De los contagios asintomáticos a las UCI, así evoluciona la presión asistencial

Médicos por la verdad
Sala de UCI preparada | Muss, Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Agosto arrancó sin alarmas en el Ministerio de Sanidad. Las comparecencias de Fernando Simón destacaban por tener la atención fijada en los brotes y su contención. Asunto nada desdeñable, pero alejado de la preocupación por la presión en los hospitales que marcó la primera oleada de casos de COVID-19 en marzo y abril.

Publicidad

Los casos venían siendo mayoritariamente leves o, hasta en el 60% de los casos, asintomáticos. Pero, como explicábamos aquí, el cambio de tendencia en los diagnósticos diarios, que se observa desde el 28 de junio, ya se había repercutido en otra gráfica: la de los ingresos hospitalarios, justo dos semanas después. ¿Llegaría a notarse eso en las UCI?

La respuesta ha llegado ahora, con un incremento sostenido en la última semana. De 49 ingresos en intensivos del 5 al 12 de agosto, a 81 ingresos del 12 al 19 de agosto. Eso sí, con gran disparidad por regiones y partiendo de cifras bajas, desde junio.

Desde el 28 de junio –una semana después de decaer el estado de alarma–, la recta de los contagios sintomáticos anotados cambia claramente de tendencia (ya sólo hay incrementos), especialmente si se observa la incidencia acumulada a 14 y 7 días, así como las detecciones semanales.

Una regla que, más o menos, se ha venido observando a lo largo de la progresión pandémica es que desde el inicio de síntomas hasta requerir hospitalización pueden pasar de cinco a siete días de media. Una vez allí, es clave la evolución clínica tras la primera semana con síntomas. En los pacientes graves, todo se complica, genéricamente, al octavo día.

En concreto, de media, cuatro días después del ingreso hospitalario se entra en UCI en los casos que lo requieren, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades.

Publicidad

La regla, aquí y ahora, se sigue si se observa el crecimiento de casos desde la segunda quincena de julio, donde hay un cierto solapamiento de curvas entre diagnósticos y hospitalizaciones. Es decir, empiezan a llegar casos más graves.

El repunte en UCI (tendencia en que ya sólo hay incrementos) se ha notado desde los diete días anteriores al 27 de julio. Es decir, algo más de cuatro semanas después de que cambiase la tendencia de los contagios, y dos semanas después del cambio de tendencia en las hospitalizaciones. Más o menos, los acontecimientos se suceden de 15 en 15 días.

Loading…

Eso sí, los ingresos son en menor cantidad y con mejor capacidad asistencial, lo cual explicaría la baja mortalidad, según contaba aquí a Newtral.es el coordinador nacional de las UCI, Pedro Rascado, de la SEMICYUC. El porcentaje de casos que requieren hospitalización se ha mantenido estable hasta la fecha, en torno al 3% de media (cerca del 4% este miércoles), aunque no es menos cierto que las comunidades han aumentado su capacidad diagnóstica unas seis veces, desde marzo.

Con estancias de hasta cuatro semanas, el goteo constante de ingresos UCI termina siendo un problema

Publicidad

Uno de los aspectos que destaca el doctor Rascado es el tiempo de estancia en UCI. A diferencia de los ingresados en planta, con rotaciones más altas, el paciente COVID-19 requiere un mayor tiempo de permanencia en la unidad. En marzo, la estancia media en UCI llegó a los 28 días. El goteo de ingresos por eso también es un problema.

Que los primeros rebrotes no hayan repercutido en las UCI se puede deber a la mayor levedad de los casos sintomáticos y a la alta concentración de asintomáticos en la estadística de contagios.

¿Acaso un sintomático en el momento del diagnóstico no puede desarrollar COVID-19, incluso grave, días después? Según explicó Fernando Simón en su última comparecencia, el 90% de los casos sin síntomas, ahora, se quedan así, sin desarrollarlos.

