El Banco Central Europeo (BCE) ha puesto en marcha el Programa de Compra de Emergencia por Pandemia para tratar de reducir el impacto que el COVID-19 estaba teniendo en el aumento de intereses de la deuda de países como España o Italia, lo que popularmente se conoce como “prima de riesgo”. Te explicamos qué implica.
¿Qué decisión ha tomado el BCE?
El Banco Central Europeo ha anunciado, por sorpresa, el lanzamiento de un plan de compra masiva de bonos públicos y privados que facilitará su financiación sin graves incrementos en el tipo de interés.
En un comunicado emitido este miércoles por la noche, la autoridad monetaria justifica la decisión en la necesidad de “contrarrestar” el impacto negativo que el COVID-19 está teniendo en la economía y advierte de que, para ello, “hará todo lo necesario dentro de su mandato”.
Press release: ECB announces €750 billion Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP) https://t.co/gcU39zZR4O
— European Central Bank (@ecb) March 18, 2020
¿Cuánto dinero va a invertir, cómo y en qué va a hacerlo?
El Programa de Compra de Emergencia por Pandemia (PEPP) va a destinar 750.000 millones de euros a la compra de “todas las categorías de activos elegibles” conforme al programa de compras ya existente. Estas se producirán de forma “flexible” porque, -considera- esto permitirá las “fluctuaciones en la distribución de flujos de compra a lo largo del tiempo entre las clases de activos y entre las jurisdicciones”.
En lo referido a los bonos públicos (bonos del Estado o Letras del Tesoro, por ejemplo), la autoridad monetaria mantendrá en este programa las cuotas por países en función del porcentaje de capital en la entidad. En paralelo, ampliará el rango de activos que puede adquirir de los bonos privados para poder comprar, también, los de tipo no financieros. Mantendrá, sin embargo, los criterios de calidad exigidos hasta ahora.
¿Cuánto durarán estas medidas?
Está previsto que el PEPP se ejecute como mínimo “hasta finales” de 2020. Sin embargo, este periodo podría alargarse porque el Consejo de Gobierno del BCE ha ligado el plan a la “la fase de crisis del coronavirus” y le pondrá fin cuando considere que esta ha quedado atrás.
¿Es una decisión relevante?
Sí. Tanto que el propio BCE ha reconocido que el plan Programa de Compra de Emergencia por Pandemia podría verse obstaculizado por “algunos límites autoimpuestos”, consecuencia de la pasada crisis del euro.
Esos límites se revisarán en función de la evolución de la crisis económica derivada del coronavirus. El Consejo de Gobierno cree que la situación justifica el plan y, con esto, podría modificar estas restricciones: “[Se] considerará revisarlas en la medida necesaria para que su acción sea proporcional a los riesgos que enfrentamos.”
¿Qué es la prima de riesgo?
La prima de riesgo es un indicador que se utiliza en los mercados, y que define la “solvencia” de un estado. Si es muy alta, el país es percibido como poco solvente. Todos los estados financian sus gastos (sanidad, educación, becas, prestaciones, etc.) en parte con impuestos y en parte pidiendo dinero prestado en los mercados mediante bonos o deuda pública.
Cuanto más alta es la prima de riesgo, más caro es para un país financiarse. Se percibe como poco solvente, y por lo tanto los inversores exigen más dinero a cambio de asumir ese riesgo. Durante la crisis financiera, España llegó a tener la prima de riesgo en 600 puntos, el techo más alto de su historia. El sistema financiero español tuvo que ser rescatado por la UE.
En el caso de nuestro país, y del resto de países de la Unión Europea, la prima de riesgo se calcula con el sobrecoste que exigen los inversores por comprar los bonos españoles en vez de los alemanes. Esto sucede porque la economía alemana se concibe como la más fuerte de Europa y sus bonos se utilizan como referencia.
¿Cómo ha reaccionado la prima de riesgo?
La prima de riesgo española ha acogido de forma positiva la decisión del Banco Central Europeo. Este 19 de marzo, a las 14:15h, estaba en los 109 puntos básicos, esto es, cerca de 37 puntos básicos por debajo de la cifra con la que cerraba ayer la sesión.
Al término de la jornada, la buena acogida permanecía pues la prima de riesgo se mantenía a las 18:15h en los 108 puntos básicos y el IBEX 35 cerraba la sesión con un repunte del 1,93%.
¿Y el Gobierno de España?
La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, ha tildado este jueves en la Cadena SER de “tremendamente importante” la decisión de las institución presidida por Largarde: “A lo que ya había hecho hasta ahora, que es liquidez y crédito, ahora da un tercer paso que es garantizar que haya un precio de la deuda pública en Europa para todos los países”.
0 Comentarios