacunación en el WiZink Center el pasado diciembre | Mariscal, Efe

¿Me pongo dosis de refuerzo si he pasado la covid en la sexta ola?

La estrategia de vacunación de Sanidad en España dictaba hasta este 25 de enero que las personas que se hayan contagiado de covid (no especifica la variante) debían esperar al menos un mes antes de ponerse una nueva (o primera) dosis de su vacuna, tras la infección. La Comisión de Salud Pública elevó ese periodo recomendado a cinco meses, aunque voluntariamente la citación seguirá abierta para cualquiera que desee ponerse su dosis de refuerzo pasado un mes del diagnóstico y la recuperación. ¿Es lo ideal para todo el mundo? ¿Equivale la infección reciente a una tercera dosis? Aquí empieza el debate.

Desde la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos cree que ponérsela tras la infección no tiene sentido desde un punto de vista inmunológico. “La tercera dosis sí podría ser beneficiosa, especialmente si han pasado seis meses desde la última dosis o episodio infeccioso en población general adulta”, explican desde esta sociedad científica, conforme a sus recomendaciones de diciembre de 2021.

Sin embargo, el estatus inmunológico del que España sale de esta sexta ola es muy variado. Hay quien ha pasado ómicron y hay quien ha pasado delta recientemente; la mayoría, con sus dos dosis puestas ‘a tiempo’ en 2021. Eso complica los cálculos, según Cañelles, que reconoce la dificultad de diseñar una estrategia de salud pública para todo el mundo, no a la carta de cada individuo.

Seguramente, el beneficio de esa tercera dosis para evitar la reinfección sea más claro entre quienes pasaron delta en la sexta ola. Mucho menor entre quien padeció ómicron. Siempre, hablando de población general sana, no grupos de especial riesgo. Hablamos siempre de prevenir nuevas infecciones (no la covid grave). Prevenir infecciones para prevenir contagios al terceros.

Para López Hoyos, “hay datos que apuntan a que la capacidad de neutralización de los anticuerpos frente a ómicron se recupera aproximadamente al 60% tras una tercera dosis”. Pero, una vez más, es algo temporal y variable entre personas.

El profesor Adolfo García-Sastre, responsable del Instituto de Salud Global del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, comentaba en diciembre que ponerse la tercera dosis apenas cuatro semanas después de la infección es quizás algo prematuro. Él sí es de los que ven que pasar recientemente la covid equivale a una inoculación de vacuna. Una vacuna que sí considera muy útil para quien pasó la covid hace mucho tiempo o no la ha padecido. Él espera que en unos meses se empiece a administrar una vacuna específica frente a ómicron o a todas las variantes. ¿Es preferible esperar a que salga al mercado?

¿Tras un mes de mi infección con delta merece la pena la tercera dosis?

Entre los inmunólogos, el beneficio de la dosis de refuerzo parece claramente escaso para quien ha superado ómicron pero, ¿un mes es un tiempo adecuado para esos ‘delta’ navideños? ¿Podrían esperar más? “Es una decisión muy complicada, tanto desde la administración como a nivel individual”. Cañelles cree que como mínimo “es mejor esperar dos meses. Pero si hay una transmisión muy alta lo mismo te interesa ponerte el refuerzo ya para que estés generando cuanto antes tus anticuerpos. Depende de tu grado de exposición, por ejemplo”.

África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo precisa que “infecciones repetidas o vacunaciones muy próximas en el tiempo pueden conseguir un agotamiento de células inmunitarias. Lo importante es dejar tiempo de descanso entre unas y otras vacunaciones”. Eso no implica que no se nos vaya a pautar una vacuna anualmente, como con la de gripe; esto es algo plausible. Tampoco es cierto que una cuarta dosis para perfiles de riesgo ‘aturda’ al sistema inmunitario.

