El nuevo convenio colectivo de las futbolistas llega a su fecha clave: así están las negociaciones entre los sindicatos y la Liga F

Las futbolistas del Real Madrid se tapan el logo de la Liga F en la temporada 2022/2023. TWITTER
Las futbolistas del Real Madrid se tapan el logo de la Liga F en la temporada 2022/2023. TWITTER
Tiempo de lectura: 5 min

Han pasado tres años desde la firma del I Convenio Colectivo de las futbolistas de primera división, un texto que fue publicado en el BOE en agosto de 2020, y las jugadoras siguen tratando de mejorar en un segundo convenio las bases que se se firmaron en el anterior. Estas negociaciones de los sindicatos con los clubes se iniciaron hace exactamente un año, cuando la Liga F fue declara como profesional por el Gobierno pero, meses después, las posturas siguen alejadas y los activos tienen el próximo 4 de julio como fecha clave en la negociación.

Publicidad

En la última jornada de la temporada 2022/2023, las futbolistas saltaron a los terrenos de juego tapándose el logo de la Liga F de la camiseta. Un gesto que, aseguran desde los sindicatos, es lo mínimo que sucederá la próxima temporada si no se acercan posturas en la reunión del 4 de julio. “Si no se llega a un acuerdo, nos plantearíamos una huelga”, dice Amanda Gutiérrez, presidenta del sindicato mayoritario en la mesa, FUTPRO

El banco social que gestiona el convenio colectivo de las futbolistas, compuesto por FUTPRO, AFE, Futbolistas ON, CC.OO y UGT, negocia al unísono en la línea de mejorar las condiciones económicas, especialmente el salario mínimo. Sin embargo, las conversaciones se han centrado exclusivamente en términos económicos porque el resto de propuestas (relacionadas con maternidad, conciliación, acoso o salud mental) siempre fueron ligadas al salario. “Decidimos centrarnos en el salario mínimo para poder avanzar”, explica Maria José López, representante legal de AFE

Convenio colectivo de las futbolistas: qué proponen

La huelga de árbitras de septiembre, donde consiguieron mejoras económicas considerables, y la venta de los derechos de televisión, han supuesto el contexto utilizado por el banco social a la hora de negociar. Las cifras de las que disponen radican en los 35 millones de euros que compró DAZN por cinco temporadas, los 42 millones de euros por activos comerciales en un acuerdo con LaLiga, y los 22,5 millones del Consejo Superior de Deportes en tres años. Con estas cifras, la propuesta de los sindicatos es la siguiente:

  • Convenio colectivo de 3 años.
  • Llegar en el tercer año a un salario mínimo de 30.000 euros.
  • Quitar la parcialidad (actualmente es del 75%).
  • Que el salario tenga efecto retroactivo. 

“La situación es delicada”, explica Amanda Gutiérrez a Newtral.es. “En la última reunión la postura de la liga era inamovible. Una futbolista en una categoría profesional espera unos mínimos en instalaciones, medios, recursos y salarios. Los clubes deben cumplir ciertos requisitos. Si no tienes un preparador físico, no puedes estar en una liga profesional. Si no estás dispuesto a invertir en la readaptación de tu futbolista, no puedes estar en una liga profesional”.  

Publicidad

María José López, de AFE, insiste en el marco legal bajo el que se trabaja. “Tenemos una estructura profesional y por otro lado hay que consolidar el convenio colectivo. La Ley del Deporte tiene unas prescripciones y ese convenio es el elemento principal para ser profesional. El problema de la negociación del convenio colectivo de las futbolistas es que vemos diferencias entre masas salariales”, explica. 

La unión sindical está siendo clave en la presión a la patronal. “Las futbolistas están enfadadas porque sienten que no se valora su trabajo y están hartas del discurso de la mediocridad, de esa sensación de que tienes que agradecer que tengan sección femenina”, concluye Amanda Gutiérrez, señalando al FC Barcelona como ejemplo a seguir. 

Las condiciones que propone la Liga F

En contraposición a estas cifras, los clubes de la Liga F responde con la siguiente propuesta: 

  • Aumentar el salario a 16.500 euros la temporada 2022/2023 (con efecto retroactivo). 
  • Aumentar el salario a 17.500 la 2023/2024.
  • Aumentar el salario a 19.000 para la temporada 2024/2025. 

Los clubes consideran que salirse de esas cifras complica la viabilidad económica de 13 de los 16 clubes de la máxima categoría del fútbol español. “La autofinanciación a día de hoy no se da. Nos ofrecen datos que tratan de justificar que no hay demanda”, explica María José López. 

Publicidad

La liga, en cambio, señala que las cifras no son globales y que en ningún caso pueden destinarse en exclusiva a la masa salarial. Por ejemplo, destacan que el dinero recibido por el Consejo Superior de Deportes está comprometido a desarrollar infraestructura y no puede aplicarse a las futbolistas de forma directa. 

Al margen de cuestiones salariales, los sindicatos quieren abordar temas en profundidad como maternidad y conciliación, temas aparcados porque estaban condicionados por el acuerdo sobre el salario. “Es un hándicap no poder hablar de otras cuestiones”, afirma Amanda Gutiérrez. 

Condiciones actuales del convenio colectivo de las futbolistas

El convenio se aplica a las futbolistas profesionales que participan en la primera división. En él, la jornada laboral no debe superar las 7 horas diarias o 35 horas semanales, y el contrato a tiempo parcial no puede ser inferior al 75% de la jornada ordinaria. En cuanto al salario, piedra angular de esta negociación, el mínimo anual establecido es de 16.000 euros a tiempo completo

Además del salario, el actual convenio regula la maternidad a través de un año de contrato por embarazo, la formación de futbolistas, el protocolo de acoso laboral y las medidas en caso de situaciones de violencia de género. Estos son temas que las futbolistas desean abordar en profundidad en las próximas reuniones.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.