Última hora coronavirus | 17.517 multas y 157 detenciones en el primer día de salida con menores

Giuseppe Lami | EFE/EPA
Tiempo de lectura: 13 min

El domingo el conjunto de las fuerzas del orden impusieron en España 17.517 propuestas de sanción y detuvieron a 157 personas por el incumplimiento de las medidas de distanciamiento social dispuestas para el primer día abierto a la salida a la calle con menores. Este es el balance que ha hecho el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha descartado que se produjeran “incumplimientos sistemáticos” de la conocida regla del 1+1+1+1 (un adulto, una vez al día, por no más de una hora y no más lejos de 1 kilómetro desde el punto de salida). 

Publicidad

Marlaska ha recordado a las personas que ayer la mayoría de las actuaciones de los cuerpos de seguridad del Estado tuvieron un carácter “pedagógico”, y ha recordado a los que incumplieron con las normas que, al hacerlo, “están poniendo en peligro la salud de sus hijos”, y se ha referido explícitamente a los “grupos de niños jugando juntos o de padres charlando juntos”. “Todos somos conscientes”, ha indicado, “de que la sociedad española está afrontando la más dura prueba desde que tenemos memoria, con una respuesta ejemplar por la inmensa mayoría”. El titular de Interior ha subrayado que el esfuerzo “está dando resultado” y nos permite entrar en “una segunda etapa”.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que, en lo que respecta a las salidas con menores, “el comportamiento del 99% de los españoles ha sido modélico”, en el cumplimiento de las normas específicas de distancia social e higiene, por lo que ha mostrado el “agradecimiento del Gobierno a los ciudadanos”. Respecto al 1% restante que ha referido, Illa ha “convocado a la corresponsabilidad de todos” para que los que ayer no cumplieron con las indicaciones de seguridad “lo hagan en el futuro, por el bien de todos”.

¿Qué se sabe del plan de alivio de las restricciones en el área de Transportes?

Lo que ha expuesto el ministro del ramo, José Luis Ábalos en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El plan de cara a la vuelta a la ‘nueva normalidad’ tendrá “tres grandes ejes”. Por un lado, el transporte metropolitano, para el que se constituirán equipos de trabajo con comunidades autónomas, consorcios de transportes y expertos, se baraja aumentar la oferta, reforzarla y escalar horas de entrada y salida; y aéreo, al tratarse de sectores especialmente afectados. 

Por otro, el transporte aéreo, que es uno de los sectores “más impactados”, y cuyo futuro será objeto de un debate con los Gobiernos de Francia, Alemania e Italia para pedir “apoyo y movilizar inversiones” en el marco de la UE. Y por último, Ábalos contará con la construcción de infraestructuras y vivienda como una “palanca para la reactivación económica”, a través de planes conjuntos con el sector privado”.

¿Qué considera la Generalitat sobre la nueva prórroga del estado de alarma?

“No digo que no se deba alargar (el estado de alarma más allá del 9 de mayo) ni mucho menos, pero debemos cambiar las condiciones”, ha dicho el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Buch, en una rueda de prensa con sus homólogas de Sanidad, Alba Vergés, y la portavoz del Govern, Meritxell Budó. De esta forma, Buch ha defendido la capacidad del Govern y el trabajo colaborativo con otras instituciones para gestionar la respuesta a la epidemia en cada una de sus fases, en el hipotético caso de una eventual extensión del estado de alarma.

Publicidad

Así, ha criticado que “alguien que no ha gestionado la Salud Pública, ni las emergencias en Cataluña durante tantos años, venga un buen día y nos las quite”, dejando en el limbo “todo ese conocimiento, esa experiencia” y capacidad de la ciudadanía catalana para superar retos.

¿Qué contrato sobre la compra de material sanitario ha publicado el Gobierno?

El de 56,2 millones de mascarillas de tipo FFP2 (con filtro de micropartículas tipo P2, recomendadas para el personal sanitario y en contacto con contagiados) por un precio de 2,93 dólares cada una. Así lo ha publicado este lunes en la Plataforma de Contratación del Sector Público en la formalización de un contrato con la empresa adjudicataria HongKong Travis Asia Limited. Al importe de la adjudicación, 150.061.218,91 euros, se suma el IVA y las tasas y aranceles, que suman un total de 196.580.196,78 euros. El pago se hará efectivo en dólares. 

¿Cómo y cuándo comenzará el desconfinamiento en Italia?

El Gobierno italiano ha comunicado el plan con el que Italia irá recuperando el ritmo de forma gradual tras dos meses de confinamiento por el coronavirus. En una comparecencia el domingo por la noche, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, anunció que esta fase 2 empezará el próximo 4 de mayo, con la reapertura de los parques, luz verde para visitar a familiares y para hacer deporte con una separación de al menos un metro, así como para celebrar funerales con hasta 15 personas con mascarillas y distancia social. 

