Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y… Eris. O Ceres. O Higía. Porque Higía es el nombre que han dado al planeta más enano de entre los enanos que hay en el sistema solar, a falta de la aprobación final de Unión Astronómica Internacional . Un Plutón (por sus características) que no cambia nada respecto al original, que seguirá dentro de esta categoría diferente a la de sus ocho hermanos mayores.
Higía era considerado hasta ahora un asteroide, pero han confirmado su redondez
Higía, conocido desde 1849, se consideraba un asteroide situado entre Júpiter y Marte. Un equipo internacional usó el Telescopio Muy Grande (VLT) de Atacama (Chile) para fijarse bien: ¿tiene forma redonda? La pregunta no es ninguna boutade. Es la tercera condición que hace de ciertos objetos celestes un planeta, aunque sea enano.
En efecto, y según acaban de publicar en Nature Astronomy, tiene gravedad propia y forma redondeada, características que van emparejadas. Ya cumplía otra de las condiciones para ser planeta: gira alrededor de una estrella (el Sol). Eso sí, como Plutón, no ha despejado su órbita de objetos. Y eso es lo que hace a los dos planetas enanos.
No, Bridenstine: Plutón no será planeta porque te lo enseñaron así
Hasta la fecha, sabemos de la existencia de unos 4.000 planetas. Casi todos, fuera del sistema solar. Su descubrimiento ha valido un Nobel al primero en abrir este campo de investigación. Pero debe de haber muchísimos más. Puede ser que, al menos, tantos como estrellas.
Según hemos ido sabiendo más sobre nuestro entorno galáctico, vemos que hay muchas cosas parecidas a planetas en el cinturón de Kuiper. El criterio para ser como la Tierra o Neptuno, además de la órbita solar y su gravedad-redondez es despejar su camino de otros objetos (dominancia gravitacional), independientemente de que tenga satélites (a diferencia de los asteroides, que pueden chocar con otros objetos).
My favorite soundbyte of the day that probably won’t make it to TV. It came from NASA Administrator Jim Bridenstine. As a Pluto Supporter, I really appreciated this. #9wx #PlutoLoversRejoice @JimBridenstine pic.twitter.com/NdfQWW5PSZ
— Cory Reppenhagen (@CReppWx) August 23, 2019
Eso último no le pasa a Ceres, Eris, Makemake, Haumea y Plutón, los planetas enanos a los que se suma Higía (nombre de la diosa griega de la higiene). Pero este requisito es más estricto para los cuerpos lejanos. Plutón pasó a ser planeta enano en 2006. Y eso que no es sólo una cuestión de tamaños. Mercurio es más pequeño que una de las lunas de Saturno.
El 23 de agosto, el administrador de la NASA Jim Bridenstine comentó en tono jocoso: «pueden escribir que el administrador de la agencia espacial ha declarado que Plutón vuelve a ser un planeta. Me aferro a esto porque así es como lo aprendí y estoy con ello». Lo hizo durante una visita a la Universidad de Colorado-Boulder.
Pero lo que opine él, sea en tono jocoso o no, no afecta a la Unión Astronómica Internacional. Es esta entidad, con cierto consenso científico, quien dice qué y cómo es un planeta. La propia NASA, independientemente de su administrador, deja claro que Plutón es un planeta enano.
El director del Planetario de Hayden y estrella de la astronomía Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) mantiene una verdadera cruzada –a veces cómica– contra los plutófilos que quieren verlo de nuevo como un planeta clásico.

Por supuesto, hay científicos que, con argumentos más sólidos que los dados por el jefe de la NASA, piensa que la clasificación de la UAI es más que cuestionable y propia de tiempos anteriores a Galileo. Entre ellos, el astrofísico y músico Brian May. Su argumento: la misión New Horizons nos ha desvelado detalles tan impresionantes y complejos de Plutón que merece ser estudiado junto a sus ocho excompañeros.
Eso sí, quizás tarde o temprano volvamos a tener nueve planetas solares. Hay una solvente línea que apunta a que hay un planeta gigante más allá de Plutón. No lo hemos visto, pero por cómo se comportan objetos más pequeños en esa zona, algo puede estar deformando sus movimientos. La teoría del Planeta X no es descabellada. De hecho gracias a ella se descubrió Plutón. Pero, si os dicen que X va a chocar con la Tierra, mejor no os lo creáis. Este supuesto mundo helado no estaría más cerca de 9.000 millones de kilómetros.
0 Comentarios