Según el líder del Partido Popular (PP), Pablo Casado han quebrado en España 130.000 empresas por la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19, como afirmó en la sesión de control al Gobierno del 14 de abril. Pero en ese mismo pleno, el líder de Vox, Santiago Abascal, dijo que había 270.000 empresas cerradas, y que eran una de cada cinco microempresas.
Aunque ninguno de los dos especificaron a qué periodo de tiempo se refieren, no es la primera vez que los datos sobre la creación o cierre de empresas aparecen de manera confusa o contradictoria en declaraciones de políticos. Por ejemplo, desde la oposición, Pablo Casado (PP) lo mencionó en otra ocasión, al igual que Iván Espinosa de los Monteros (Vox), Inés Arrimadas (Cs) o Cuca Gamarra (PP). Pero todas esas veces ofrecían datos dispares.
Entonces, ¿cuál es la cifra real? ¿Existen varias fuentes para consultar cuántas empresas han aparecido o desaparecido en España? Te lo explicamos.
El cómputo mensual de empresas registradas lo hace la Seguridad Social
La Estadística de Empresas Inscritas a la Seguridad Social se actualiza de manera mensual y en ella se especifican el número de empresas registradas cada mes. La última serie disponible es la de marzo de este año, en la que se registra que hay 1.275.175 empresas.
Por ejemplo, si se comparan los meses de febrero de 2020 (1.324.427 empresas) y 2021 (1.276.090 empresas) para ver el impacto total final de las restricciones y el cese de la actividad durante la pandemia, en España hay 48.337 empresas menos.
En estos datos no se especifica cuántas han desaparecido o cuántas se han creado, lo que aparece es un saldo total del número de empresas que hay registradas al mes en la Seguridad Social, como explica a Newtral.es el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid, Daniel Pérez del Prado.
No obstante, el director del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, Amadeo Fuenmayor, afirma que “la Seguridad Social recoge los datos cuando la empresa ya ha solicitado formalmente su disolución, pero es posible que muchos negocios hayan cerrado y no lo hayan hecho aún oficialmente”. Algo que también sucede con las extinciones del Colegio de Registradores de España, como se explicará más adelante.
Aun así, Raül Segarra, miembro del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo, explica a Newtral.es que “los datos de la Seguridad Social dan información, sobre todo, de cómo se encuentra el tejido productivo en España”.
Cierre de empresas en España: Los códigos de cuenta de cotización no equivalen a empresas
Otra de las confusiones más recurrentes es confundir el número de códigos de cuentas de cotización (CCC) con el número de empresas. Aunque son datos complementarios, no se refieren a lo mismo.
Como explica la profesora de Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Oberta de Cataluña, Eva Rimbau, “cada empresa puede tener diferentes códigos de cotización secundarios, que son los que salen en las estadísticas: por cada provincia en la que está, por cada actividad, por ejemplo, servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas y por cada modalidad de cotización, por ejemplo si tiene trabajadores agrarios”.
Estos códigos pueden ser principales o secundarios; es decir, cada empresa puede tener más de uno, por lo que el número de bajas no refleja exactamente el número de empresas que cierran.
Por ejemplo, una baja puede deberse a que la empresa decida dejar de desarrollar actividades en otra provincia o no continuar una de las líneas de actividad que realiza. “Que se dé de baja un CCC no significa que la empresa haya desaparecido; pueden darse de baja CCC secundarios mientras que la empresa sigue viva”, explica Pérez del Prado.
Si se hace la misma comparación pero con los datos de los CCC del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en febrero de 2020 había en España 1.481.364 CCC, mientras que un año después, en febrero de 2021, hubo 1.370.571. Es decir, 110.793 CCC menos.
En este sentido, Raül Segarra, del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo de la Generalitat de Cataluña, explica a Newtral.es que “durante las crisis, las empresas prefieren desprenderse de CCC secundarios, pero eso no significa que hayan cerrado”.
El INE analiza la situación de empresas preseleccionadas, no incluye todas
La ‘Coyuntura demográfica de empresas’ es una estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el gabinete de prensa del INE, esta estadística informa, entre otras cosas, de “las empresas que había a 1 de enero de 2020 y, de ellas, las que han sobrevivido o se han destruido en el primero, segundo y tercer trimestre, hasta el 1 de octubre de 2020”. Por tanto, analiza solo la evolución de un grupo concreto de empresas, y no la tendencia global del tejido empresarial.
Según las cifras del INE, en enero de 2020 había 1.190.870 unidades legales empleadoras, y a enero de 2021 había 952.502, lo que supondría que el 79,98% superó el último año. Según estos datos habrían cerrado 238.368 empresas.
En esta estadística experimental “quedan excluidas las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, los servicios administrativos de las administraciones públicas, las actividades de los hogares que emplean personal doméstico y los organismos extraterritoriales”, como define su metodología. Por esto, Pérez del Prado explica que, a diferencia de esta estadística, la que realiza “la Seguridad Social no discrimina. Todo el que esté inscrito y de alta va a aparecer en la estadística al igual que todo el que se dé de baja”.
El profesor de la Universidad Carlos III de Madrid recuerda que “el INE suele aplicar técnicas estadísticas para corregir sesgos en los datos mientras que la Seguridad Social da datos administrativos y suele ser en bruto”. También, por esta razón, no coinciden los datos entre las dos fuentes. En esto coincide Fuenmayor, que dice a Newtral.es: “Los datos del INE tienen mucho cuidado en que sus resultados sean estadísticamente significativos”.
Además de estos datos, el INE también publica el Directorio Central de Empresas (DIRCE), en el que se registran, a enero de 2020, 3,4 millones de empresas activas según el último dato. Sin embargo, la metodología de este indicador cambió el año pasado y los datos no son comparables con los de años anteriores.
Esta última estadística incluye información agregada de las empresas y unidades locales, por lo que su definición de empresa puede corresponder “a una unidad legal independiente, a un grupo de sociedades o una parte autónoma de un grupo”, como indica en su nota metodológica.
Cierre de empresas: Constituciones y extinciones según el Colegio de Registradores de España
Otra de las fuentes que se suelen citar al hablar del tejido empresarial es el Colegio de Registradores de España (CRE), que hace un análisis mensual del número de sociedades que se registran y dan de baja en el registro mercantil. En las constituciones se recogen todos los tipos de sociedades que se dan de alta, incluyendo las unipersonales. En cambio, en las extinciones solo se recogen las que formalizan la baja de manera legal.
Según explican desde el CRE, aunque recojan las sociedades unipersonales –datos que no contempla la Seguridad Social–, como solo determinan las extinciones que se formalizan, pueden existir muchas empresas sin actividad; es decir, que están cerradas pero que siguen registradas como activas.
Por esta razón, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Daniel Pérez del Prado, explica que estos datos no son muy utilizados en estudios sociales. “Al final hay empresas o sociedades que no hacen la extinción, por lo que se siguen contabilizando como activas, o existentes, a pesar de que puedan llevar cerradas cierto tiempo”, afirma.
Fuentes
- Diario de sesiones del 14 de abril del Pleno del Congreso de los Diputados
- Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social de marzo de 2021
- Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social de febrero de 2021
- Coyuntura demográfica de empresas del INE
- Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE
- Nota de prensa con los datos de marzo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Estadísticas Mercantiles del Colegio de Registradores de España
- Daniel Pérez del Prado, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid
- Amadeo Fuenmayor, director del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia
- Raül Segarra, miembro del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo
- Eva Rimbau, profesora de Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Abierta de Cataluña
0 Comentarios