Coronavirus: casi 228.700 casos confirmados por PCR y 27.104 fallecidos en España

Foto | Moncloa
Tiempo de lectura: 5 min

El boletín diario del Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes 228.691 contagios de coronavirus confirmados por pruebas de PCR, 27.104 fallecidos y 140.823 «infecciones resueltas», que suma altas médicas y pacientes que se hayan sometido a una prueba serológica sin que se pueda determinar cuándo pasaron el virus.

Publicidad

[Preguntas y respuestas sobre el coronavirus para estar al día]

La cifra de fallecidos en las últimas 24 horas es de 184, una cifra superior a los 176 del martes, que se mantiene por debajo de las 200 muertes diarias. Por otro lado, los datos recopilados por Sanidad de las comunidades autónomas recogen 439 nuevos casos confirmados por PCR desde ayer, un leve incremento de contagios del 0,19% frente a los 426 que se notificaron el martes.

“Seguimos con una tendencia similar (a la de los últimos días) con una pequeña estabilización”, ha valorado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en su evaluación diaria de los datos. Según su previsión, en este punto de la epidemia se mantendrá esta evolución “si no hay cambios que se hayan producido por mal uso de las nuevas condiciones de movilidad que tenemos”.

En días pasados, Simón había indicado que las primeras medidas de alivio —los paseos de menores y adultos por franjas, también para hacer deporte— no habían arrojado por el momento un efecto claro en los datos. En el turno de preguntas, Simón ha respondido sobre algunas notificaciones desde los hospitales sobre un incremento porcentual de nuevos contagios de menores de diez años que “en cifras brutas no llaman la atención” y cuyas causas se están observando “con prudencia” porque pueden responder a varios factores.

EFE/ Mariscal
Publicidad

Entre ellos ha indicado que si van cayendo los casos y hay menos transmisión en personas mayores, puede crecer el porcentaje de menores. Otra posibilidad es que los niños con cuadros leves no se han diagnosticado en la fase álgida de la epidemia, mientras que ahora se detectan más.

Evolución en las fases de la desescalada

De acuerdo con las cifras que recoge el boletín de Sanidad este miércoles, hay que destacar que nueve comunidades autónomas registraron menos de 10 nuevos casos. En el caso de Cataluña, que notifica 136, se aclara en un asterisco que 26 de los casos son antiguos que se ajustarán en la serie histórica. 

Esta comunidad reportó 71 nuevos fallecimientos, 39 ingresos en UCI y 129 hospitalizaciones. Por su parte, Madrid, que es otro foco de la epidemia, registró 75 nuevos casos, 121 hospitalizaciones en un día, 12 nuevos pacientes en cuidados intensivos y 40 fallecidos. 

“Hasta la fecha de hoy hemos recibido solicitud de 5 comunidades autónomas para hacer modificaciones en sus propuestas previas para fase 1”

Fernando Simón
Publicidad

Este miércoles a las 14:00 horas expira el plazo para que las comunidades autónomas presenten ante el Ministerio de Sanidad su propuesta para pasar de fase de la desescalada. “Hasta la fecha de hoy hemos recibido solicitud de 5 comunidades autónomas para hacer modificaciones en sus propuestas previas para fase 1”, ha dicho Simón sin especificar cuáles, y además se ha referido a las islas que previamente estaban en fase 1 y piden pista para la segunda etapa y a otros territorios que se han comprometido a enviar sus documentos.

Simón ha destacado el esfuerzo del Ministerio de Sanidad para que “todo el mundo pueda entrar” en la siguiente fase y ha llamado la atención sobre la importancia de los plazos para hacer un análisis de calidad. “Necesitamos que las solicitudes lleguen en un plazo adecuado para hacer una buena evaluación o una buena valoración de la situación con la comunidad autónoma”. 

“Vamos a estirar (el plazo) todo lo que se pueda pero no sería sensato por nuestra parte hacer valoraciones si las solicitudes llegan por ejemplo los jueves para dar una respuestas los viernes. Hay que tener cuidado porque si las evaluaciones no están bien hechas pueden traer problemas para la población”, ha recordado.  

Simón ha dedicado gran parte de la valoración diaria de los datos a la situación global de la pandemia y ha incidido en las cifras de letalidad. La de España es de 11,9% y, si bien ha apuntado que no está entre las más altas del mundo, “nos guste o no, seguimos teniendo 27.000 fallecidos y eso es una cifra muy alta”. Esta tarde se presentarán los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia con una idea del número real de infectados, sobre el que se podrá ajustar la estimación de la letalidad real.

[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.