Cañelles concluye: “Lo que es claro es que la tercera dosis ha sido muy importante para prevenir hospitalizaciones entre mayores de 60 años. Seguramente se mantenga la pauta de dosis periódicas (como con gripe) para esos mayores de 60 años”.

La Comisión de Salud Pública también ha emitido unas directrices para la vacunación de niños y niñas. Si han pasado ahora la enfermedad sin vacunar, se les administrará una sola dosis de la vacuna a partir de las ocho semanas tras el diagnóstico de la infección. El mismo tiempo si se han contagiado estando vacunados.

El mayor reto para tomar una decisión informada es uno muy claro: seguramente no sepamos con qué variante nos contagiamos la pasada Navidad. Y esto podría ser relevante. Aunque en cualquiera de los casos, una infección previa o la vacuna suele garantizar que no iremos al hospital la próxima vez. Incluso aunque descartáramos la hipótesis de que ómicron es más leve.

Como ya explicamos en este otro CoronaFAQ, ómicron tiene bastante escape inmunológico. Es decir, es muy distinta a otras variantes para las que estamos mejor entrenados por infecciones previas o las vacunas. Dicho de otro modo, “no es que los anticuerpos no funcionen contra la variante nueva. Sí funcionan, pero peor”. Por así decirlo, hacen falta más para poder atinar en la neutralización del virus. Para ‘encajar’ en el nuevo ‘dibujo de la llave’ con que el virus se abre paso en las células.

Estudios, fuentes e informes de referencia:

15 Comentarios

  • Estoy vacunada con tres dosis...hace un mes 7/9/22 cogí el covid no se de que variante pero con carga viral alta...ahora está mi pareja contagiada 6/10/22 mi pregunta es...me puedo volver a contagiar tan pronto?

  • Hola, me he contagiado de Omicron, presentando sintomatología desde el 21/08/22. Hoy, a 29/08 veo que mi pareja se ha enfermado de mi y esta con alta carga viral, puede ser que me reinfecte de inmediato si compartimos el dormir???

  • Febrero 4 2022me vacunan con primera dosis acabo con alergia tremenda a la vacuna cara cabeza dormida espasmos sin control en los pies cansancio i dificultad en andar,ingresada en la uci una noche ,tres semanas mas tarde me contagio ,fiebre sarpullido dolor de garganta tos i dolor insuportable de fondo de ojos,hace dos semanas me sale sarpullido en el pecho igual que la primera vez hace dias dolor fuerte de garganta dia 6 todas las síntomas claras de covid confirmada por test tos seca pulmones cargados sensibilidad a malos olores an pasado 5 meses desde el primer contagio,por rema alergia grave a la primera vacuna no me an puesto otra

  • Buenas! Tengo Janssen (que es la de 1 sola dosis). Me la puse un 11 de Julio y me contagié de delta un 11 de Diciembre. Síntomas: tos (unas tres semanas), febrícula (1 día), dolor de garganta y pérdida de gusto y olfato (1 semana).
    No podía vacunarme de nuevo hasta que no pasaran 5 meses mínimo. Por falta de tiempo no me vacuné y un 26 de Junio me volví a contagiar, supongo de alguna nueva variante (B4 o B5). Mismos síntomas pero bastante peor llevados, eso sí, con menos duración de días en general, salvo la febrícula que me duró más días que la anterior vez (3 días).
    En ese período de tiempo entre contagios estuve en contacto y sin mascarilla con bastantes personas positivas que no consiguieron contagiarme, por lo que mi inmunidad al menos duró unos 6 meses.
    Espero que esta información le sirva a alguien de algo. ¡Muchas Gracias!

  • Hola!! Me vacuné el 30 de diciembre del 2021 y el 11 de Enero pillé el covid y hoy 20 de Junio lo he vuelto a pillar ,a los 5 meses más o menos con los mismos síntomas ,una especie de resfriado de vías altas con la garganta tomada.
    Puede ser que mi organismo con consigue generar anticuerpos? Estoy un poco agobiada.A ver si me podés contestar.