De Cataluña a Aragón y a Madrid

No quiere decir que los ingresos UCI no vayan siguiendo la lógica temporal de los rebrotes de casos. Primero en Lleida y Huesca. Luego, Barcelona y Zaragoza. Mientras las tres primeras han entrado en fase de control, Sanidad reconocía que miraba con atención la situación de barrios concretos de la capital aragonesa y de la Comunidad de Madrid, que ha pasado a ser la primera en cuando a notificaciones diarias.

Publicidad

Aragón ha venido manteniendo un nivel de ingresos en UCI estable por semana hasta este miércoles, con 11 entradas en intensivos en los últimos siete días, cuando el martes apenas se contabilizaban tres. Y añadió 13 ingresos notificados en el total, de un día para otro.

En Madrid, desde el punto de vista asistencial, la enfermedad por coronavirus no está teniendo el mismo comportamiento que mostró en la primera ola. Entonces, prácticamente el 80% requería hospitalización, según ha señalado el propio consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero este miércoles.

Ahora, en la comunidad madrileña, entre un 15% y un 20% necesita un ingreso hospitalario, en parte debido a que la edad media de los pacientes ha bajado en más de veinte años desde marzo.

covid
graveVarón, de más de 70 y con al menos dos precondiciones clínicas, el perfil de más riesgo

A fecha de miércoles, en los hospitales de la región había 1.064 pacientes ingresados con COVID-19. 963 en planta y 101 en unidades de cuidados intensivos. Madrid contó en el pico de la epidemia con 1.745 plazas de UCI, según la Consejería de Sanidad.  El 1 de abril llegó a tener 1.528 personas ingresadas en UCI por coronavirus.

Se han comenzado a suspender cirugías programadas que pueden requerir ingreso en UCI en tres de los grandes hospitales de Madrid: Gregorio Marañón, 12 de octubre y el de Móstoles. 

Aún lejos del colapso de marzo, pero con ingresos sostenidos

Nueve sociedades médico-científicas alertaron la semana pasada de una «alta probabilidad» de volver a situaciones asistenciales «tan graves» como las de marzo y abril. En particular, hacen alusión a los hospitales más presionados durante la primera oleada, en la Comunidad de Madrid.

En un comunicado, las sociedades médicas muestran su preocupación por el aumento de diagnósticos de COVID-19, lo que «puede llevar a corto o medio plazo a un nuevo colapso de la sanidad».

Estos expertos aseguran que las medidas que se están tomando «no son suficientes» para controlar la transmisión de la infección, por lo que consideran «imprescindible» otras nuevas «coordinadas, rápidas y eficaces» entre las distintas administraciones implicadas.

Las sociedades médicas advierten de futuros colapsos aunque aún estamos a tiempo. Los epidemiólogos ponen el foco en la Primaria.

Fernando Simón respondió destacando que «el índice de ocupación con COVID-19 es de un 3%». No obstante, reconoció los problemas concretos de Aragón, Cataluña o Madrid, pero sin llegar «en absoluto al pico de la epidemia», aunque también que es necesario actuar para que ese riesgo no se llegue a producir.

Por su parte, desde la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) se pone el foco en la primaria, primera barrera del coronavirus en el sistema sanitario y a donde actualmente llegan diariamente más de tres cuartas partes de las detecciones, a diferencia de marzo, según los informes diarios del CCAES.

Según explican a Newtral.es desde la SEE, «en España, por las propias características de nuestro sistema, muchas de estas funciones de rastreo se han derivado en Atención Primaria». Por ello «se necesita un refuerzo extra para que los servicios puedan ejercer todas las funciones».

En este sentido precisan: «No es tan importante tener una estructura física de un hospital de pandemias, pero sí que las comunidades autónomas tengan la capacidad de obtener un número de camas adecuado a un posible aumento de demanda».

El doctor Rascado destacaba que, con la decaída del estado de alarma, es importante que los espacios que los hospitales habilitaron para críticos durante la ola de marzo y abril se mantengan funcionales o listos para responder en caso de necesidad. Pero no se puede fiar todo al último eslabón. «El sistema asistencial es una cadena en la que tenemos que participar todos, desde la Primaria».

 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.