[Lee cuáles son las claves del plan que comunicó Conte]

Las reuniones sociales no estarán permitidas en este punto pero retomarán la actividad los sectores de la construcción, manufacturero y del comercio mayorista, así como los restaurantes, que solo podrán vender comida para llevar. A partir del 18 de mayo se reabrirán las bibliotecas, museos y comercios minoristas.

Publicidad

Y el 1 de junio llegará el turno de la apertura de bares y restaurantes, así como peluquerías, barberías y centros de estética. Los colegios no volverán a abrir hasta septiembre.

¿Cuándo empieza el estudio de seroprevalencia de la COVID-19 en España?

Hoy. El Ministerio de Sanidad pone en marcha el estudio diseñado con el Instituto de Salud Carlos III y el INE  que busca tomar una “foto real de la epidemia” con los datos a nivel provincial y local y por edad y sexo de unos 36.000 hogares (más de 60.000 personas). La participación es voluntaria y constará de un primer test rápido de anticuerpos mediante un pinchazo en el dedo y una segunda prueba serológica de anticuerpos, para la que se contará con personal sanitario de los servicios de salud de las comunidades autónomas.

[Empieza el análisis a 90.000 personas para saber el impacto ‘real’ de COVID-19 en estos meses]

https://twitter.com/sanidadgob/status/1252883504481927168

¿Cuándo se conocerá el plan del Gobierno para la transición hacia la ‘nueva normalidad’?

El martes, tras el Consejo de Ministros. Como indicaron ayer la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica,Teresa Ribera, que ha coordinado la preparación de la fase de desescalada en el Gobierno, y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, Pedro Sánchez compartió el domingo los pilares de esa desescalada con los líderes autonómicos pero la estrategia se aprobará el martes. Las comunidades autónomas insisten en que este proceso deberá ser abordarse a distintos ritmos entre los territorios y algunas como Cataluña rechazan la “centralización” del mando único.

Publicidad

Algunas medidas que el presidente del Gobierno avanzó en su comparecencia del sábado son la opción de que los adultos puedan salir a hacer deporte o pasear con la persona con la que conviven a partir del 2 de mayo, siempre que los datos de contagios, hospitalizados y fallecidos mantengan una tendencia descendentes y lo permitan. Sanidad aborda este lunes dos reuniones de trabajo para diseñar esta transición hacia la llamada ‘nueva normalidad’: una técnica y una convocatoria del Consejo Interterritorial de Salud.

El miércoles, además, el pleno del Congreso de los Diputados votará los reales decretos-leyes para la asistencia a víctimas de violencia de género y extensión del plazo para determinadas declaraciones y autoliquidación tributarias.

Boris Johnson | Neil Hall (Efe)

¿Tiene intención el Gobierno del Reino Unido de suavizar el confinamiento?

No. Así de rotundo se ha mostrado Boris Johnson, en su primera comparecencia pública tras superar el coronavirus, que le llevó a estar hospitalizado. Johnson señaló que aunque el avance de la enfermedad se está deteniendo, no se dan las circunstancias aún para que las medidas de confinamiento puedan ser suavizadas. El premier británico, que calificó la lucha contra la pandemia como el «mayor desafío» desde la Segunda Guerra Mundial, pidió a sus conciudadanos que “contengan la impaciencia”, y estimó que ya están llegando al final de la primera fase de la lucha contra la pandemia.

Johnson dijo compartir la inquietud de las empresas y el comercio por la cuarentena, pero subrayó que no es el momento de «abandonar los esfuerzos y el sacrificio de la población británica» ante el riesgo de otro pico del nuevo coronavirus. Y recordó que un fuerte aumento de los contagios eleva el riesgo de enfrentarse a un “desastre económico».

«Quiero movilizar la economía lo más rápido posible, pero me niego a arrojar todos los esfuerzos y el sacrificio de la población británica» y arriesgar un segundo brote, indicó.

¿Cuántas personas han recibido el alta en el hospital de campaña de Ifema?

Un total de 3.679 desde que se instaló este hospital de campaña en el recinto ferial madrileño, lo que representa a un 96,5% del total de ingresos, mientras que los 16 “exitus” representan un 0,4%. El domingo se dieron 41 altas, mientras que 128 pacientes siguen hospitalizados y 5 siguen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

https://twitter.com/ZapateroAntonio/status/1254655690913824769?s=08

¿Qué tipo de material sanitario ha donado Lituania a España?

10.000 máscaras de protección, 50.000 guantes de nitrilo y 400 litros de líquido desinfectante. Así lo ha anunciado el Ministerio de Defensa, que ha adelantado que el avión que los transporta aterrizará esta tarde. De otra parte, Defensa ha informado sobre las actuaciones previstas para este lunes dentro de la operación Balmis contra el coronavirus. Hoy se desplegarán 1.737 efectivos en 85 localidades, además de 3.154 sanitarios militares. También se desinfectarán 4 hospitales, 4 centros de salud y unas 42 residencias de mayores.