    • Seguramente ya es tarde para la respuesta pues lo habrás pasado. Yo nunca lo pasé, tenía 3 dosis (última 28 Enero)y el día 1 di positivo (supongo que las nuevas BA.4 o BA.5) y lo mismo, la garganta cogida y fiebre 1 día. Por curiosidad, ¿La reinfección te ha durado menos que la original? hace 3 días que estoy bien y sigo positivo. Gracias!

  • Tuvimos covid hace 1 mes y 3 semanas y esta semana empezamos a tener síntomas compatibles nuevamente es posible volver a contagiarse tan pronto?

    • al final tuvísteis covid? lo pillásteis? a mi me está pasando lo mismo....a 2 meses de haberme contagiado

  • Si claro, muere un 20% de quien se pone la vacuna. ¿No has visto los millones de muertos en todo el mundo? Ay no espera, que nos los silencian los medios verdad? ¿Cómo era? Cuéntame que estoy en ascuas, perfil super bien informado...

  • Hola, me he contagie del coronavirus, no se de que cepa. El 11 de enero 2022 me empece a encontrar mal y me hice un test de antigeno y di positivo, el 20de enero volvi a hacerme un test y di negativo, pero, el dia el 4 de febrero me hicieron una PCR en el hospital (para una prueba que tenia programada para el dia 8 febrero) y el lunes 7/02 me llamaron para informarme que di positivo. Inmediatamente me voy a casa y pensando en esto y no me lo puedo creer 1º por que hace 14 dias que pase el codiv y 2º no he tenido ningun sintoma y estoy bien a diferencia del 1º contagio que estube mal y con mucha fiebre, me hago un test y doy negativo. Busco informacion en internet y en conclusion no puedo contagiar como minimo hasta los 5 meses despues, y que algunas personas pueden seguir dando positivo un no teniendo el coronavirus y tambien que hay falso positivos. Espero respuesta para poder salir de dudas.
    Gracias y un saludo

    • Por experiencia, te puedo decir que la PCR del 4 de febrero que comentas, muy seguramente, sean aún restos del positivo original del 11 de enero. Es natural tardar un mes, y en algunas personas incluso algo más, en seguir dando positivo en PCR. La prueba PCR ten en cuenta que es muy sensible, y detecta a la mínima cualquier partícula viral de SARS-CoV-2. Esto no ocurre con los test de antígenos, que detectan más bien la capacidad de infectar a otros, y funcionan bien sólo en los días en los que tienes mayor carga viral en las vías respiratorias.

      Así que resumiendo: no eres contagiosa y simplemente sigues eliminando el virus, por eso sigues dando positivo en PCR.

      Saludos.

  • Hola me contagié de Ómicron el dia 31 de diciembre, con la pauta completa y me qde a las puertas de darme la de refuerzo. Con toda esta incertidumbre de primero datela a las 4 semanas, luego a los 5 meses me he hecho esta semana una serologia por mi cuenta y no he generado anticuerpos naturales. Ni IGM ni IGG . Es como si no hubiera pasado la enfermedad. Que hago espero a los 5 meses o me doy el refuerzo?

    • Yo igual me hecho la prueba serológica de anticuerpos el día 26, dado negativo he ablando donde me la realice, me han dicho que puede tardar hasta 6 semanas en crear anticuerpos, pero que aunque no crees anticuerpos, esta la defensa celular que también protege es lo que me han dicho Ami desde la quiron

    • Yo igual me hecho la prueba serológica de anticuerpos el día 26, dado negativo he ablando donde me la realice, me han dicho que puede tardar hasta 6 semanas en crear anticuerpos, pero que aunque no crees anticuerpos, esta la defensa celular que también protege es lo que me han dicho Ami desde la clínica donde me la hice

  • Me sorprende que hayas muerto a causa de la vacuna cuando estás aquí, soltando bilis.

    Que llamen al Vaticano, ¡se ha visto un milagro!