La política, el espacio del que tienen que surgir soluciones y medidas para multitud de ámbitos de la sociedad, es una preocupación para una mayoría de ciudadanos cada vez más elevada. El dato más actual, hasta la fecha, es el que aporta el barómetro del CIS del mes de abril: casi la mitad de las personas que han sido encuestadas señala la política como uno de los principales problemas que existen ahora mismo en nuestro país. Así lo piensa un 49,8%.
Diciembre 2020: Máximo histórico de preocupación por la política
Si miramos la evolución más reciente, fue en diciembre de 2020 cuando se alcanzó el máximo histórico de descontentos, un 67,5%. A partir de ahí, había empezado a descender de forma ligera, pero en abril ha habido un nuevo repunte. Dato que se registra en un contexto de meses de pandemia y cuando se juntaron hasta cinco mociones de censura en tres Comunidades Autónomas (dos en la Región de Murcia, dos en la Comunidad de Madrid y una en Castilla y León) y una nueva convocatoria electoral en la Comunidad de Madrid para el 4 de mayo.
Los matices de la política como problema según el CIS
Y, ¿qué se incluye dentro de política cuando los encuestados lo plantean como un problema? Hay diferentes categorías. La pregunta que el CIS plantea a los encuestados es: ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
Las personas que participan en la encuesta responden de manera espontánea y los sociólogos agrupan esas respuestas dentro de varios matices que han cambiado a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, hasta 2016, agrupaban todas las respuestas referentes a política en esta escala: políticos en general, partidos y política.
En enero de 2017, tras la aparición de nuevos partidos, el CIS separa de esa gran categoría las respuestas que hablan de falta de acuerdos y de inestabilidad política, pero como muestran los datos, este nuevo matiz representaba porcentajes muy pequeños que oscilaban entre el 0,5% y el 4,2%. Solo hubo un momento en el que se produjo un repunte destacado de la preocupación, en octubre de 2019, poco antes de la repetición electoral del 10-N. Entonces, la preocupación por el hecho de que nuestros líderes no fueran capaces de alcanzar acuerdos subió hasta el 15,7%.
Pero la mayor novedad llegó en enero de 2020, cuando se abrió una variedad de matices y entraron como categorías todos estos asuntos:
- Los problemas políticos en general
- El mal comportamiento de los/as políticos/as
- Lo que hacen los partidos políticos
- La falta de acuerdos. Situación política. Inestabilidad política
Desde el gabinete de comunicación del CIS confirman que esa gran categoría tradicional que había estado presente en años anteriores, se ha dividido en estas partes, por lo que se puede ver la dimensión de todo el problema en conjunto si se suman cada una de ellas.
Los picos de preocupación ciudadanía, en momentos de inestabilidad política
Hubo un tiempo donde este porcentaje de encuestados que señala la política como problema, no llegaba ni a los dos dígitos y ahora es habitual que supere el 50%. Con el repaso de los datos se comprueba que los picos de preocupación, en los que la ciudadanía lo señala como problema, coinciden con momentos de inestabilidad en el plano político.
[2019 | Los problemas que más han preocupado a los españoles desde que hay registros]
Marcas históricas como la de junio de 2011 (24,7%), ya con el 15M en marcha, y tras unas elecciones autonómicas. Y entonces, el porcentaje superaba por poco el 20%, esos eran los niveles.
Solo se había llegado a algo así en 1995 (21,5%), algo inédito en esa época, cuando se vivía la última etapa de la presidencia de Felipe González con la oposición de José María Aznar.
Es desde el año 2007 cuando ya sí es habitual que la preocupación por la política supere los dos dígitos en los porcentajes, incluso en torno al 30%. Como a finales de 2012 (30,5% en octubre y 30,2% en noviembre), cuando se había convocado una huelga general contra las políticas de austeridad, o a principios de 2013 (31,4% en marzo), fechas en las que se desvelaron los papeles de Bárcenas. Otra de las ocasiones en las que se dio un valor similar fue en octubre de 2017 (33,2%) que coincidía con la crisis política y social en Catalunya sobre la declaración unilateral de la independencia.
En 2016 cuando estuvimos meses sin gobierno después de dos elecciones generales, un 29,3% señaló la política como problema, según el CIS.
Niveles que volvieron a subir a finales de 2019, hasta el 49,5% de personas que señalaron la política y los/as políticos/as en general como uno de los principales problemas de nuestro país.
Ahora, el último barómetro del CIS de abril sitúa ese nivel de preocupación que genera la clase política en el 49,8%, al borde de la mitad de los encuestados.
Fuentes:
Barómetros mensuales del CIS
Evolución histórica de los principales problemas del país, CIS
Barómetro CIS abril 2021