¿Cuándo se empezarán a celebrar eucaristías presenciales en España?

Aún no hay fecha, pero el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella, dijo en la homilía ofrecida este domingo desde la catedral de Barcelona que está trabajando con el Gobierno “conjuntamente en ello”. “Hemos de ser pacientes, rezar por nuestras autoridades y colaborar con ellos con el fin de evitar nuevos contagios, especialmente de las personas con más riesgo”. 

La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) envió un comunicado al Gobierno el domingo un comunicado en el que considera amenazada la “libertad de culto” porque el plan oficial de desconfinamiento no cree que sea seguro volver a celebrar misas presenciales aún.

¿Qué esperamos que pase este martes?

La agenda de estas semanas de estado de alarma por el coronavirus es intensa y la del martes no es una excepción. Todos los focos se ponen sobre el plan que el Gobierno tiene previsto aprobar en el Consejo de Ministros para iniciar una transición hacia la llamada ‘nueva normalidad’, que será, según avanzó el presidente del Gobierno este sábado “gradual, asimétrica y necesariamente ordenada” por “un cuadro de mandos”. Además, a partir de las 16:00 horas, la Mesa del Congreso de los Diputados discutirá sobre la constitución de la comisión no permanente para la reconstrucción social y económica de España tras la crisis del coronavirus, el cauce acordado por el Gobierno y el PP para canalizar una estrategia entre los grupos parlamentarios.

Por otro lado, este martes se espera que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publique la Encuesta de Población Activa del primer trimestre. El cuarto trimestre de 2019 cerró con una tasa de paro del 13,78%.

Pero además se cumple un año desde el 28A, la primera de las dos convocatorias de elecciones generales que se celebraron en 2019, tras las que no se logró conformar Gobierno, por lo que los españoles volvieron a las urnas el 10 de noviembre.

¿Cómo se están comportando los mercados este lunes?

En verde. La Bolsa española escalaba un 2,28% en la apertura de este lunes e intentaba rebasar los 6.800 puntos, impulsada por las primeras reaperturas tras el confinamiento en varios países y los estímulos del Banco de Japón. 

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX35, ha cerrado en 6.731,80 puntos con una subida del 1,78%. La semana pasada, el mercado español perdió el 3,81%, el peor resultado semanal desde mediados de marzo.

¿Qué está pasando con el precio del crudo?

El precio del petróleo intermedio de Texas, de referencia en EE.UU, se ha desplomado más de un 11% antes de la apertura, de manera que en las negociaciones previas cotiza ligeramente por encima de los 15,02 dólares. Hacia las 15:10 horas (hora local), el barril de Texas caía en un 24,38%, hasta los 12,81 dólares. La semana pasada estuvo dominada por una fuerte volatilidad que le llevó a cotizar en negativo en un descenso sin precedentes, debido a la falta de espacio de almacenamiento y la caída de la demanda por las restricciones del coronavirus. 

Por su parte, el crudo de referencia a este lado del Atlántico, el Brent, continúa su tendencia a la baja y este lunes caía el 5,4%, hasta 20,32 dólares. En las últimas sesiones había logrado recuperarse ante las gestiones generadas entre Estados Unidos e Irán. Hacia las 15:12 horas (hora local), el precio del barril de Brent descendía un 6,72%, hasta los 20 euros.

¿Cuántas personas se han visto afectadas por el coronavirus en todo el mundo?

Casi tres millones: 2.989.090, según las cifras disponibles en tiempo real de la Universidad Johns Hopkins, en 185 países. Desde el inicio de la pandemia, han fallecido 207.431 personas y 875.054 ya se han recuperado.

  • Reino Unido: el primer ministro británico, Boris Johnson, se reincorpora al frente de la reunión habitual para tratar la crisis del coronavirus tres semanas después de haber sido ingresado por esta enfermedad. En este momento, la cifra de fallecidos en hospitales británicos supera los 20.000.
  • Japón: el foco está en el Banco de Japón (BoJ), que ha ampliado sus programas de compra de bonos estatales y corporativos, como un “refuerzo adicional de su estrategia de flexibilización” monetaria. Además, este país ha vetado la entrada a ciudadanos de 14 países, entre ellos Perú y República Dominicana. Japón ha registrado hasta ahora 13.000 infectados y unos 350 fallecidos.
  • China: la cifra de contagios sigue en descenso hasta 3, de los cuales dos fueron casos ‘importados’. El número total de fallecidos reportado por las autoridades esd e 4.633 y el de infectados, de 82.830.
  • Alemania: según el Instituto Robert Koch, los nuevos casos diarios siguen cayendo (de 1.737 en el balance anterior a 1.018 este lunes), lo que ubica el total de contagios en 155.193 y en 5.750 fallecimientos. Desde hoy, es obligatorio llevar mascarilla en Alemania.

—————————————————————————————————————————————-

NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.

[Quién está padeciendo el COVID-19 del nuevo coronavirus]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.