Gamarra advierte de que han cerrado 104.000 empresas en tres años, pero omite que han abierto el triple

cierre de empresas España cuca gamarra sesion de control
Chema Moya (Efe)
“Usted lleva más de tres años y medio como ministra de Economía y en este periodo casi 104.000 empresas se han visto obligadas a cerrar"
Tiempo de lectura: 3 min

En la sesión de control del miércoles 23 de febrero la portavoz del Partido Popular (PP) en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, se ha dirigido a Nadia Calviño asegurando que en el tiempo que lleva como ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital “casi 104.000 empresas se han visto obligadas a cerrar”.

En concreto, ha pronunciado la siguiente afirmación: “Usted lleva más de tres años y medio como ministra de Economía y en este periodo casi 104.000 empresas se han visto obligadas a cerrar. Hoy echará la culpa a todo el mundo, pero la realidad es que de mantenerse este ritmo, con usted bajan la persiana 76 empresas cada día» (página 9 del diario de sesiones).

Ante esta declaración, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital respondió añadiendo que “entre junio de 2018 y diciembre de 2021 se crearon 324.000 empresas”, por lo que, restando las cerradas, “tendríamos 245.000 empresas creadas en términos netos”.

Pese a que se han extinguido 108.328 empresas desde junio de 2018 a diciembre de 2021 según el Colegio de Registradores, eso no implica que hayan cerrado en esas fechas. Es decir, podrían haber cerrado antes, pero haber concluido el proceso de “muerte jurídica” más tarde, como confirman desde el propio Colegio a Newtral.es. Además, en ese mismo período, se han constituido 327.653 empresas, según la misma fuente.

En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del PP para obtener más información sobre las declaraciones de Cuca Gamarra, pero en el momento de publicación del artículo no hemos obtenido respuesta.

El Colegio de Registradores ofrece datos de extinción de empresas, pero no precisa la fecha exacta de cierre

“El cierre de una empresa no es un concepto tan claro, aunque pueda parecerlo”, explican desde el Colegio de Registradores a Newtral.es sobre la desaparición de compañías en España. De hecho, el dato que ellos recopilan es el de extinciones “inscritas”, que se refiere a su “muerte jurídica”, es decir, el momento a partir del cual no pueden seguir operando “porque sería ilegal que lo hicieran”.

En concreto, las empresas que figuran como extinguidas en las estadísticas del Colegio desde que Nadia Calviño es ministra (junio de 2018) suman un total de 108.328 empresas. No obstante, esta cifra no incluye a los autónomos que no se constituyen como empresa, matiza el Colegio de Registradores.

Sin embargo, las cifras pueden estar incompletas, ya que, en ocasiones, la empresa se disuelve, pero no se registra su extinción. “La extinción en el Registro no siempre se realiza porque tiene unos costes”, exponen desde el Colegio de Registradores.

Además, las extinciones pueden prolongarse en el tiempo. Esta dilatación temporal supone que el registro de extinción de una empresa se recopile un tiempo después de que haya cerrado en la práctica o iniciado su proceso de disolución. “Puede ocurrir que, en algún caso, la [empresa] disuelta hasta que la extinguen finalmente se tarde mucho”, dice el Colegio de Registradores.

Se han creado 327.653 empresas en tres años, el triple que las extinciones

La cifra registrada de extinciones muestra únicamente una parte de la realidad. Para obtener la perspectiva completa, es necesario observar también las empresas constituidas. Aunque en el período en el que Calviño ha sido ministra se han registrado 108.328 extinciones empresariales, las constituciones de empresas han sido de 327.658. Es decir, se han abierto el triple de empresas en España de las que han cerrado en estos tres años y medio.

Pese a haber analizado hasta ahora los datos del Colegio de Registradores, útiles para examinar la desaparición completa de una empresa, como señalan desde la propia institución, los expertos ya recomendaron aquí a Newtral.es consultar también los datos de la Estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social para analizar la evolución de la creación y cierre de empresas en España.

[El vaivén de cifras sobre el número de empresas que han cerrado durante la pandemia]

En concreto, según las cifras de la Seguridad Social, en junio de 2018, mes en el que Pedro Sánchez entró en la Moncloa tras la moción de censura a Mariano Rajoy, había 1.342.696 empresas inscritas. En enero de 2022 –últimos datos disponibles– estas son 1.312.611. Es decir, ahora hay 30.085 empresas inscritas menos, no 104.000. Aun así, la Seguridad Social no precisa los datos concretos de cierre y apertura de empresas, sino solo el saldo resultante.

Según las cifras del INE se han disuelto 79.008 compañías

Otra fuente distinta para obtener los datos de desaparición de empresas es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los datos del INE, de junio de 2018 a diciembre de 2021 –últimos disponibles– se han disuelto 79.008 compañías. El mes en el que más se disolvieron fue en marzo de 2021, con 10.968 empresas. 

En particular, el concepto de disolución implica que la sociedad “está en tránsito de morir, pero no ha cerrado” y señala el momento en el que la empresa empieza a “liquidar los activos que pueda tener”, expresan desde el Colegio de Procuradores.

Sin embargo, para dar una imagen real de la situación, también hay que tener en cuenta el número de empresas creadas en ese mismo período. En total, se han constituido 324.353 sociedades mercantiles, según los datos del INE.

No se disuelven 76 empresas en España “cada día”

Aunque Gamarra se refiere al periodo completo de los “tres años y medio” en los que Calviño ha sido ministra, en algunos momentos concretos de la pandemia sí han cerrado decenas de miles de empresas, por ejemplo de febrero a marzo de 2020, cuando el número de empresas inscritas en la Seguridad Social bajó en 85.873. 

Es decir, en episodios puntuales se han registrado caídas elevadas –compensadas también por empresas creadas–, y no en los “tres años y medio” que acota como período temporal Cuca Gamarra en su declaración. 

De esta forma, en los tres años y siete meses (1.303 días) que Nadia Calviño ha sido ministra, se han disuelto unas 61 empresas al día, mientras que los datos de extinción ascienden a las 83 diarias. Sin embargo, esta cifra no tiene en cuenta los datos de creación de empresas, que triplican a las extinguidas, con un total de 251 diarias.

Resumen

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, aseguró que “casi 104.000 empresas se han visto obligadas a cerrar” en España durante el tiempo en el que Nadia Calviño ha sido ministra de Economía. Sin embargo, aunque los datos de extinciones empresariales coinciden con la cifra que señala Gamarra, este concepto se refiere a su “muerte jurídica” y su cierre, en la práctica, podría ser anterior. Además, la portavoz del PP omite en su declaración la referencia a las empresas creadas en el mismo período, que suman 327.653, lo que proporciona una perspectiva completa de los hechos.

Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de Cuca Gamarra es engañosa, ya que incluye datos ciertos sobre el dato de extinción de empresas, pero que no implican que todas se hayan cerrado en ese período concreto, y omite la información sobre el número de empresas creadas en esas fechas.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Cuca Gamarra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.